MEMORIA DE INFORMACIÓN PP TERRITORIAL tal 1 > Gu Tomo | Inventario Ambiental y Territorial Volumen Il tu Caracterización del a Sistema Socio-Económico SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS ACUERDO COTMAC 19 ENERO 2007 Y DE 18 DE ENERO DE 2008 Gobierno -—G de Canarias gesplan CABILDO DE E LA RA Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. 011 FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FECHA 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU3N8j PÁGIN. LL | ALAN | | ll J | Jl L OIM J y531rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 sea] pas AY pa pu po” Memoria de Información Territorial = Tomo ll Volumen Il e zoll Aoc... laghóstico Socioeconómico y Territorial A principios de la década de los noventa, el Excmo. Cabildo Insular de La Gomera encarga al Equipo “JDA 8 Asociados, S. L.”, dirigido por el Arquitecto Don Javier Domínguez Anadón, la redacción del Plan Insular de la isla de La Gomera. Los trabajos elaborados por dicho equipo fueron agotando diversas fases hasta la presentación en 1997 al Cabildo de un “documento para tramitación”, en el que se contenía un estudio muy completo de prospección valoración y estado de conservación del patrimonio cultural de la isla, un análisis sobre la caracterización de su medio natural y socioeconómico, diagnóstico ambiental y diagnóstico de la situación económica culminando con una propuesta de directrices de coordinación de política territorial para la mejora y desarrollo de la formación profesional y del mercado del trabajo y directrices de coordinación para la mejora y desarrollo de los sectores turístico, agrario y pesquero. En el año de 2002, con base a Conveñio de colaboración suscrito por el Excmo. Cabildo Insular de La Gomera y la Consejeria de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias, se encarga a través de la empresa Gestión y Plarieamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U en anagrama GesPlan, a <> la elaboración del Plan Insular de Ordenación de La Gomera, en su fase para la Aprobación Inicial del documento, el cual cuenta con la colaboración de las consultoras <> y <>, bajo la denominación de “Texto Refundido de la Aprobación Inicial del Plan Insular de La Gomera”, de conformidad con la legislación urbanística y sectorial vigente. El citado Texto significó, en palabras de sus redactores, una revisión y análisis completo de toda la documentación del plan existente, su actualización y complementación mediante el estudio del Avance de Plan Hidrológico de La Gomera, Plan Director de! Aeropuerto de la ista, Plan Insular de Residuos, Plan de Puertos y el resto de los instrumentos sectoriales con incidencia en el territorio, así como, la consideración y comprobación de los vigentes Planes Rectores de Uso y Gestión, Planes Especiales de Protección y Normas de Conservación vigentes o en trámite, de los distintos Espacios Naturales Protegidos de la ista y Directivas emanadas de la Comunidad Europea; la elaboración de nuevos documentos con los contenidos exigibles en función de la legislación sobrevenida y, muy especialmente, del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, así como de la Ley 6/2002 de 12 de junio, sobre medidas de ordenación territorial de la actividad turística en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, y el Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las directrices formales para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. Además, en alusión expresa a lo citado por el Equipo redactor antedicho, el documento se formalizó con coherencia e integración posible con el Planeamiento Urbanístico —planes generales de ordenación municipal- que siguen, a su vez, una tramitación paralela y con el Plan Especial Territorial de Desarrollo Turistico de la islá de La Gomera, aprobado definitivamente por el Gobiemo de Canarias, en sesión de 30 de abril de 2003, y publicado en el B.0.C. n*.120, de 25 de junio de 2003 Con fecha octubre de 2004, y con base a un Convenio firmado por et Excmo. Cabildo Insulas de La Gomera y la ya citada empresa Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U, se encarga a esta última, directamente, los documentos de Plan Insular de Ordenación inherentes a su fase de Aprobación Provisional, con la finalidad de dar continuidad al dócumento y avanzar en la tramitación del mismo hasta completar enteramente su Aprobación Definitiva. La Aprobación Provisional del documento tuvo lugar el 5 de agosto de 2005, mediante el Acuerdo Plenario del Excmo. Cabildo Insular de La Gomera que fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias número 164, de 22 de Agosto de 2005 o de, > qa EN Pp...” pa Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrI05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de ia integridad de u copia de este documento electrónico en la dirección: http-/VERIFIRMA:8080/verífima 2% Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, FIRMADO POR MARTIN qien SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 JD. FIRMA AFIRMA rpuXPX15XADWHgrJ0STILYdAU3N8j PÁGINA 2/221 Jl | | 'l | | | | MN | | | | | | NN l y5jl rIpuXPX15XADWgrJOSTILYAA! 1U3n83 Fr ¡0 ro” ñ En virtud de la Orden del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial número 744, de 28 de diciembre de 2005, se reitera el encargo a Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U. la Asistencia Técnica denominada <>, cuya función es la integración y corrección del documento, a la vista de los informes, alegaciones, observaciones y variaciones de carácter interno y extemo traducidas en la última fase de tramitación, puesto de manifiesto por las distintas administraciones implicadas, particulares y afectados, y por último, por la propia Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial con carácter previó al sometimiento del documento del Plan Insular de Ordenación at informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) para su aprobación definitiva. Como resultado de la labor realizada, el presente documento de Plan Insular de Ordenación de la isla de La Gomera, afronta el trámite para su Aprobación Definitiva, estableciendo un Modelo de Ordenación Insutar, vertebrador de las distintas políticas sectoriales con incidencia sobre el territorio y la politica de ordenación territorial, tanto de la ordenación de los Recursos Naturales como Ordenación Territorial <> promovida por la Administración cabildicia para su terntorio insular, cuyas disposiciones se concretan bien directamente, mediante una ordenación precisa y estructurada, dentro y respetando escrupulosamente sus competencias o 'mediante instrumentos de ordenación, tanto sectoriales (Aguas, Residuos, Infraestructuras, Medioambiente y otras) como territoriales que habrán de tratar diversos aspectos señalados en el PIOG, incorporando al presente PIOG un Programas de Actuación y Estudio Económico- Financiero, como documento autónomo que pemita establecer un horizonte programado y financiero de sus actuaciones previstas, en base a sus criterios y disposiciones en forma de Normas de Aplicación Directa (NAD), Normas Directivas de Obligado Cumplimiento (ND) o Recomendaciones (R). Se hace preciso señalar que este documento de Plan Insular de Ordenación de la isla de La Gomera, es un documento elaborado y tramitado, como;consecuencia del trabajo independiente y consecutivo de muchos profesionales involucrados en la Ordenación Territorial de la misma y, sin cada uno de ellos, en la fase en las que se han visto inmersos, así como, en su colaboración posterior, habria sido imposible su impulso como instrumento de ordenación para la totalidad de la isla de La Gomera. Por último, agradecer la estrecha colaboración, la plena puesta en disposición de los medios humanos y materiales, facilitados a través del Área de Política Territorial, y la clara voluntad de consecución de una ordenación ambiental y tenitorial para lá ista de La Gomera, mostrada, reiteradamente, a lo largo de la tramitación del documento, del Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, con especial atención al Ilmo. Sr. Don Antonio Javier Trujillo Bernal, Consejero-de Política Territorial y Medio Ambiente, que ha hecho posible la plasmación y materialización de este Plan Insular de Ordenación. A todos nuestro más profundo agradecimiento, Abril, 2007. :0 ATT y > ¿o de ETA ] des E plo el qe Ú a QA dl Código Seguro de verificación: y5j LrpuxPX15XADAgrI05TULYGAU3n8 3. Permite la verificación de la integridad de ul na Ed copia de este documento electrónico en la dirección: htip://VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida'de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- _FECHA 11/02/2011 10. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYGAU3N8j PÁGINA 3/221 L | ' | ll | | | | | | | | | | | Il IIA l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8Bj [o e. ps -0 0 '0 Y, o ¡oria de Información Territorial = Tomo (I=Valumen li E X4 PIO lO, OÓMERA ñ ER ME Diagnóstico Socioeconómico y Territorial l Aprobación Definitiva. Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U. (GESPLAN) zo! Equipo Técnico YASMINA SÁNCHEZ FUENTES. Abogada. MARÍA HUMILDAD SUÁREZ RAMOS. Economista JAVIER CAMINO DORTA, Geógrafo. ROGELIO HERRERA PÉREZ. Doctor en Ciencias del Mar MATILDE RUBIO PRESA. Arquitecto SANDRA DE LEÓN HERNÁNDEZ. Arquitecto MANUEL GONZÁLEZ ACEVES. Biólogo. CARLOS ALMEIDA MORENO. Administrativo. JUAN MANUEL FALCÓN FALCÓN. Administrativo FÁTIMA GIL LEÓN. Administrativo. LETICIA AFONSO SANTANA. Delineante CLARA MONTESINOS BABÓN, Delineante ; Excmo. Cabildo Insular de La Gomera. Oficina técnica 1 JUAN RAMÓN HERRERA CASTRÓ. Ingeniero Técnico Agricola tl Aprobación Provisional , Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A.U. (GESPLAN). Equipo Redactor YASMINA SÁNCHEZ FUENTES. Abogada MARÍA HUMILDAD SUÁREZ RAMOS! Economista RITA MORENO LLARENA. Arquitecta. RAMÓN GALLO BARNETO, Biólogo JOSÉ RAMÓN DOCOITO DÍAZ. Biólogo Marino. ROGELIO HERRERA PÉREZ. Doctor én Ciencias del Mar MIRIAN HERNÁNDEZ GARCÍA. Bióloga MARIO JOSÉ ROSARIO QUINTANA, Economista BEATRIZ AMELIA HERRERA MORÁN. Licenciada en Ciencias del Mar. zo de IGNACIO ALBERTO RAMOS GARCÍA. Geógrafo «> án pe Ea ES A Código Seguro de verificación: y53 LEPUXPXISXADHgrJOSTILYGAUI n8j. Permite la verificación de la integridad d yna e Este documento incorpora firma electrónica feconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica” copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:3080/verifirma mac AFIRMA PÁGINA 4/22 53 1rpuXPX15XADNgrJ05TIJLYdAU3N9] L | Ah ! | | | | | | | | l l MIMI y531 IpuXPX15XADWgrI05TILYGAU3N8j 0 [0 MET Eo” Memoría de Información Territortal = Tomo - Volumen Il RIO LOMERA ta Diagnóstico Socioscónómico y y Territorial n ¡0 :0 JAVIER CAMINO DORTA. Geógrafo. CARLOS ALMEIDA MORENO. Administrativo. 0 JUAN MANUEL FALCÓN FALCÓN. Administrativo :0 LETICIA AFONSO SANTANA, Delineante. MERCEDES ORTÍZ MORENO. Delineante FRANCISCO JULIO GUERRA BETANCOR. Delineante JOSE JAVIER MELIÁN SANTANA. Delineante Colaboradores: PABLO DOMÍNGUEZ SANTANA, Licenciado en Ciencias del Mar. MATEO GARRIDO SANAHUJA. Doctor en Ciencias del Mar PATRICIA RAMÍREZ TÓRNROOS. Geógrata ROSA MARÍA DÍAZ FALCÓN. Administrativa AGUSTÍN TEJERA RODRIGUEZ, Delineante JOSÉ ANTONIO MEDINA JIMÉNEZ. Delineante. YASMINA FALCÓN ROQUE. Delineante. JOSÉ MANUEL RUBIO SUÁREZ. Delineante JUAN MANUEL ACOSTA CORUJO. Delineante. Excmo. Cabildo Insular de La Gomera Oficina Técnica: JUAN RAMÓN HERRERA CASTRO. Ingeniero Técnico Agrícola tl Aprobación Inicial Equipo Redactor Dirección y Coordinación Técnica: Epifanio Gómez Sánchez, Arquitecto EGS, arquitectos, S,L EPIFANIO GÓMEZ SÁNCHEZ. Arquitecto DAVID ZUERA BESUÉ, Arquitecto. JESUS MANUEL RODRÍGUEZ ACOSTA. Ingeniero de Caminos € y P. ALICIA MARTÍNEZ GUADALUPE. Árquitecto Técnico, AMELIO RODRÍGUEZ. Arquitecto Técnico, ANTONIO ARYMANI CAYOL. Arquitecto Técnico. JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Arquitecto Técnico AGATA GÓMEZ ROSALES. Estudiante F.C, Arquitectura FATIMA ROSALES ESCOBAR. Administrativa ANTONIO GARCÍA GÁSPAR, Delineante HIPÓLITO DÍAZ PÉREZ. Delineante Ss e ANTONIO FRAGOSO BARROSO. Delineante zo de/ «> En e ll ES Ed Ú ÓN Código Seguro de verificación: y5j 1rpuXPX15XADWgrJ0STILY4AU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una Pro copia de este documento electrónico en la dirección: htip!/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 ID. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 51221 ySjl1rpuXPX15XADWgrJO0STIJLYAIAUIN83 ll | UD Ll | | | | | | | | | | | l L Jl | y5j l1rpuXPX15XADWgrJ0 STILYdAU3N83 ¡0 ES po” Memoria de Información Territorial HTamo Volumen T RIE EL Diagnóstico Socioeconómico y Territorial ¿0 ¿0 SOLYTEC, S.L. MEDIO NATURAL JOSÉ JULIÁN NARANJO PÉREZ. Máster en Ordenación del Territorio y en Evaluación y corrección de impactos Ambientales. JUAN ALAYÓN TORRES. Geógrafo. GUILLERMO DELGADO CASTRO. Zoólogo GLORIA ORTEGA MUÑOZ. Zoóloga MARÍA DEL CARMEN MARRERO GÓMEZ. Botánica FERNANDO ÁLAMO TORRES. Historiador. CARMEN ELVIRA SERRANO DE LA ROSA. Historiadora JESUS VILLODRE CORDERO. Abogado ROGELIO HERRERA PÉREZ. Doctor en Ciencias del Mar. FERNANDO ESPINO RODRÍGUEZ. Biólogo marino. CARLOS ACOSTA PÉREZ. Delineante. RICARDO VERDÉS PADRÓN. Delineante. MEDIO SOCIOECONÓMICO JOSÉ LUIS CASAJUANA PADRÓN. Economista OLIVER HERNANDEZ PEREZ. Economista ANTONIO HERNÁNDEZ ALARCÓ. Economista VIATRIO INGENIEROS, LUIS SANTANA RÍOS. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ROSAURA RÍOS GONZÁLEZ, Arquitecto Técnico. ELÍAS JEREZ ARZOLA. Arquitecto Técnico JOSÉ RAFAEL DÍAZ HERNÁNDEZ. Arquitecto Técnico JUAN PEDRO GARCÍA GUTIÉRREZ. Delineante CARLOS GIL PÉREZ. Delineante MÓNICA PIÑA GALVÁN. Defineante INÉS SERRANO CAÑO. Delineante BELÉN CORTIAS LODEIRO. Administrativo. IRCITERRA GERMÁN HERNÁNDEZ DURÁN. Ingeniero de Minas, ISRAEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Geólogo ANA MARÍA RIVERO TRUJILLO. Geógrafa ALFREDO HERNÁNDEZ MENÉNDEZ. Ingeniero de Minas ATT LUIS ENRIQUE GONZALEZ FAJARDO. Psicólogo ye de MÓNICA GIL CASAÑAS. Administrativo «> PGE puta a De 18 SP 7 ns Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrIJ05TJLYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una $, rr $9) 510 Pa m4 copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:3080/Verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 AFIRMA PÁGINA 6/221 5j1rpuXPX15XADWgrJO0O5TIJLYAAU3N8 L IS | | | | | | | | | | | | | Ll l y5)j1rpuXPXIS5SXADWgrJ05TIJLYdAU3N8B3 ¡0 "AN b po” Memoria de Información Territorial + Tomo 1! “Volumen II Diagnóstico Socioéconómico y Territorial ¡0 MOS. 1] CP5 JOSÉ RAMÓN VILLALBA GONZÁLEZ. Ingeniero Industrial JESUS E. FLORES GONZÁLEZ. Ingeniero Industrial JAVIER FLORES GONZÁLEZ. Ingeniero Industrial JOSÉ RAMÓN CIFUENTES GUERRA. Ingeniero Técnico Industrial EDUARDO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ. Ingeniero Técnico Industrial DOMINGO GARCÍA PADRÓN. Delineánte DAVID NAVARRO ÁLVAREZ. Delineante JUAN ESTEBAN ACOSTA CÁCERES. Delineante PEDRO ABREU ABREU. Administrativo MARÍA LUZ DORTA TELA, Administrativo. IV Avance. JDA 8 Asociados, $. L. JAVIER DOMÍNGUEZ ANADÓN. Arquitecto ASTTIOAR Ss jo des > ON pue Y Y Código Seguro de verificación: y5j LrpuXeX15XADWgri0STILYGAVINS]. Permite la verificación de la integridad una - má copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:3080/verifirma A dl Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrones" FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8 Ll | | IO ll | | | | | | | | | | Il | LL l | y5j]lrpuxPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8j] 10 > an a. “i + :'0 0 'Oe od, E on lemorla de Información Territorial = Tomo | “OMERA. Volumen 1 Caracterización del Sistema Socioeconómico UROS :'0 :0 TOMO | INVENTARIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL VOLUMEN Il CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO go d OR, E En asi ¡An 7 1 E Y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN83. Permite la verificación de la mtegridad de un: a copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma - Este documento incorpora firma electrónica reconocida'de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. + FECHA * 11/02/2011 MARTIN FRANCISCO SANTIAGO'ELIAS- AFIRMA 53] lrpuxXPX15XADNgrJ05TILYGAU3INB PÁGINA 81221 - Ml | | Ll l | | | | | | | | | | L LLL] ysj IrpuXPA15XADHWgrJOSTILYGAD3n83 . 0 po ¡0 de e” :0 10 ns AE Memoria de Información Torritorial'=-Tomo | [Volumen Il Cátacterización del Sistema Sociosconómico :8 AURIOS Ni INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS. 21 LA POBLACIÓN... 21.1 7 Estructura y y Evolución. 21.11 Evolución histórica 2.1.1.2 El contexta regional 211.13 Estructura de la población 241.14 Estructura de la población por municipios. 2.1.4.1 Agulo, 2.1.1.42 Alajeró. 2.1143 Hermigua. ...mmcccc.... 2.1.1.4,4 San Sebastián de La Gomera. 2.1.14.5 Valle Gran Rey. 2.1.1.46 Vallehermoso. 241.15 to. 17 Indice de Juventud y Enve) 2.1.1.6 Densidad de población 17 212 Movimiento Natural de la laci 2121 Natalidad 21.22 Mortalidad. 21.23 21 Crecimiento Vegetativo. 2.13 Dinámica migratoria. Fenómenos de emigración e inmigración. 21 2.1.4 Proyección de población. 2.2 EMPLEO... 2.21 La demanda de “empleo y la producción insular. » 2.2.2 Distribución de la producción. 2.23 Estimación de la Renta insula 2.2.4 27 Ocupados por ramas de activida! 23 SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS 32 2.31 Sector Primario 23.14 Agricultura 231,11 231,1.2 Características Generales del Sector agricola. Evolución de la Superficie Cultivada y la Producción. 234.13 Estimación del valor de la Producción agrícola en ta Gomera. 23.1,1.4 Evolución de los principales cultivos 231.15 Plátano 23.1.16 La papa. 231.17 El viñedo. 23.11.18 Tecnología uti ada en la agricultura 23.119 Maquinaria 23.1.1,10 Sistemas de riego. 23.1,1,14 Cultivos protegidos. 231.112 Resumen de las dotaciones pi cas para el desarollo de las actividades agrivola y 231.2 Ganaderia. .. 23.121 Caracteristicas. generales del sector ganadero 23.122 Evolución del censo Ganadero 23.123 Ganado caprino. 23.12. Ganado ovino. 23.125 Ganado bovino. 23.126 Ganado porcino. 23.1.2.7 Aves. 23,128 Conejj 231.29 Resumen de la dotaciones :as para el desarrollo del uso ganadero. 2313 Pesta......... 23.1.3,4 Una Aproximación a asu su realidad actual 2.3.1.3.2 Los desembarcos de productós marinos y su evolución. 231.33 La población activa y su formación. 2.3.1.34 Las organizaciones de próduclore: 2.3.:1.3.5 La fota pesquera insular. ... 23.1.36 Las infraestructuras portuarias, de servicios y las relacionadas con la conservación, ' transformación y comercialización de las capturas.... 231.37 Una aproximación a la demanda de. produclos pesqueros. y elos “problemas de la comercializaci A 2.3.1.3.8 Las "políticas pesqueras" de las administraciones publicas. . a, 2.3.1.3.9 Problemas principales de las políticas pesqueras. o de Nr, > '. a 492) pa da E E yl x Código Seguro de verificación: y53 LrpuXPX15XADHgrd0STILYAAV3N8]. Permite la verificación de la integridad: de Una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VMERIFIRMA:8080/verifirma Py + Este documenta incorpora firma electrónica reconocida'de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 ] 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N8j PÁGINA 9/221 Ll ll | IN | | | | | l | ! JJ l y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j po” Memorla de Información Territorial = Tomo | ¿0 Bl OM Volumen [l Caracterización del Sistema Socioeconómico 23.13.10 Política Común de Pesca (PCP) de la Unión Europe: 2.3.1.3.11 Política pesquera estatal. . 2.3.1.3.12 Polilica pesquera de la Comunidad Autónoma. 23.13.13 Las políticas insutares y municipales... 23.2 Sector Secundario. 23.21 Industria. 2.32.1.1 Municipio de Alaje: 2.32.1.2 Municipio de San Sebastián de La Gomera. 23.2.1.3 Municipio de Valle Gran Rey. 2.3.2.1.4 Zona Zec. 232.15 Datos comparalivos sobre el Suelo hndustrial e en nta ista de La Gome: 2.3.2.1.6 El empleo en el Sector Industrial 2322 Energía. 2323 Construcción 2324 Actividades Extractivas. 233 Sector Terciario. 2.3.3.1 Transportes . 2.3.3.1.1 Transporte Marí! Tráfico de Pasajeros 2.3.3:1.2 Tráfico de mercancias Transporte Marili 2.3.3.1.3 ransporte Aéreo. 2.3.3.1.4 Transporte Terres! 2332 Comercio. 23.321 Comercia minoris! t 2.3.3.2.2 Comercio mayorist 2333 Banca. 2334 Seclor Público. 2335 Turismo...... 2.3.3.5.1 Olerla turisti 2.3.3.5.2 Demanda turística. 98 3. USOS Y COBERTURAS DEL SUELO. 402 3.1 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 102 3.2 APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA. . 104 NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISPERSOS EDIFICATORIOS .... 109 44 INVENTARIO DENÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISPERSOS EDIFICATORIOS: IUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA. 109 41.1 Núcleos de Población. 109 41.2 112 Dispersos Edificatorios. 4.2 — DISTRIGUCIÓN TERRITORIAL DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN POR MUNICIPIOS. 113 4.21 Municipio de San Sebastián de La Gomera. 113 4.2.1.1 Núcleos Poblacionales inventariados. 421.2 Núcleos poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental 115 4.22 Municipio de Alajeró. 16 4.2.2.1 Núcleos poblacionale: 116 4.222 Núcleos Poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambient 116 4.23 Municipio de Valle Gran Rey.... 17 42.31 Núcleos Poblacionales inventariados 117 4.2.3.2 Núcleos Pobtacionales afectados por algún ámbito de protección ambient: 117 4.2.4 Municipio de Vallehermoso. 118 4241 Núcleos Poblacionales inventariados. 118 4.2.4.2 Núcleos Pablacionales afectados par algún ámbito de protección ambient: 119 4.25 120 Municipio de Agulo. 4.2.5.1 Núcleos de población inventariado: 120 4.2.5.2 Núcleos Poblácionales afectados por algún ámbito de prolección ambien! 120 4.2.6 Municipio de Hermigua. 120 4.2.5.1 Núcleos poblacionales inventariado: 120 4.2.6.2 123 Núcleos poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambient 4.3 NÚCLEOS DE POBLACIÓN TRADICIONALES. 121 4,4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN EL INVEN 123 441 Descripición de la Ficha del Inventario. 123 4.5 FICHAS DEL INVENTARIO DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISPERSO ÉDIFICATORIO. 124 DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAÉSTRUCTURAS 124 5.1 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 5.1.1 Red Viaria. ¿o de Pe > té 5] GE qe E oo A ko A o S, Y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: hitp:/YERIFIRMA:8080/verifirma Este documento inco posa firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- AFIRMA 5jlrpuXPX15XADWgrJ05STILYdAU3N8 L | ll | LJ | | | IN | | | | l | LL l y5jlrpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3N8j - JE ,0 2» Memoria de Información Térritoriál'* Tomo | Volumen li Caracterización del Sistema Sociozcoriómico '0 | P de JO) OMERA 5.1.2 HeliSuperficióS. ....aramer 127 5.2 INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS. 128 5.2.1 Puerto de San Sebastián de La Gomera. 128 5.2.2 128 Puerto de Vueltas de Valle Gran Rey. 5.2.3 Puerto de Playa de Santiago en Alajeró. 129 53 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA. 130 :0 5.3.1 Descripción de las instalaciones aeroportuarias. 131 5.3.2 Tráfico actual de pasájeros y mercancias. 131 5.3.3 Capacidad de las infraestructuras aeroportuarias. 131 :0 5.4 INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS... 132 5.4.1 Resumen de la situación aclual 'de los residuos en la isla. 133 55 INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES. 15 56 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA. 136 57 INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. 136 :0 57.1 Abastecimiento y Riego de Agua. 136 5.7.2 Saneamiento y Reutilización de JUAS Resiguales. 140 5.8 OTRAS INFRAESTRUCTURAS ESTRUCTURANTES. 140 58.1 Costeras. .... 140 ELEMENTOS DE SERVICIOS DEL TERRITORIO... 146 61 RECURSOS EDUCATIVOS. 346 6.1.1.1 Niveles Educativos de la población gomera, 147 6.1.1.2 — Alumnos por Municipios. .. 148 'e $6.1.13 Recursos Educativos y su distribución por Municipios. 148 150 6,1.14 — Nivel de estudios realizados predominante por municipios. 6.1.1.4.1 Nivel de estudios realizados predominante por municipios. 150 6.1.1.4.2 Educación de Adulto: 153 6.2 RECURSOS SANITARIOS Y SOCIO S; 154 6.2,1 Asistencia Primaria. 155 6.2.2 Asistencia especializada. 158 5.2.3 Resumen de Recursos Sanital 158 5.2.4 Recursos sociosanitarios. 159 6.2.5 Resumen Recursos Socia-sanitarios. 159 6.3 RECURSOS DEPORTIVOS, CULTURALES, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SERVICIOS FUNERARIOS, ESPARCIMIENTO, PROTECCIÓN CIVIL Y-RELIGIOSO, 160 6.3.1 160 Recursos Deportivos. 6.3.2 Recursos Culturales. 161 6.3.3 Administración Pública. 162 6.3.4 Servicios Funerarios. 162 6.3.5 163 Esparcimiento 6.3.6 Recursos de Protección Civil. 164 63.7 Recursos Religiosos. 164 6.3.8 Otros Recursos. 165 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PREEXISTENTE .... 166 7,1 IMPACTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA... 166 72 IMPACTOS DERIVADOS DE LAS EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES. 168 73 IMPACTOS DERIVADOS DE LA RED VIARÍA... 1711 7.4 IMPACTOS DERIVADOS DE OTRAS INFRAESTRUCTURAS. 172 75 IMPACTOS DERIVADOS DE LA ACTMDAD INDUSTRIAL. 174 7.6 OTROS IMPACTOS. 176 77 AREAS CON IMPACTO AMBIENTAL SGUFCATO 180 171 Áreas de vertidos de escombros y tierras (AVE). 181 7.7.2 Áreas extractivas (AE). .. a 182 7.7.3 Áreas de infraestructuras insulates de residuos (AIR). 184 :0 7.7.4 Áreas insulares degradadas (AO). 184 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS ... 185 8.1 RECURSOS MINEROS PRODUCIDO: 186 Fa 8.1.1 186 Áridos y arenas. 8.1.2 Bases y subbases. 186 E TER 8.1.3 Rocas ornamentales. 186 B.2 RECURSOS MINEROS NO PRODUCIDOS 186 ¿o dez > ED): pao Cs. e Código Seguro de verificación: y53 1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3n83. Permite la verificación de la integridad: Ya Pr copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 4 L | | ll ! Il l | | | | Ll | l LN Í y5j3 lrpuXPXI5XADWgrJO5TILY4AU3N8j a E ¿0 ar es Sd 4% Volumen (Il:Caracterización del Sistema Socioeconómico Memoria de nformación TomniSra = Tomo] R 6 8.2.1 Picón. 186 8.2.2 Arenas (Ca: 186 8,23 Rocas Omamentales. 186 8.3 ÁREAS EXTRACTIVAS. 187 PATRIMONIO HISTÓRICO. .....acccncs 189 91 PATRIMONIO ARQUÉOLÓGICO..... 189 190 9.1.2 9.1.1 .. La Investigación Cientifica y Arqueológica, Yacimientos y Conjuntos Arqueológicos. 193 9.2 PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Y ARQUITECTÓNICO.. 9.2.1 Elementos y Conjuntos Etnográficos. . 206 9.3 PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO. ot «0 re] "0 '0 yo del «> par Eu he a EA ¿SÍ Código Seguro de verificación: ySjlrpuXPX15XADWgró005TILYGAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/NVERIFIRMA:308D/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 1FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA PÁGINA + 12/221 y5j 1rpuXPX15XADWgrI0STILYAAU3IN8 , 1 | AN L | | | | | LJ | | | l l AM | * “y5j1rpuXPX15XADWgrJO5TJLYdAU3N8j ¡0 2 re, 6 . Dn 10 az orga Mem :0 4, OMERA Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 1 INTRODUCCIÓN El presente Tomo !, Volumen Il relativo a la <>, forma parte del Documento de Información del Plan Insular de Ordenación de la isla de La Gomera, para su aprobación definitiva, y se ha confeccionado en base a lo determinado en los articulos 18 y 19 del TRLotc- Lenac, así como lo determinado en el Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, así como al contenido mínimo exigible para los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, regulado en el Decreto 6/1997 de 21 de junio y a la Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre Medidas de Ordenación Territorial de la Actividad Turística en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. Dada la complejidad organizativa del Plan insular de Ordenación de la isla de La Gomera, éste se estructura en dos cuerpos principales constituidos por el Documento de Información Territorial y el Documento de Ordenación Territorial cada uno de ellos acompañados por sus Anexos y documentación gráfica (Planos) que complementan cada uno de estos cuerpos. El documento de Información, al que pertenece el presente Tomo, sé estructura de la siguiente manera: 1.- Memorla de Información Territorial, que estará compuesta por los siguientes Títulos: - TÍTULO 1, que divide en los siguientes volúmenes: Volumen | relativo a <> Volumen ll relativo a <> Volumen II! relativo a <> TITULO ll, que divide en los sigllentes volúmenes: Volumen 1 relativo a <> Volumen ll relativo a <> Volumen lll relativo a <> 2.- Planos de Información Territorial, A continuación, pasamos a desarrollar el Tomo |, Volumen 1! de la Memoria de Información Territorial relativo a la <>. 2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS. 2.1 La población. La descripción del sistema socioeconómico tiene por objeto poner de manifiesto cómo se organizan y qué relaciones tienen las poblaciones con el medio en el que se asientan, es decir cómo utilizan los recursos de un territorio y cómo éstos permiten alcanzar un determinado grado de desarrollo o bienestar. Pero también se trata de exponer la evolución histórica que permitirá establecer los origenes y las causas de la situación actual. PEO 30 dez es el puts E Oe: Capa hy ES Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3IN83. Permite la verificación de la integridad de A ei copia de este documento electrónico en la dirección: tp: /NMERIFIRMA:8080/verifirma eS Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la-Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma etectrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- _y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TILYdAU3N8j PÁGINA l | AAA | | | | | | | | | | | l IA l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 - ¡o Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico ZA Estructura y Evolución 2.1.1.1 Evolución histórica. En el año 1900 La Gomera contaba con 15,762 efectivos. Un siglo después tan solo ha aumentado en 3.228 efectivos hasta los 18.990 habitantes, a una tasa del 0.20% anual, prácticamente de estancamiento. Sin embargo se observa un crecimiento paulatino hasta el año 1960 donde alcanza su máximo histórico llegando a tener una población de 30.747 habitantes. A partir de ese momento, la población comenzó a descender paulatinamente, alcanzando el mínimo en 1991, año en que contaba con 15.963 habitantes. Entre estos años, 1960 y 1991 la población se redujo a casi la mitad, debido fundamentalmente, entre otros factores, a la emigración habida en esos años. En la década de los años 60 se pierden 7.809 habitantes, un 25% de la población de la isla. En los años 70 la pérdida de efectivos sigue siendo importante, 4.178 habitantes, algo más del 18% de la población que existía en 1970. Los años 80 siguen registrando una tasa del 15%, con 2.797 habitantes menos. Pero a partir del censo de 1991, se produce una inflexión en la pérdida de población y comienza una recuperación sostenida hasta el año 2001, en donde se cuentan 18.990 habitantes PERIODOS CENSALES LA GOMERA | 1900 15.762 [1910 19.732 1920 22.870 1930 26.703 1940 29.788 1950 29.899 _ 1960 30,747 1970 22.938 1981 18.760 1991 15.963 E 2001 18.990 Fuente: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 35000 0 25000 15000 10000 1900 1910 1929 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 ANOS FUENTE: Censos de población o yo de, > EN NY 120 392 habitantes según el Catildo de La Gomera «TN puts | o; nn z a > A Código Seguro de verificación: y5 jlrpuXPX15XADWgrJ0STJLY4AU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documenta electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- 5 _FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuxXPX15XADWgrJO" LYdAU3N85 | _ PÁGINA 14/1221 l | DU | [ | pl | | | LL, | NA l a y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN8j] Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.1.1.2 El contexto regional Si observamos la evolución de la población en Canarias en los últimos 25 años, La Gomera sigue una evolución similar a la del contexto regional, pero de modo más acusado, descendiendo más que la media canana en los periodos de descenso y creciendo menos en los periodos de crecimiento. La población total en el año 1975 era de 24.035 efectivos, mientras que en el año 2001 era de 18.990, lo que supone un descenso de prácticamente el 21% en 25 años, a una tasa cercana al 1% anual, aunque con altibajos como puede apreciarse, donde se producen tres periodos de bruscos descensos en los años 1981, 1986 y 1991, siendo el resto de años de estancamiento o leve crecimiento que en ningún caso llegan a compensar los bruscos descensos mencionados, producidos fundamentalmente por procesos migratorios. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1975-2001 18.000 16.000 AGULO 14.000 ———MAJERO 12.000 HERMIGUA 10.000 SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA ——— VALLE GRAN REY 8.000 VALLEHERMOSO 6.000 na 4.000 JE A dd CANARIAS a LA GOMERA 2.000 A EE Yo $ FIVFTA Fuente ISTAC Elaboración PIOG Nota: Las series correspondientes a La Gomera y Canarias no guardan relación con el eje de “Población de derecho”, Aparecen a efectos comparativos Pero interesa más analizar la evolución reciente, inmersa dentro de un periodo de relativa estabilidad económica y, probablemente más próxima a la realidad, dado el importante cambio estructural que se ha dado en la evolución de la población a raíz de los procesos inmigratorios iniciados a finales de los años 90 En la siguiente tabla podemos ver la evolución de la población de La Gomera, desglosada por municipios analizándose la evolución en los momentos censales correspondientes a 1991, 1996 y 2001 TABLA 1 EVOLUCIÓN POBLACIÓN LA GOMERA 1991-2001 POR MUNICIPIOS GULO 1.115 11.157 [1,100 [1,143 11.159 8,77% 0,17% 95% ALAJERÓ 1,143 1.155 11.267 1.343 11.406 12 251 263 11,05% 21,73% 23,01% JERMIGUA 12.120 150 2.106 2.131 2.120 80 1,42% 40% 0,00% SAN SEBASTIAN DE A GOMERA [5.606 199 6.274 001 437 593 1.238 11831 [10,58% [19,97% 92,66% ALLE GRAN REY 9.103 631 8.713 002 093 528 [17,02% /12,72% 11,90% 'ALLEHERMOSO 2.876 2.716 12.693 2.680 2.775 160 59 101 15,56% 17% 3,51% Como se aprecia en la tabla, la evolución de la población ha sido muy dispar, según los municipios diferenciándose claramente entre los del norte (incluyendo como tal a Vallehermoso) y los del sur. Asi, los municipios norteños prácticamente están estancados, donde sólo Agulo ha crecido un 3,95% en el último decenio, mientras que Hermigua mantiene su población y Vallehermoso desciende un 3,51% cur" En el sur, por el contrario, todos los municipios crecen y, además, considerablemente: Alajeró un 23,01%, San Sebastián de La Gomera un 32,66% y Valle Gran Rey que lo hace un 31,90% G pa GIA Y o e) E Y —ñ e pu Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrI05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de Una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA a 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpux SXADWgrJO5TIJLYdAU3N8j PÁGINA 15/221 LL | | LL, | L , | | | | Jl L LL l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j A z ses Pa Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen || Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Para el conjunto de la isla el crecimiento acumulado en el último decenio ha sido del 18,96%, periodo en el que se ha pasado de 15.963 efectivos a 18.990? Evolución Población de derecho 1991-2001 8.000 F a AGULO 7.000 mm ALAJERO 6.000 5.000 HERMIGUA 4.000 E ==SAN SEBASTIAN DE 3.000 E A. ES GOMERA > mu ALLE GRAN REY 2.000 _——— a 1.000 A É mm Y ALLEMERMOSO 1991 1996 1999 2000 2001 Años Este crecimiento poblacional en los municipios sureños está ligado al desarrollo turistico en Alajeró y Valle Gran Rey y, en San Sebastián de La Gomera al hecho de ser centro administrativo y de servicios, además del turístico. En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de la población de La Gomera, dentro del contexto regional donde puede apreciarse que para el decenio 1991-2001 es la quinta isla que más crece, por detrás de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y Tenerife. Este hecho pone de relieve que, con la excepción de Tenerife, han sido las islas menos pobladas en 1991, las que más han crecido en el último decenio. EVOLUCIÓN POBLACIÓN DE DERECHO Variación porcentual por islas 90,00% ILANZAROTE 80,00% MFUERTEVENTURA 70,00% DOGRAN CANARIA 60,00% 50,00% OTENERIFE 40,00% MLA GOMERA 30,00% BLA PALMA 20,00% MEL HIERRO 10,00% 0,00% Cd | dea CM 1991-96 1996-2001 1991-2001 Quinquenios 30 de; 2 Datos del I¡STAC para 2001 El INE da como población de derecho para La Gomera en al 2001 18 285 electivos. «Y A pata «y 42 = ei Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA ysjlr UXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU3nN8j _PÁGINA E 16/221 L | l PI | l | | | | | ll | L A l a y5jlrpuXxPX1 5XADWg rJOSTILYdAU3N83 a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla 2. VARIACIÓN POBLACIÓN DE DERECHO POR ISLAS 1991-2001 LANZAROTE 64.911 7.379 103.044 112.468 125.665 88.133 19,21% 49,28% 58,75% FUERTEVENTURA 86.908 2.998 66.025 6.030 3.087 129.117 16,34% 67,81% 8,89% 666.150 13.768 55.489 7.618 1.721 89 339 15% [12,52% 13,41% GRAN CANARIA : TENERIFE 623.823 565.611 44.076 1.788 178.465 120,253 6,70% 18,07% 19,28% LA GOMERA 15.963 7.008 18.990 11.045 8.027 6,55% 11.982 17,80% 18,96% LA PALMA 8.867 1,507 319 2.640 2812 5.452 8,35% 6.69% 5,91% EL HIERRO 162 338 423 1.176 2.261 [1.085 16,42% 27,12% 81,57 'ANARIAS 11 493,784 11.606.549 1.781.366 [112.765 174.817 287.582 55% 10,88% 19,25% Fuente: ¡STAC. Elaboración PIOG Como se observa en la tabla anterior el crecimiento del primer quinquenio es relativamente moderado para el conjunto de Canarias con un crecimiento del 7,55% para el periodo 1991-1996, aunque con una distribución muy irregular puesto que Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro superan ampliamente tasas del 15% (Lanzarote prácticamente un 20%), mientras que Gran Canaria, Tenerife y La Gomera se mueven en tramos del 6-7%, y que La Palma es la que registra un menor aumento con 3,35%. El segundo quinquenio ya registra un crecimiento más importante, del 10,88% para el periodo 1996-2001. En este periodo las diferencias se acentúan. Así Fuerteventura pasa a encabezar el crecimiento poblacional con nada menos que un 67,81% en cinco años. A distancia, pero también con un crecimiento espectacular le sigue Lanzarote con un aumento del 49,28%. A continuación El Hierro que aumentó su población en un 27,12%. Siguen Tenerife y La Gomera con crecimientos prácticamente iguales en tomo al 18%. Gran Canaria registra un incremento de población del 12,52% y La Palma sigue registrando los menores incrementos poblacionales con un 6,69% de aumento en estos cinco años. Este crecimiento espectacular del último quinquenio (1996-2001) merece que nos detengamos a analizar la evolución de la población de derecho en los tres últimos años, por ser un periodo donde la inmigración en Canarias ha pasado de ser un hecho residual a convertirse en un fenómeno de importancia social y económica cuyas causas y efectos merecen ser tenidos en cuenta Si observamos la tabla siguiente vemos que para el último trienio el crecimiento de la población en Canarias se sitúa en un 9,29%, es decir a razón de algo más del 3% anual, lo que ya de por si es un crecimiento elevado. Pero si analizamos cuál es el peso del crecimiento en este trienio (1998-2001) en el conjunto del decenio 1991-2001, observamos que nada menos que el 47,37% del crecimiento del último decenio se ha producido en estos tres últimos años. Es decir, casi la mitad del incremento poblacional habido en Canarias en los últimos diez años se ha producido desde 1998 a 2001. Este dato sorprende aún más si lo analizamos por islas. Es en las islas orientales y Tenerife donde este crecimiento se concentra más, mientras que en La Gomera y en El Hierro el crecimiento del último trienio supone un 27,32% y un 22,87%, lo que significa un Crecimiento más moderado a lo largo de todo el decenio. La Palma es caso aparte, puesto que el peso relativo de crecimiento del último trienio es negativo (-12,27%), dado que el crecimiento del último trienio es mayor que el crecimiento del decenio, debido a que La Palma, entre 1991 y 1998 perdió población, por lo que el crecimiento acumulado resultó inferior en el decenio con respecto al trienio o des «D € qdo y). Sy = S Código Seguro de verificación: y5jl1rpuXPX1 SXADWGrJOSTILYAAU3N8 j. Permite la verificación de la integridad de unta copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA | _ AFIRMA | y5 rpuXPX15XADWgrJO05TILYdAU3N8j : PÁGINA 17 /221 MM | 1h LL | L | | | ll ll | | l L | | ANO J y531rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N83 a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 3. Variación población de derecho por islas 1991-2001. LANZAROTE 84 849 90.375 96.310 103.044 5.526 5,935 6,734 6,51% [6,57% _ | 6,99% FUERTEVENTURA 49.020 53.903 60.124 166.025 4.883 6.221 [5.901 9,96% 1 11,54% 981% GRAN CANARIA 715.994 728.391 755.489 12.397 1,93% | 741,161 | 12.770 |14.328 [1.73% 1,75% TENERIFE [677.485 [692.366 709.365 744.076 14.881 16,999 34.711 [220% [2,46% [4,89% LA GOMERA 16.790 17.153 18.300 18.90 [363 1.147 690 2,16% 6,59% 77% LA PALMA 78.198 82.419 l 82.483 84 319 [4221 64 1836 5,40% | 0,08% E 3% EL HIERRO 7.679 [8.082 [8.533 [9.423 403 451 890 5,25% [5,58% | 10,43% CANARIAS 1.630.015 | 1.672.689 1.716.276 1.781.366 | 42.674 43.587 65.090 2,62% | 2,61% 3,79% Variación población de derecho por islas 1991-2001 (Continuación) LANZAROTE 18.195 21,44% 133 58,75% 62,29% FUERTEVENTURA 17.005 84,69% 29.117 8,89% 1,60% GRAN CANARIA 89,495 5,52% 89.339 13,41% 55,79% TENERIFE 56.591 83% 120.253 19,28% 62% LA GOMERA 2.200 [13,10% 8.027 18,96% 27.32% LA PALMA b.121 83% 5.452 6,91% 12,27% EL HIERRO 1744 22,71% 2.261 81,57% 22,87% CANARIAS 51.351 29% 287.582 19,25% 17,37% 2.1.1.3 Estructura de la población. La estructura de la población se muestra en la pirámide siguiente BTMUCTURA DE POBLACIÓN ¡2 Lo eme » nr O Mujeres ] El Hombres DE ARO AO IBER OO 0 ON ON 00 EFECTIVOS (on poraamialo) En la gráfica se aprecia una base estrecha, en edades de 0 a 14 años, lo que habla de las dificultades de renovación de la población. A partir del tramo de edad de 15-20 años comienza a ensancharse consiguiendo la mayor anchura en los tramos de edad entre los 20 y los 44 años, donde se concentra la mayor proporción de población. A continuación la pirámide comienza a estrecharse, con tramos entre los 65 y los 79 años excesivamente anchos, lo que denota un elevado grado de envejecimiento de la población Así mismo puede verse que hay mayoría de varones, especialmente en los tramos de edad comprendidos entre los 15 y los 49 años. En estos tramos es donde la mujer es fértil, lo que pudiera plantear problemas respecto de la tasa de fecundidad y la renovación de la población El problema de la emigración queda reflejado en la parte alta de la pirámide, donde la proporción de mujeres 5 es mayor que la de hombres a partir del tramo de edad de los 60-64 años como puede comprobarse en la tabla siguiente. 4D») .| put «y ma Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA _ y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 | PÁGINA ] 18 /221 L | | l Ll L | | | Il | L MAN J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico En esta Tabla se muestra la distribución de la población por grupos de edad y sexo, en números absolutos y porcentuales. La columna de "Diferencia" refleja la diferencia en puntos porcentuales entre hombres y mujeres. A continuación se muestra el peso del grupo de edad correspondiente sobre el total de la población en la columna *% s/total quinquenios”. En la última columna se agrupa por grupos de edad para distinguir la población en edad de trabajar de la que no lo está. Según los datos que aparecen en la tabla, se aprecia que el peso de la población en edad de trabajar es 67,90%, relativamente bajo, especialmente preocupante por la alta participación de la población de 65 y más años, que representa el 17,14% del total de la población TABLA 4, Población gun sexo grupos de edad. La Gomera. 2000 Das 24 511 13 55,30% 70% 10,61% 5,05% 5 a9 848 89 94,01% 5,99% B,02 ” 63% 14,97% 0 a14 bo7 489 78 50,57% 19,43% 1,14 8% 5219 1.097 552 p45 50,32% 19,68% 0,64% 5,99% [20 a 24 1.420 27 69 [51,20% 8,80% p,39% 76% [25 a 29 1.691 899 n= 92 93,16% 6,84% 6,33% 24% 130 a 34 1.675 B97 78 93,55% 6,45% 10% 15% 195 a 39 1.524 11 13 63,22% 6,78% 6,43% B,33% 67,90% 0a44 1.213 42 571 52,93% 7,07% 5,85% 6,63% a49 1.022 68 [95.58% 4,42% 11,15% 5,58% 50 a 54 978 05 13 51,64% 8,36% 27% 5,4 o % as9 1891 53 38 50,84% 9,16% 1,68, 87% 0 a 64 914 13 501 5,19% 54,81% 19,63% 99% a69 $32 6,69% 63,31% 45% 16,61% 0274 [776 12 6,91% [53,09% 16,19% 24% 5279 [682 822 [55,33% 18% 14,57% 110,659 0284 147 p34 88,58% 61,42% p22,83 08% 17,14% 5 a 89 261 109 152 1,76% 58,24% 16,48% 1,43% 118 87 B1 81,36% 68,64% 64% [37,29% 95 a 99 17 7,06% 52,94% 5,88% 09% 100 y más 66,67% 33,33% 0,02% 83,33% FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTAD'STICA. (INE) 'Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000' ELABORACIÓN: PIOG A efectos comparativos, veamos la distribución de la población para el conjunto de Canarias ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) Canarias 7% 1 yal Es CO DS DA A rl) AAA TS rue EA A + HAT DMoujeres ii TR A A A A AR PR RI es ALT E DhHombres ar A A AED MAA A UAT MUA IAS NA RM PUT A TRIAS PU A FEAS MEA A A AA A 2 ARTS PO a 1 pr AS OA LID MR > MERO 1 A LIB as ll 4.50% 3.009 1,50% 6.00 0,00% 1,50% 00% 4,50% EFECTIVOS (en porcentaje) go de; > (TD) N pun y y 5) AT = Código Seguro de verificación: yS5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN == SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA ER] jl1rpuXPX1 5XADWgrJ0S5STIJLYdAU3NB3 PÁGINA | 19/221 Ll | ll L 0 | | | | l L | | Ll ll l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Vemos que la pirámide es más regular, con una cúpula más estrecha y una base más ancha. Asimismo la distribución por sexos es también más igualitaria. TABLA 5, POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. CANARIAS (2000 Das 196.332 8.401 7.931 50.24% 49,76% 0,49% 5,61% pad [94.959 8.754 6.205 1,34% 5,53% 17,33% 148,66% 2,68% 0a14 106.055 63.968 62.087 0,89% 149,11% 1,77% 6,18% 5219 (124.694 63.199 61.495 0.68% 49,32% 1,37% 27% 20224 150.683 6.921 3.762 51,05% 48,95% 10% 18,78% 25 a29 169.708 87.113 82.595 51,33% 18,67% : 6% 19,89% 50 a 34 (161.602 2.028 9.574 50,76% 9,24% 1,52% 42% : 85 a 39 (148.151 5.041 3.110 50,65% L49,35% 11,30% [8.63% 71,30% 0244 (121.446 1.860 [59.586 50,94% 49,06% 1,87% [7,08% 5 a 49 (103.548 2.319 51.229 50,53% 49,47% 11,05% 03% — 50 a 54 92.630 16.615 6.015 50,32% 49.68% 5% 40% 55 a 59 81.430 10.683 0.747 9,96% D4% 74% 10,08% 60 a 64 9.738 3.522 86.216 8,07% 1,93% 13,86% 4,06% 5269 9.788 2,733 97.055 6,90% 3,10% 5,19% 07% == 0374 50.307 2.684 127.623 5,09% 91% Lo,82% 93% 5a79 ” 135200 14.748 20.452 1,90% ,10% [16,20% 2.05 0384 21236 13.246 87,62% 2.38% 24,75% 11,24% 11,38% 5 a 89 [12.880 517 8.363 85,07% 93% | 29,85% 075 0294 14.683 1,451 9.232 80,98% 9,02% 38,03% ,27% 5a99 14.027 91 36 28,33% 1,67% 3,33% 0 16% 00 y más 79 61 118 94,08% 65,92% 31,84% 0,01% FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (INE) "Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000' Elaboración PIOG El peso de las personas de 65 y más años es, para el conjunto de Canarias, menor, con un peso sobre el total de la población del 11,38%, frente al 17,14% para La Gomera. Igualmente el tramo de 0 a 14 es del 17,33% para Canarias por el 14,97 para La Gomera. Esto pone de manifiesto que la población de La Gomera en relación con la del conjunto del archipiélago, está más envejecida y cuenta con menor población infantil y juvenil. Además la proporción de mujeres es mayor. Todo ello apunta a dos posibles problemas: la renovación generacional y la incapacidad de absorber la demanda laboral que pueda producirse en el futuro 0 de, PA] puts a 3) a de e Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma P Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA r 11/02/2011 _ 1D. FIRMA AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJO05TJLYdAU3N8]j PÁGINA | 20/221 | l | | Ll L | | | | | | Ll | | Ll | | y5jlrpuXPX1 SXADWgrJO 5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.1.1.4 Estructura de la población por municipios. 2.1,1.4,1 Agulo. TABLA 6. POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AGULO (2000) Das [74 47 66,20% 83,80% P2,39% 6,21% a9 57 pg p8 50,88% 9,12% 11,75% 4,99% [issrx 10 214 pa P6 8,00% 52,00% 00% 37% 15 a 19 = 114 p4 p3 2,11% 57,89% 15,79% 99% 120 a 24 p7 5,76% 4,24% 5,16% p2 147% ===>] 125 a 29 101 p7 53,47% 16,53% 99% 8,84% 130 a 34 54,55% 45,45% 70% —0 09% 195 a 39 p3 $1 51,56% 18,44% 13% 5,60% | 59,76% 0244 B9 Ba 54,17 5,83% 33% 16,30% 249 p4 18 57,14 % 2,869 14,29% 8,67% 0 a54 p4 —ho 6,15% 53,85% 7,69% 4,55% a59 B9 52,70% 7,30% 41% 47% ps b 0 a 64 ha 80 10,54% 59,46% 18,92% 47% 65 a 69 45 7,87% p2,13% 4,26% 22% 0374 ? $3 5,21% 54,79% [9,59% 39% 5379 p1 1,18% 58,82% [17,65% 46% 0 a 84 B6 27 25,00% 5,00% 15% 50,00% 1 24,67% 5 a 89 11 [55,00% 15,001, 10,00% 1,75% 0294 25,00% 5,00% 50,00% 0,70% 5 a 99 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1100 y más 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000 Elaboración PIOG La situación general de La Gomera se agudiza en Agulo. La población infantil y juvenil está en el 15,57%, ligeramente superior a la media insular, pero por el contrario los mayores de 64 años suponen un 25% de la población, lo que habla de una población excesivamente envejecida. A su vez y por el contrario a la media insular hay mayor proporción de mujeres. e ¿o dez “> 6 ¿Cn am >) a pus E: 7 RS Ma do o. Ay Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrIJ05TILY4AU3N83. Permite la verificación de la integridad de aña a copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuxPX1 SXADNGrJOSTILY dAU3N83 PÁGINA | 21/221 Ll | | ll | | | | | | | | | L | IMA UN l y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) TW y más E >. » (MM £ SL VD. e CU A A al A EAS DEEP de A A A dl OMujeres A E) E [e O A Dl Hombres | . e E in ad ¡DA 7 2 e RA MPAA e? TA O O ii MUDA e OREA 1 Y +; E E Ul L__ Pad E 1, e OA AA 600% 4.50% 9,00% 1,50% 0,00% 1,50% 3,00% 450% 6,00% EFECTIVOS (en porcentaje) 2.11.1,4.2 Alajeró. TABLA 7. POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. ALAJERÓ (2000 Das 67 38 p9 6,72% 3,28% 13,43% 529 p5 ps 51,02% 8,98% 04% B,65% 13,70% 10214 68 p6 61,76% 24% 3,53% 5,06% a 15 219 6 B9 8,00% 52,00% 4,00% 6,58% 120 a 24 1130 68 62 52,31% 7,69% 62% 68% 125 a 29 144 66 54,17% 5,83% 1 33% 10,72% 50 a 34 126 pS 56,35% 13,65% 12,70% 38' 85 a 39 104 56,73% 3,27% 13,46% 14% 69,84") 0244 81 62,20% 97,80% 4,39% 6,11% 249 p6,38% 43,62% 12,77% 00% 50 a 54 p4 5,56% 44,44% 11,11% 4,02% 155 a 59 28 51,72% 48,28% 45% 32% 0 a64 (74 06 9,30% 50,70% 11,41% 5.29% 65 a 69 b9 85 19,28% 50,72% 1 45% 5,14% 0274 M9 p7 14,90% 65,10% 10,20% 8,65% 5a79 18 18 50,00% 50,00% 00% bo E 2,68% 0284 17 p2 13,59% 56,41% [12,82% 2,90% 16,46% 14 5 a 89 12,86% 57,14% 14,29% 11,04% 0294 12 1,67% 58,33% 16,67% 89% [95 a 99 50,00% 50,00% 0,00% 5% 00 y más 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (INE): 'Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000 Elaboración PIOG a yo de 10 > LA Y ¿Mn pas | ATA ¿a _ Código Seguro de verificación: y 5j1rpuXPX15XADAgrJ05TILYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad d'una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. A | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS = FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j PÁGINA | 22 1221 L | ll L | | | | | | | L | LJ | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Alajeró es prácticamente un calco de la media insular. La población de hasta los 15 años es del 13,70%, los de 65 y más años representan el 16,46% y la población en edad de trabajar (15-64 años) un 69,84%. El hecho verdaderamente diferencial está en la proporción de mujeres y hombres. En Alajeró la población masculina supone un 53,54% frente al 46,46% de la femenina —un 7,07% más-. Esta diferencia se genera además en prácticamente todos los tramos de edad de los 0 a los 59 años (excepto para el quinquenio de 15-19 años). Este hecho refleja que Alajeró, como incipiente centro turístico está generando puestos de trabajo y está absorbiendo población masculina de otras localidades de la isla Alajeró P 100 y nás a | so 3] sE OO MA E. FA a 1 + TA ME PA DMujeres MO A EA A Hombres MIX A A E A A ct dc A E A LO E] MI o 6,00% 450% 3,00% 1,50% 0,00% 1,50% 3,00" 4,50% 6,007; EFECTIVOS (en porcentaje) 2.1.1.4,3 Hermigua. Hermigua vuelve a repetir el esquema de Agulo, con menor peso de la población menor de 15 años que la media insular, alto grado de participación en la población de más de 64 años (20,51%). En cuanto a la proporción de varones/hembras, se decanta a favor de los primeros con un 51,29% sobre el total de la población frente al 48,71% de mujeres. Esta desigualdad se sigue manifestando principalmente en los grupos de edad inferiores a los 50 años, que vuelve a reflejar la mayoría abrumadora de población femenina en los tramos altos de la pirámide de edad, a partir de los 50 años. Pe > ¿o dez 1 ¡AN puts | a A de Sd E “y o. AS Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una” copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- - FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5j1rpuXPX15XADW lgrJOs5T YdAU3NB)3 PÁGINA 231221 Jl | ll ll | | Il | | | LL, | UI J y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N85 = = Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 8. POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. HERMIGUA (2000; Das 97 p8 50,82% 21,65% 55% 89,18% pH a9 5 BS 52,70% 47,30% 5,41% 8,47% 11,97% 10214 p9 46,43% 53,57% 17,14% 8,94% 5a19 15 $7 $8 la9.57% 43% Lo.87% 5.40% 20 a 24 56 36% ha 54% 11,28% 32% 25 a 29 205 118 B7 7.56% 15,12% 62% la2,44% 50 a 34 == 73 104 69 0,12% 89,88% 0,23% B,12% 85 a 39 67 BS 82 0,90% 1,80% Baño 49,10% 67,53% 0244 32 3 1,52% 18,48% 03% 5,19% a49 17 14,10% 35,90% 8,21% 5,49% 50 a 54 37 b2 5,26% 54,74% 9,49% 6,43% 155 a 59 23 69 6,10: 3,90% [12,20% 5,77% 60 a 64 14 65 2,98% [57,02% 5,35% 14,04% 65 a 69 66 5,00% [55,00% 0,00% 5,63% 0374 pS 60 7,83% — 52,17% 35% 5,40% 5379 88,64% 51,36% E 22,13% 4,13% 0a84 B1 p7 5,59% 54,41% La.82% 8,19% 20,51% 5 a89 14 p0 1,18% 58,82% 11,60% [17.65% 90 a 94 80,00% 0,00% (0,00% 0,47% 195 a 99 50,00% 50,00% 00% 0,09% 00 y más D,00% 0,00% 0,00% 0,00% FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (INE) 'Revisión del Padrón Municpal de Habitantes a 1 de enero de 2000' Elaboración PIOG ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) Hermigua POS y más] mu FT A un LA 4] E IS LA EA RI *d / A A A ad > E IO a e] | TIA: "LI DMujeres O 2 SEDA DHombres * > SITTOX SASHA SETA: PAI AA AS AN hi AS IE, SN a iS CE L_ Pau] = a MOS al MO 3 -6,00% -4,50% 00% -1,50% 0,00% 1,50% 3,00% 4,50% 6,00% EFECTIVOS (en porcentaje) nn 12 eN sa e F a Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. E FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 2. - 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX1 SXADH guy IS TIL 13n8] al | PÁGINA — 24 / 221 l | | Al | | | | | LL, LL | 00104 | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.1.1.4.4 San Sebastián de La Gomera. TABLA 9. POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA (2000 Das 231 207 92,74% 26% 5,48% 6,26% 5a9 a 01 p21 180 9% 10,22% 5,73% 18,20% 0a14 216 p19 19,66% 50,34% 0,69% 6,21% 5a19 91 233 258 7,45% 52,55% 5,09% 01% 20 a 24 614 816 1p9 51,47% 8,53% 2.93% 8,77% 25 a 29 682 39 843 49,71% 50,29% 0,59% 14% 30 a Y4 658 36 922 51,06% 8,94% 2.13% 40% 85 a 39 605 22 1283 53,22% 6,78% B,45% 8,64% 69,89% 0244 512 76 236 53,91% 5,09% 81% 31% 5 a 49 10 13 197 [51,95% 05% 8,90% 5,86% 0a54 886 10 176 54,40% 5,60% B,81% 5.51% 155 a 59 146 73 127 53,48% 46,52% 5,96% 8,90% 60 a 64 62 l109 [153 1,60% 58,40% 16,79% 8,74% 65 a 69 100 [143 157 7,67% [52,33% 67% 4,29% 0374 100 110 15,00% [55,00% 10,00% 2,86% = 5a79 144 67 6,53% 53,47% 6,94% 2,06% 0 a84 91,76% 68,24% 36,47% 1,21% 11,91% a89 B1 po 3,66% 96,34% 12,68% 1,01% 029 113 15 6,43% [99,57% 7,14% 0,40% 195 a 99 60,00% 10,00% 20.00% 0,07% 100 y más 0,00% 100,00% 100,00% 0,01% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. (INE) Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000" Elaboración PIOG La estructura de la población de San Sebastián de La Gomera, como municipio capitalino, es la más uniforme de la isla, comportándose como un centro floreciente que genera actividad económica, puestos de trabajo y que por ello absorbe población de otros lugares. La proporción de jóvenes es del 18,20%, mientras que los mayores de 64 años sólo suponen el 11,91%, situándose prácticamente dentro de la media regional (17,33% y 11,38% respectivamente). Sigue habiendo mayoria de hombres, pero sólo en poco más del 1% y además está ligeramente más equilibrado por grupos de edad hasta los 49 años, aunque de nuevo es en la parte alta de la pirámide poblacional donde se concentra la mayoría de población femenina sobre la masculina ¿o dez > 13 E $ ar DY Código Seguro de verificación 5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR z MARTIN AN | SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11 102/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STJ YdAU3n8j PÁGINA 251221 L | | UA l | J | ANO I 0d l A y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) San Sebastián de La Gomera 2. 77 100 y más 5899 | 1 0 a 94|] 5 a B9| |] | y 80 q 84] |] 15[a 7917 € po a 74] —] s/ SN. 20 pa [60 a 64] 7] 1. hk_ Da SL ES > - 5 DMujeres * 1 L_48 34 IG OiHombres O LA 39 SA OA IAB IA. AAA A E O] MD. TENIS a O IS ESA A bj AL, EA e | A AA A] A E VOTE AA -6,00% -4,50% -3,00% -1,50% 0,00% 1,50% 3,00% 4,50% 6.00% EFECTIVOS (en porcentaje) 2.1.1.4.5 Valle Gran Rey. TABLA 10, POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. VALLE GRAN REY (2000 Das 83 53,21% 6,7 9% 5.41% 9,90% 5a9 90 55,21% 14,79% 10,43% 07% 12,79% 0a14 93 96 9,74% 50,26% 0,52% 82% 5219 113 [57,07% 2,93% 14,14% 95% 20 a 24 252 133 119 62,78% 1,22% 5,56% 6,30% 25 a 29 859 191 168 53,20% 16,80% 5,41% 97% 50 a 34 39 1,62% 8,38% 8,24% 11,57% 95 a 39 32 a 63,21% 6,79% 6,42% 10,89% 1 72,11% 0244 294 1145 149 19,32% 60,68% 1,36% 35% 5 a 49 215 123 57,21% 2,79% 14,42% 5,37% 50 a 54 210 111 7 62,86% 7,14% 5,71% [5,25% 155 a 59 223 100 [123 4,84% 55,16% 10,31% 15,57% 0 a 64 1236 123 113 52,12% 7,88% 24% [5,90% a69 92 88 104 5,83% 54,17% 8,33% 80% 0274 17,44% 52,56% 5,13% 90% 5279 12 153 7,32% 2,68% 5,36% 2,80% 0284 63 ps 89,68% 50,32% 20,63% 1,57% 15,09% 5 a 89 53 p1 82 89,62% 60,38% 20,75% 1,32% 029 25 19 24,00% 6,00% 52.00% 0,62% Mm 5 a 99 ¿00% 100,00% 100,00% 0.07 % 00 y más 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): 'Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000 Elaboración PIOG o de 14 d a (An A a E y e) Ay E Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la inte copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma gridad de una Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | _AFIRMA 7 y 53 ]rpuXPX15XADWgrJOSTJLYAAU 3 n8j PÁGINA a 26/221 L | A L | | [ | | Jl L | | A J y5j3 1rpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8Bj Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Refleja también en cierto modo el hecho de ser centro turistico insular. Pero tiene una muy baja proporción de población por debajo de los 15 años, compensada en los grupos de edad siguientes, con una población entre los 15 y los 64 años que suponen un 72,11% de la población total. Los mayores de 64 años están en un discreto 15,09%, que sigue reflejando un alto grado de envejecimiento de la población. En cuanto a la distribución por sexos, vuelve a ser mayor la proporción de hombres en prácticamente todos los grupos de edad hasta los 54 años. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) Valle Gran Rey EZ 100 y más 5 a 99 0 a $4 589] |] | Sa 791 7] . e LO ALOE] | CIO 2 A: PI A A A E] AL A El DMujeres y A a A A DHombres LDL MA] A A O ASA A A TA O A CABAL DE OIE. 2 ADAL LDL EA » [Ca 4] >>] [53a3| [_024L E% 6.00% 4,50% 3,00% -1,50% 0,00% 1,50% 3,00% 4,50% 6,00% EFECTIVOS (en porcentaje) 2.1.1.4.6 Vallehermoso. La estructura de la población refleja una continua pérdida de población, con una figura que recuerda poco a una pirámide, pues su base es estrecha, la parte superior muy ancha y en su parte media refleja un estrechamiento, Esto es debido a que la población menor de 15 años supone un 12,54% del total mientras que los de 64 y más años alcanzan un 28,28 % de la población total. Una población muy envejecida con graves problemas de renovación generacional, a lo que contribuye el hecho de la proporción por sexos, donde los hombres son mayoría en todos los tramos de edad hasta los 49 años y, de modo especialmente preocupante en los tramos de edad donde las mujeres son fértiles, entre las edades comprendidas entre los 15 a 44 años, la proporción de hombres supera a la de mujeres en un 23,5%. Es decir, por cada mujer hay 1,2 hombres 15 des « G yt pt Código Seguro de verificación y5 y 5 5] 1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3nN83. Permite la verificación de la integridad dbnaY) La) copia de este documento electrónico en la dirección: http //VERIFIRMA:8080/verifirma mbre, de firma electróñica. Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de dicie: FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- —— FECHA | 11/02/2011 ; 1D. FIRMA e AFIRMA rpuXP. X15XADHWgrJO 3n8 r PÁGINA il 27/1221 L | | 1 LL | L | | Ll ll L Ú NI Jl l y5jlrpuXPX1 5XADWg rJO STILYAAU3 n8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen |l Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 11. POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. VALLEHERMOSO (2000 Das 95 42 95,79% 14,21% (11,58% 3,54% 529 [104 0 51.92% 8,85% 8,88% Ja 08% — 12,54% 10214 ha 65 52,55% 47,45% 5,11% 5,11% 15 a 19 1161 89 55.28% 4.72% 10,56% 6,01% 20 a 24 209 106 103 50,72% 19,28% 1,44% 80% 125 a 29 200 1119 89.50% J40,50% 19,00% 46% 30 a 34 40,72% 18,56% 6,23% [167 59,28% 35 a 39 (148 80 05% 45.95% 11% [5,52% 0244 63 (21 ¿2,07% 7,9: o 13% 51% ad9 144 80 56% 4,44 11.11% 5,37% 150 a 54 1139 68 18,92% 61,08' 42,16% 5,19% a 4 [55 a 59 1140 b9 az 9,29% 50,71% 9,22% 1,43% 60 a 64 1157 B7 2,68% 67,32: 10 % 14,65% 15,86% 5 a 69 123 102 121 5,74% B4,26 0 % 8,52% 8,321 0a74 1183 90 9,18% 50,82% 1,64% 6,83% 5279 1151 B7 37% p5,63' 11,26% 15,63% 0a84 88 2,22% 7,78 % 15,56% 9,36% 28,28% 5 a 89 45) 97.68% 62,32% 24,64% 12,57% 190 a 94 22,86% 7,14% 54,29% 11,31% [95 a 99 50,00% 10,00% 20,00% 0,19% 1100 y más 50,00% 50.00% 0,00% 0,07% FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (INE) 'Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2000' Elaboración PIOG ESTRUCTURA DE POBLACIÓN (2000) Vellehermoso JE T LA Ts ] "m3 fa 91] AO e MIOOC A IO A ' POETA ¿IG A AS PT pica | DMujeres IO Y AE ] A» DHombres Lp OS £103 y A 2 AMBAL L__ PLA AS ATA e IEA A O PAIR UA SACRA IO A 2% LATE ONES -6,00% -4,50% -3,00% -1,50% 0,00% 1,50% 3,00% 4,50% 00% EFECTIVOS (en porcentaje) de) S qe 7 par Ay Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3N8j PÁGINA 28 1 221 l | | | LL | L | | | | | ' L | Ll J | y5j 1rpuXPX15XADWgrJ0 STILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial — Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 2.1.1.5 Índice de Juventud y Envejecimiento. Otro factor importante para comprender la estructura de la población es conocer los indices de juventud y envejecimiento. Como se puede observar en la tabla, para el año 2000, el tanto por ciento de personas con menos de 15 años era del 14,97%, mientras que la que superaba los 64 años era de 17,14%. Esto no hace más que corroborar lo que la pirámide de población ya muestra, que es un desequilibrio de población infantil y adolescente, lo que se puede observar por la estrechez que la pirámide presenta en las personas con edad de procrear, ya que si hay pocas personas entre 25 y 45 años, es evidente que el índice de natalidad será bajo. Por otro lado, aunque las personas de más de 64 años, presentan en la pirámide una nueva estrechez, en cómputos generales supone bastante porcentaje, con lo cual no se produce una adecuada renovación de la población gomera, puesto que como nos muestra los índices de juventud y envejecimiento, hay más personas que superan los 64 años que personas que entre los 0 y los 15 años. 15,57 24,67 Agulo Alajeró [13,70 [16,46 Hermigua [11,97 [20,51 San Sebastián de La 18,20 11,91 Gomera Valle Gran Rey [12,79 | 15,09 Vallehermoso [28,28 | 12,54 LA GOMERA 14,97 17,14 Fuente: instituto Canano de Estadistica (ISTAC). Elaboración PIOG. 1 Población de menos de 15 años respecto al total de población, en porcentaje 2 Población de más de 64 años respecto al total de población, en porcentaje 2.1.1.6 Densidad de población. La densidad de población, medida como número de habitantes por kilómetro cuadrado, es un indicador que nos proporciona información acerca del grado de ocupación de la isla, simiendo en cierto modo, además, como indicador a utilizar en la estimación de la capacidad de carga de un territorio. Aunque la densidad de población tiene en cuenta la extensión total de un territorio, la consideración de la orografía del terreno, asi como otras limitaciones físicas, naturales, legales y económicas, nos arrojarían una idea más exacta del grado de ocupación del territorio. Así si consideramos el terreno con pendiente superior al 30%, aquel situado por encima de los 1.200 m.sn, o el que no es susceptible de ser ocupado por estar protegido por la legislación vigente, obtendríamos el suelo apto y, en función de éste, la densidad real, teniendo en cuenta para el cálculo de la población, no solo la residente sino también la flotante (fundamentalmente turista) por ser población real que de modo permanente existe sobre un territorio, utilizando los servicios e infraestructuras que en él existen La evolución de la densidad de población en Canarias por islas, en los últimos diez años se muestra en la tabla siguiente. 90 LANZAROTE 100 107 114 158,44% FUERTEVENTURA 22 pa 26 26 130 B2 B6 1,82% GRAN CANARIA 27 33 459 165 67 75 3,35% TENERIFE 807 A 840 866 B10 818 829 B34 827 p49 9,22% LA GOMERA ha AS LA PALMA 111 1112 114 115 116 115 110 116 [117 EL HIERRO p7 p7 p8 9 B0 B1 log 0 p2 Fuente: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) Elaboración PIOG de 17 S A! puño Ay = = Código Seguro de verificación: ySjlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N8j PÁGINA 29/221 L | | ll LL | | | | Il | L | AA I a y5j1rpuXPX 15XADWgrJO 5TIJLYdAU3N85 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Evolución Densidad de Población en Canarias 1991-2001 450 mm CANARIAS 400 —— LANZAROTE 350 FUERTEVENTURA 300 —— GRAN CANARIA 250 200 —— TENERIFE =——LA GOMERA 150 —— LA PALMA 100 50 —— EL HIERRO PA _ A I O_o — 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 Años Como se aprecia en el gráfico, la densidad de población en Canarias en estos diez últimos años ha aumentado en casi 40 hab, /Km?, que viene a suponer un incremento cercano al 20%. Este aumento se ha originado fundamentalmente en Fuerteventura y Lanzarote, con crecimientos espectaculares del 81,82% y 51,54% respectivamente, pero también El Hierro presenta un incremento notable con casi un 30%, como Tenerife y La Gomera en tomo al 20% de incremento de la densidad de población para el periodo mencionado En cuanto a la evolución histórica de la densidad de población en La Gomera, la siguiente tabla nos muestra la misma a lo largo del siglo XX. 1900 15.762 43 1920 22.870 62 1940 29.788 81 1960 130.747 83 1970 [22.978 62 1981 [118.760 51 1991 15.963 43 2000 18.300 50 2001 18.990 52 Fuente Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) Una evolución creciente de la densidad de población desde 1900 hasta 1920, donde se alcanza un máximo de 83 hab.JKm?. Las consecuencias de la posguerra civil se dejaron notar en los decenios siguientes. La población aumentó tan solo algo más del 3% en 20 años, alcanzando el máximo histórico en 1960 con 30.747 habitantes y una densidad de 83 hab./Km?, Pero a partir de aqui, los recursos del territorio y del sistema económico se mostraron insuficientes para atender las demandas de la población. Comenzó un proceso de emigración drástico, como refleja el hecho de que treinta años después, en 1991, la densidad de población fuera de tan sólo 43 hab./Km?, idéntica a la de principios de siglo El proceso de descentralización administrativa y la paulatina recuperación económica general detienen este proceso invirtiendo el signo a partir de 1991, recuperándose paulatinamente la densidad de población que en 2001 se sitúa en 51 hab./Km?, con un crecimiento del 21%, pero aún muy lejos del máximo histórico de 1960 La evolución detallada de estos últimos diez años es la que se muestra a continuación 30 des , 18 > G «MM y) -. a . a > d Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- _FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y53) lrpuxPX1 5XADHgrJO05TILYdAU3N8 ] PÁGINA 30 /221 M | | ADAMO | | Ll | L UNA l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83 E Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico [LaGomera [43 [ww li fs fi fs ]- lus Jus fu Ts] Fuente: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) Elaboración PIOG En cualquier caso, y en términos generales, la densidad actual se puede tildar de baja si la comparamos con la de otras islas, especialmente las capitalinas. Así, Gran Canaria, que es la isla del archipiélago más densamente poblada (484 Hab./Km?) o Tenerife (366 Hab./Km?), o con densidades a nivel europeo, que no se llega a densidades propias de comunidades más desarrolladas Por municipios la distribución de la densidad de población, para 2001, es la que sigue Agulo 28 Alajeró Hermigua 53 San Sebastián de La Gomera [65 Valle Gran Rey 126 Vallehermoso 25 Fuente: ¡STAC. Elaboración PIOG Se aprecia una densidad de población bastante baja a excepción de Valle Gran Rey, que sin ser importante duplica e, incluso triplica a la del resto de municipios de la isla. Densidad de población real Ahora bien, tengamos en cuenta las variables mencionadas al principio para tratar de determinar la densidad real. El Avance de Directrices de Ordenación General y del Turismo realiza este ejercicio. Descuenta de la superficie total aquella constituida por espacios naturales, la que posee una pendiente superior al 30% y finalmente la situada por encima de los 1200 m.s.n., resultando el suelo apto, que sería la cantidad disponible para el asentamiento de la población y los usos y actividades de ésta. Igualmente considera como población total a la residente más los turistas por día TABLA 12 DENSIDAD REAL (Residentes+turistas! sup rficie a anzarote 39,29 57 03,044 124 68.260 1161 304 864 uerteventura 11.656,7 6.025 2.285 108.310 10 ran Canaria 11.558,27 55.489 112.075 167.564 711 enentfe 2.033,17 161,81 44 076 139.544 183.620 160 a Gomera 867,90 78 8.990 003 26.993 159 a Palma 06.89 84,99 319 119 6.045 90.364 83 l Hierro 1267.83 3,02 423 pS 005 10.428 43 Fuente Avance Direcinces de Ordenación y del o de Canarias (2001) En la Tabla 12 podemos observar cómo, teniendo en cuenta las rectificaciones mencionadas, las densidades de población se disparan en todas las islas. En concreto, para La Gomera, la superficie apta es de tan sólo el 16% del suelo total, la más baja de todas las islas. Igualmente la proporción de turistas sobre la población residente es la tercera más alta tras Fuerteventura y Lanzarote con un 42%, es decir, un turista por cada 2,3 residentes, Todo ello hace que la densidad de población, así considerada, se dispare en La Gomera a 459 hab/Km?, situándose en cuarto lugar en el conjunto regional, muy cerca de La Palma, que tiene una densidad de 488 hab./Km? de; 19 > UD») A puto 2] Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de ud copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. h FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- _ FECHA 11/02/2011 TIL 1D. FIRMA | AFIRMA L _y5jl1rpuxPX15XADWgrJ05 TJL YdAU3n8j3 PÁGINA 31/221 l | l 10 ' | | | | | | L | LL l y5j lrpuXPX15XADWgrJO05TILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.1.2 Movimiento Natural de la Población. El movimiento natural de la población hace referencia, básicamente, a las cifras relativas a los nacimientos, defunciones y matrimonios habidos en un tiempo determinado referidos a un territorio. Lo más interesante es la evolución del crecimiento vegetativo de la población (diferencia entre nacimientos y defunciones), que resume en general a los anteriores y explican, básicamente, a excepción de los movimientos migratorios, cuál puede ser la evolución de la población en el futuro 2.1.2.1 Natalidad. CANARIAS 117.942 17.303 17.311 118.779 8.250 111,17 10,66 10,48 111,08 10,63 Lanzarote 1.046 1.102 11,123 11,202 1,233 13,52 13,34 12,82 12,88 12,80 Fuerteventura 634 699 16 114,77 14.81 13,91 114,00 13,04 Gran Canaria 17.931 m1 647 180 937 11,11 10,78 10,59 11,13 10,71 Tenerife [7.384 6.860 6.966 718 367 11,09 10,18 10,17 11,01 10,39 La Gomera 160 171 137 148 194 41 10,15 8,07 B,35 10,60 La Palma [717 693 656 660 647 8,75 Y B,00 17,84 El Hierro (70 67 66 8,51 8,38 B79 10,31 (") Tasa Bruta de Natalidad = Nacidos vivos por cada 1.000 habitantes a 1 de julio FUENTE: INE ./ ISTAC En la evolución se aprecia que la tasa bruta de natalidad de la isla de La Gomera está muy por debajo de la media canaria hasta 1999, recuperándose en 2000 prácticamente al mismo nivel de la media Mortalidad 2.1.2.2 Mortalidad. CANARIAS 10.807 110.995 11.993 111.951 11.878 6,73 6,77 26 05 6,92 Lanzarote 196 457 99 p33 p21 69 5,53 5,7 6,71 5,41 Fuerteventura 185 194 216 haz 219 31 311 26 8,64 Gran Canaria 579 759 986 p.269 6.187 6,42 17 6,65 6,9 Tenerife 761 137 5.366 985 5.057 15 03 83 141 13 La Gomera 144 114 142 115 145 47 6,76 8,37 B,49 92 La Palma '00 674 16 32 665 8,59 B.51 8,92 B.06 El Hierro 60 58 8,99 62 63 8,91 84 (*) Tasa Bruta de Mortalidad = Defunciones por cada 1.000 habitantes a 1 de jubo En cuanto a la mortalidad ocurre lo contrario. Con excepción de 1997 y 1999, en que se situó alrededor de la media autonómica, el resto de los años se sitúa muy por encima de la misma Así pues tenemos una situación de baja tasa de natalidad y alta tasa mortalidad relativa dentro del conjunto del archipiélago, para la isla de La Gomera. De estas dos tablas, por diferencia entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad se obtiene el crecimiento vegetativo de la población 20 ¿o dej > 6 “ea Sas yl 2 A A n.: A > = e Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWarJ05TJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una > copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA _11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j E PÁGINA | 32 / 221 l | | AL Al | | | | LL, NA | .. y5jlrpuXPX15XADWgrJO5TILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.1.2.3 Crecimiento Vegetativo. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente observamos que el crecimiento vegetativo de La Gomera se ha situado notoriamente por debajo de la media autonómica, recuperándose algo en 2000 al situarse en un crecimiento vegetativo del 2,68 por mil frente a una media del 3,71 por mil 'ANARIAS 135 6.308 5.318 B.828 6.372 9,89 8,71 8,22 nzarote 683 B45 624 669 12 8,83 81 12 17 39 uerteventura 49 505 1500 555 65 10,46 110,70 72 73 40 ran Canaria 8.352 2.952 2.661 2.911 2.750 70 13 8,68 8,96 8,71 enerife 2.623 2.123 1.600 12.733 2.310 9,94 9,15 2,34 8,90 8,26 Gomera 57 0,94 8,38 0,29 11,86 2,68 Palma 17 19 60 72 18 0,21 0,24 0,75 0,87 0,22 Hierro 0,60 0,89 0,25 0,12 D,47 (*) Tasa Bruta Crecimiento Vegetativo = Crecimiento vegetativo por cada 1.000 habitantes FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA [ISTAC) Si tomáramos la media de estos últimos cinco años, nos arrojaría un crecimiento vegetativo medio del 1,71 por mil anual, que proyectándolo a diez años arrojaria un incremento de población para la isla de La Gomera de tan sólo 327 habitantes, a partir de los 18.990 de 2001. Por tanto en 2001 tendría una población de 19.317 habitantes, lo que obviamente no explica los incrementos en la población de derecho habidos en los últimos tres años, con crecimientos en la población de derecho del 13,10% (para el periodo 1998-2001), que supondría un crecimiento vegetativo del 131 por mil frente al 1,71 por mil promediado En el nivel municipal la evolución del crecimiento vegetativo es la que se muestra en la siguiente tabla Agulo 1 Alajeró 11 Hermigua 3 San Sebastián de La Gomera 57 Valle Gran Rey Vallehermoso Fuente: instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración PIOG Si analizamos la tabla, podemos observar cómo la dinámica de los municipios de la vertiente norte es claramente regresiva, con lo cual, además de perder población por emigración, se pierde población por causas naturales. Es evidente, que estos municipios, aparte de tener una población envejecida, poseen un estrechamiento claro, tal y como se puede observar en la pirámide de población, de las personas en edad de procrear, con lo cual se está produciendo un déficit entre nacimientos y defunciones. En el caso de los municipios del sur, ocurre todo lo contrario, tienden a crecer de manera endógena, siendo San Sebastián de La Gomera el municipio que presenta un mayor crecimiento vegetativo de toda la isla 2.1.3 — Dinámica migratoria. Fenómenos de emigración e inmigración. El fenómeno migratorio es de gran importancia en la historia de La Gomera. Es imposible hacer un análisis de la situación socioeconómica actual de esta isla sin tener en cuenta el fenómeno migratorio. Para analizar la dinámica migratoria actual se van a utilizar tres variables en función de los datos ofrecidos por el ISTAC: 21 0 ¿e Y UA pudo y Ay - Código Seguro de verificación: y5j 1 rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma mbre, de firma electrónica. Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- = FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA _ | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TJLYdAU3N83 PÁGINA ' 33 / 221 l | | | Ll L | | ll | | Jl L | A ll | | =— E y53 l1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 1 Migrantes cananos: isla de procedencia y de destino (1988-2000) 2 Inmigrantes de otras comunidades autónomas (1988-2000) 3 Inmigrantes extranjeros: isla de destino (1988-2000) Antes, es preciso definir los conceptos tal como se emplean Movimientos migratorios: hace referencia a los cambios de residencia de las personas, denominando inmigración a la entrada en un territorio y emigración a la salida del mismo. Se consideran migraciones interiores a las producidas dentro de Canarias y exteriores a las que traspasan sus fronteras Migración Interior: aquella que tiene por destino cualquier parte del territorio nacional. Migrante es aquella persona que realiza una migración o más durante un determinado año. En la tabla siguiente se observan las migraciones de la población gomera para el periodo 1988-2000. En ella se observa que el total de gomeros migrantes en dicho periodo es de 5.337 personas. De estos migrantes, 4.420 salieron fuera de la isla y 917 realizaron migraciones dentro de ella. Porcentualmente, la población migrante que salió de La Gomera en este periodo supone nada menos que un cuarto (el 25,54%) de la población de derecho existente en 1988, lo que habla bien a las claras de las dificultades que se encuentran a la hora de conseguir un trabajo. Para el período 1988-1998 el porcentaje anual de población migrante que sale al exterior está en torno al 2% de la población de derecho. Sin embargo en los dos últimos años se observa un incremento de este porcentaje al estar situado en el 2,26% y 2,51% para 1999 y 2000 respectivamente. Hecho este más dificil de explicar por cuanto, como veremos, son años netamente importadores de población, entre otros motivos, por el auge económico producido en la isla, También hay que observar que las migraciones dentro de la isla para el periodo 1988-2000 (917 individuos), suponen el 5.3% de la población de derecho en 1988 (17.309 personas), siendo poco relevantes pero que ponen de manifiesto los movimientos en busca de trabajo, de los municipios norteños a los del sur que es donde se está generando mayor actividad económica. 11988 231 PS 0,14% 17.309 11989 266 82 0,18% 117.493 11990 295 0,25% 17.485 pa 1991 187 13 0,08% 115.963 1992 (186 0,27% 116.156 1993 boto (191 1.291 20,86% 0,31% 116.537 1994 193 0,43% 16.812 1995 217 Y 0,35% 17.028 11996 159 b3 37% 117.008 1997 239 106 11998 156 58% 16.790 b 11999 lso 283 2,26% 183 1,07% 117.153 12000 809 121 2,51% 125 0,68% 18.300 Lao OTALES 4,420 2.911 509 25,54% 17 15,01% 8.300 Fuente: Instituto Canario de Estadistica T8TAC) Elaboración PIOG ¿0 de; 22 Er S Tn € | pra 1) «y “Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. [ FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA _AFIRMA l y531rpuXPX15XADHgrJ05TJLYdAU3N8j PÁGINA 34 /221 L ll | L | pl | | ll Jl L | | LL l y5jlrpuXPX15XADWgrJO5TILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico En cuanto a la inmigración, la siguiente tabla nos muestra los números para el periodo 1988-2000. Lo primero que se aprecia es que, el principal contingente de inmigrantes procede de otras islas del archipiélago, con un total para el período mencionado de 2.576 personas, lo que supone el 52,71% del total de inmigrantes. A continuación se sitúan las personas procedentes de otras Comunidades Autónomas con un total de 1.316 efectivos, que representa el 26,93% de las entradas. Finalmente los inmigrantes extranjeros suman 995 efectivos para el mismo período, un 20,36% del total En la última columna de la tabla se refleja porcentualmente lo que supone el total de inmigrantes sobre la población de derecho de La Gomera. Puede apreciarse que para el periodo 1988-1991 los efectivos que entran en la isla están por debajo del 1% de la población. A partir de 1991 se inicia un salto cuantitativo, y los efectivos entrados en la isla pasan a suponer en tomo el 1,5% de la población hasta el año 1996. No se dispone de datos para el año 1997, pero ya en 1998, 1999 y 2000 se aprecia el enorme aluvión de inmigrantes a la isla, con porcentajes sobre la población de derecho del 3,94%, 6,26% y 4,89% respectivamente. AÑO 1988 9 19 117.309 0,77% 1989 13 17.493 P,95% 66 17.485 0,84% 1991 p3 p6 15.963 0,39% 1992 168 88 16,156 1,73% 1993 126 18 16.537 1,43% 181 50 13 16.812 1,51% 995 172 117.028 11,49% 1137 63 117.008 1,21% 244 175 02 B45 126 (191 16.790 9,94% 675 p57 pa1 117.153 6,26% 12000 p99 166 830 18.300 89% OTALES 2.576 316 26,70% A continuación se muestran los datos globales de entradas y salidas de la isla de La Gomera, asi como su relación con la población de derecho. La comparación de estos datos nos mostrará la incidencia del saldo entradas/salidas en la evolución de la población, explicando parcialmente los incrementos habidos en el último trienio que no se explicaron por la evolución del crecimiento vegetativo de la misma x y e > y” a 7 == E Código ' Seguro de verificación: y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN An SANTIAGO ELIAS | FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y3jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n8j PÁGINA | 35 /221 LL UN in | | | | | | | ] L | Ll l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 1988 17.309 1989 17.493 1990 17.485 1991 15.963 1992 16.156 1993 16.537 2919 3.610 691 3,99%] 1994 16.812 1 1995 17.028 1996 17.008 1997 1998 16.790 1999 17.153 1.073 380 693 4,04%] 2000 18.300 895 4% 465 2,54% OTALES 18.300 4.887 4.420 467 2,70 Podemos observar cómo para el periodo 1988-1998 las salidas de los migrantes gomeros superaron la entrada de inmigrantes procedentes del resto del mundo (incluida Canarias), con una disminución absoluta de 691 efectivos para el periodo mencionado, lo que supone un descenso sobre la población de derecho de partida, en 1988, del 3,99%. Esta situación cambia radicalmente en 1999 y 2000, donde la entrada de efectivos supera significativamente a la salida de los mismos. Ya solo en 1999 las entradas superan a las salidas en 693 efectivos, compensando en un solo año las pérdidas de los diez anteriores, ya que supone un 4,04% de la población de derecho en 1999, En 2000 continúa la entrada neta de efectivos, con un total de 465, que supone un 2,54% de la población en ese año. En total para el periodo analizado, 1988-2000, las inmigraciones han superado a las migraciones en un total de 467 efectivos, que suponen un 2,70% de la población inicial, en 1988, de 17.309 personas, Esto explica, en parte, el crecimiento poblacional que se está produciendo en la isla, especialmente si atendemos a los dos últimos años, donde se muestra una inversión de la tendencia anterior y que están suponiendo, porcentualmente, fuertes entradas de contingentes. 2.1.4 Proyección de población. La proyección de población es una herramienta muy útil para conocer cuáles pueden ser las perspectivas de futuro e intentar evaluar la dinámica poblacional, que a su vez sirve de base para la planificación general, tanto de infraestructuras como de los servicios para atender las necesidades y demanda de la población futura estimada El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), realizó una primera proyección de la población canaria para el periodo 1996-2011, Hay que señalar que esta proyección se realiza teniendo en cuenta la evolución de una sere de parámetros (natalidad, mortalidad, fecundidad, etc.) hasta el momento en que se realiza dicha proyección. Generalmente la incidencia de los movimientos migratorios, no se tiene en cuenta o se considera compensatoria las desviaciones que pudieran surgir. Esto explica, en parte, que las estimaciones realizadas en su momento quedaran muy por debajo de la realidad, ya que si observamos la tabla, veremos que los datos de partida proyectan un crecimiento regresivo con pérdida de población al final del periodo, 16.291 habitantes en 2011 frente a 17.099 hab. en 1996. Sin embargo, el cambio que se venia experimentando en las condiciones económicas de la Isla ha hecho saltar todas las previsiones. Ya en 1998 la población era de 16.790 efectivos, superior a la prevista para 2011. Pero la progresión ha continuado hasta 2001, con un total de 18.990 hab. en la isla 24 ¿90 de; 19) » | Ac puto >) o Código Seguro de verificación: y53 1 ¿puXxPX1 S5XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | _ AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8B3 PÁGINA 36 /221 Jl | ll | l | | | | | | | | | | L | | Ll í J y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 17.009 17.904 16.827 16.752 — 16.688 Ud 16.622 16.572 16,534 16.498 16.470 16.430 16.397 16.369 16.346 16.316 16.291 Fuente (ISTAC) Elaboración PIOG Por tanto, dadas la evolución y las condiciones actuales no se podía utilizar este dato a efectos de previsión de la población futura puesto que la población actual desborda ampliamente a la proyectada y, lo que es más importante, la dinámica es totalmente contraria. La proyección del ISTAC era regresiva y la tendencia actual, considerando los tres últimos años (1998-2001), es clara y significativamente creciente La realidad es que desde 1995 se ha producido un pequeño punto de inflexión, que ha dotado de un mayor dinamismo a la economía gomera, al incrementarse en mayor medida el sector servicios teniendo como locomotora el turismo y también las fuentes de financiación europeas que han contribuido a dinamizar el conjunto socioeconómico gomero y por último cambiar los ritmos y los flujos de los movimientos migratorios No obstante, dada la inoperatividad de la anterior proyección, el ISTAC ha realizado una nueva, que se ajusta en mayor medida a la tendencia demográfica actual de la isla. Dicha proyección abarca el corte cronológico 2004-2019, y prevé un incremento demográfico en la isla de un 34,75%, desde la actualidad al año 2019 12004 20.935 (2012 25.110 12005 21.552 12013 25.568 12006 22.106 2014 26.050 12007 22.650 15 26.474 (2008 23.215 16 26.908 (2009 23.804 17 27.340 2010 24.228 2018 27.176 2011 24.655 2019 28.211 Fuente: ISTAC 25 30 de; > A ¿II pr e) Ay Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de uta copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR — MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 ID. FIRMA AFIRMA | y5jlrpuXPX15XADWgr LYdAU3n8) PÁGINA | 37 /221 LL DUI | | | | | | AN L ll | ANO | PP. y53 lrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 30000 25000 APT 0 000 20000 MONA AAA N* de habitantes 15000: 10000: AAA ANA 5000-+t MANN ANA AMAN JAN 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA GOMERA Fuente: ISTAC Esta proyección, se efectúa considerando que continuará la dinámica actual, por lo que la entrada en funcionamiento del presente Plan Insular, teniendo en cuenta la dinamización socioeconómica que conlleva, generará posiblemente incrementos demográficos sensiblementes superiores a los proyectados. 2.2 Empleo. 2.2.1 La demanda de empleo y la producción insular. Las empresas tanto privadas como públicas demandan trabajo de forma derivada, esto es, cuando tienen o esperan tener una cartera de bienes y servicios que justifica tal demanda Por tanto, la demanda de trabajo es una demanda derivada de la demanda de bienes y servicios y, desde luego, de la producción 2.22 Distribución de la producción Tal y como puede apreciarse en la tabla siguiente, el sector con mayor importancia relativa es la agricultura y la pesca (sector primario) respecto al total del archipiélago canario ESOO COMINO CCONNNNNS CEOMNNS CANNS Por otro lado, la distribución sectorial revela alguna peculiaridad con respecto al resto de Canarias 26 ¿o de, > ¿6 y ps d) «y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgr JOSTILYAAUV3N83_ PÁGINA ' 38 / 221 L ll lL ' | 1 | AN Lu LL, 0 l y53j1rpuxPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Lanzarote 33 6.9 11,4 78,1 brit Fuerteventura (37 [6,6 [11,4 [78,3 Gran Canana [39 [10,3 78 78,0 Tenente [33 10,4 9,8 76,5 La Gomera 8,4 50 13,1 735 La Palma 118 [9,5 12,0 66,7 El Hierro [10,5 6,5 20,4 62,7 Total Canarias 4,0 10,0 9,2 76,8 Como se puede ver en la tabla superior, La Gomera, mantiene una producción en el sector servicios, similar al de islas con menor participación del sector primario, con más población y con más territorio, estando al nivel prácticamente de islas como Tenerife. Sin embargo, el sector primario, en el que se engloba agricultura y pesca, sigue estando a niveles también altos e incluso el subsector de la construcción, también tiene unos niveles muy altos, siendo sólo superado por la isla de El Hierro 2.2.3 Estimación de la Renta Insular, Con la estimación de la renta insular, podemos conocer cual es el valor generado por los distintos tipos de actividades que se realizan en La Gomera, lo cual nos permite conocer aún mejor cual es el peso especifico de los distintos sectores en el mercado de trabajo. Agncultura. 1,036 Pesca. 423 380 Energía y agua Mineria y quimica Productos metálicos y maquinana. + Material de transporte 14 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 218 Textil, cuero y calzado 12 Papel, articulos de pape! e impresión 22 55 Madera, corcho y muebles Caucho, plástico y otras manufacturas 46 Construcción. 2.274 Comercio y reparaciones 2.345 Hosteleria y restauración 3.261 Transportes y comunicaciones 1.470 Crédito y seguro. 513 Semicio doméstico. 211 Otros 4.917 Total 17.310 Fuente: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) Elaboración PIOG La construcción, el comercio y reparaciones, la Hostelería y restauración son los subsectores productivos que más valor añadido bruto generan. Es destacable el valor añadido bruto generado por la agricultura, lo que demuestra que aún sigue teniendo importancia como sector productivo en La Gomera 2.2.4 Ocupados por ramas de actividad. La importancia de la producción y la estructura sectorial determinan la demanda sectorial y global de trabajo . > 27 ¿0% 0 de, NW A + :d pu 5) A Ay xy Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3n83. Permite la verificación de la integridad de Una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 = 1D. FIRMA AFIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05 Y dAU3N8j PÁGINA. 39 /221 Jl | | Ll L | | ll | | ll Jl L | Ll ll | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 31 29 57 39 53 20 19 16 10 1 19 96 22 29 11 EJ] 946 167 21 A == 15 47 71 442 Al 149 24 31 EX] pi 73 249 262 41 19 113 15 129 E 19 72 43 128 77 EN 56 13 85 701 78 40 M 11 55 148 30 14 [20 ye” 215 la 98 18 18 17 Fuente ISTAC agricultura, ganadería, caza y selvicultura intermediación financiera pesca act, Inmobiliarias y alquiler ind. Extractiva adm. Publica, defensa y seg. Social ind. Manufacturera M Educación act. Sanitanas y veterinarias, Ser dis De energ. Eléctrica, gas, vapor y agua caliente Sociales onstrucción act Sociales y servicios a la comunidad comercio, reparación de vehiculos de motor personal doméstico hosteleria organismos extratemitoriales transporte, almacenamiento, comunicaciones OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y MUNICIPIOS (2000) AS! May mu. Ova: my an Any MA El AA Y PO EA lo dí albo — Ramas de Actividad Agulo. En este municipio, el sector predominante de población activa se dedica al sector servicios (administración hostelería con 56 y 31 efectivos respectivamente), seguido de la agricultura con 31 ocupados. Por tanto, este municipio se encuentra bastante terciarizado, con una fuerte impronta todavía de las actividades derivadas del sector primario. Hermigua El municipio de Hermigua, se encuentra muy terciarizado en cuanto a la demanda de empleo y a las ramas de actividad en el año 2000, go ' IL A pto da as Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- == l FECHA _ | 11/02/2011 A ID. FIRMA p= AFIRMA y531rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLY4AU3N8j PÁGINA ñ, 40 /221 Ll | | DOM l | | | | | J l L LL 0 l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Así, los sectores que más empleo demandan son las administraciones públicas y las actividades inmobiliarias y de alquiler (esto es debido a la incipiente demanda del turismo rural). Destaca también dentro del sector servicios la hostelería como otra actividad de alta demanda en Hermigua Por último, es de destacar el importante papel del subsector del comercio y reparación de vehículos y de la agricultura y ganaderia, que todavía guarda una cierta importancia Vallehermoso. Este municipio presenta un número de efectivos de población activa dedicados al sector terciario importante respecto de otros sectores. Así, en las ramas de actividad de administración pública, hay 85 ocupados, seguido de comercio y hostelería con 71 y 73 ocupados respectivamente Sin embargo, la agricultura y la ganadería siguen teniendo un peso especifico, ya que se dedican 59 personas a este sector, San Sebastián de La Gomera. Se trata del municipio con más volumen de población activa ocupada y además es el que más terciarizada tiene su economia. Destaca en este sentido, el subsector de la construcción con 946 efectivos, seguido de los efectivos dedicados a la administración pública (lo que es lógico al tratarse de la capital administrativa de la ista). En cuanto al sector primario, muchos de sus efectivos se dedican a la actividad extractiva. Valle Gran Rey. Es el segundo municipio más terciarizado de La Gomera destacando los subsectores de la Hosteleria y el Comercio con 262 y 149 efectivos. El subsector de la construcción tiene 167 activos En cualquiera de los casos, aunque su economía y por ende la dedicación de la población activa es la del sector terciario, todavía posee un cierto peso la dedicación al sector primario con 72 efectivos entre agricultura, ganaderia y pesca. Es además el municipio de La Gomera que más población activa mantiene en la actividad pesquera con 19 personas. Alajeró. El municipio de Alajeró tiene su economía también muy terciarizada, sobre todo si la comparamos con la del resto de municipios de la Isla. Los subsectores que emplean a más personas son la hosteleria y los servicios públicos (administración pública). El resto se dedica a comercio y reparación. También es destacable el peso que en su conjunto posee el sector primario. Alajeró tiene 16 efectivos dedicados a la pesca (para surtir a la hostelería fundamentalmente) y 20 dedicados a la agricultura y la ganadería Fuente: Instituto Canano de Estadística (ISTAC). Elaboración PIOG En conclusión, la economía gomera se encuentra muy terciarizada en estos momentos, aunque en algunos municipios tenga bastante importancia aún el sector primario. También hay que tener en cuenta que muchos municipios, especialmente los del norte, tienen un volumen de efectivos dedicados al sector primario mayor de lo que aparece en las estadísticas debido a que son dedicaciones a tiempo parcial o jubilados que siguen explotando sus tierras. ¿90 de; 29 ¿Ue Y as put a a «y a a Código Seguro de verificación: y531 epuXPX1 5XADWarJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA E: ySjlrpuXPX15XADWgrJOSTILYd4AU3NB] PÁGINA | 41/221 LL | ll ll | | | | | 11 | | L AA | y53jlrpuxPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Como se puede ver en la tabla superior, San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey son los municipios con un porcentaje mayor de población activa dedicada al sector terciario con 95,2% y 89,9% respectivamente Hermigua, es el tercer municipio más terciarizado (debido probablemente al auge que en este municipio ha tenido el turismo rural). El resto de municipios se encuentra en torno al 83% Como se puede ver además en la tabla de la distribución sectorial del empleo por municipios, el sector industrial se muestra muy por debajo de los que se puede considerar una economía equilibrada Tal y como se puede observar en la tabla inferior, los datos indican que se ha producido un descenso en el número de parados desde 1993 hasta el año 2001 bastante importante y de manera uniforme salvo en 1996 que volvió a subir, lo que ha significado un descenso del 68,4% entre 1993 y 2001, produciéndose el descenso más significativo en 1999 con 1007 parados. Fuente: Instituto Canario de Estadistica (|STAC). Elaboración PIOG PARO REGISTRADO EN LAS OFICINAS DEL INEM DE LA GOMERA (1993-2000) 100 10 1] ás q. Efiá E E e=PARO EN LA GOMERA 1] E s E E E E ] A A — e .00 «0 1904 1956 19% 0) 200 2001 Agricultura 36 28 17 14 12 Industria [33 [29 [31 20 30 [259 [183 [175 206 200 Construcción e Servicios [784 [756 [602 931 585 . Sin empleo anterior 208 172 155 116 135 Totales 1320 1168 980 980 962 Fuente: Agencia Canaria de Empleo (ACE). Instituto Nacional de Empleo (INEM). Instituto Canario de Estadística (ISTAC) El paro por sectores económicos de las actividades más importantes sufre variaciones en un sentido u otro en función de la actividad. Así, en la agricultura, la evolución ha sido netamente positiva, pasando de 36 a 12 parados de 1995 a 2000 30 730 de, 27 LE Y e | put d Pe e El Código Seguro de verificación: yS5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de un copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | _FECHA - 14/02/2011 _ AFIRMA 42/1221 1D. FIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgrJ YdAU3nN8j PÁGINA LL | A | l | | ll | Jl L Ll 1 J y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La construcción, otra actividad de gran importancia en La Gomera, tienen ahora menos parados que en 1995 (259 por 200 en la actualidad) Igual ocurre con el sector servicios, que ha pasado de 208 parados en 1995 a 135 en el año 2000. En total se puede decir que se ha pasado de 1320 parados en 1995 a 962 en el año 2000, lo que supone un descenso importante del 72,8% PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS (1996-2000) Agricultura Mindustria DConstruc ión OServi Sin empleo anterio | 1 MTotales IA JY AY Y A SN ll Al 996 1997 1998 1999 2000 1995 297 592 109 2000 0 235 533 102 Fuente istac Elaboración PIOG La tabla superior indica la evolución del paro por municipios. En todos los municipios desciende ligeramente el número de parados, salvo en el municipio de Agulo, donde aumenta un 75%. AGULO 21,2 ALAJERÓ 2,2 HERMIGUA 31,6 SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA 23,8 VALLE GRAN REY — 141 VALLEHERMOSO 30,5 Fuente: instituto Nacional de Empleo (INEM) Elaboración PIOG Como podemos observar las tasas de paro para el año 1995 por municipios son también muy significativas. Destacan en este sentido los municipios de Hermigua y Vallehermoso ya que presentan una tasa por encima del 30%. El municipio con una tasa de paro más baja es Valle Gran Rey con un 14,1%. En cualquier caso, el conjunto insular para ese año presenta una tasa media de paro del 23.9, lo que supone un valor muy alto. 31 230 des ¿e el taa pus Mi. «y == Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR SS MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 PAGINA 43 /221 1D. FIRMA | AFIRMA [ _y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8] = = L | AN | | | | | | | | | | L | Ll | y53jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TJLYdAU3N83 = = S = = = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PARO REGISTRADO POR MUNICIPIOS (1995-2000) MAgulc MHermi Vall DValleher BSan Sebastián MAlajeró 1995-2000 1996 0 302 458 66 385 - 66 19 16 2000 2 190 259 63 341 62 18 FUENTE: instituto Nacional de Em INEM) Agencia Canaría de Empleo (ACE) instituto Canario de Estadística (ISTAC' D= Analfabetos 5: FP2 1= Estudios primarios sin certificado 6=BUP 7= Titulo grado medio 3= 2 ertlicado de Escolaridad ¡ze 8= Titulo grado superior 4E£GB El paro registrado por niveles de estudio en el periodo 1996-2000, indica un descenso generalizado en el número de parados en todos los niveles educativos. La excepción se produce en los titulados superiores, cuyo número ha aumentado, En cualquier caso este valor es relativo, puesto que puede ocurrir que haya un número mayor de titulados superiores en el mercado laboral en el año 2.000 que en 1996, y que por tanto el número de parados con titulación superior sea mayor, pero menor en números absolutos. Es también reseñable que las personas con formación profesional no presentan paro. Por tanto, el comportamiento del paro respecto al nivel académico es el tradicional: los niveles de paro se correlacionan negativamente con los niveles académicos 2.3 Sectores y Actividades Económicas. 2.3.1 Sector Primario 2.3.1.1 Agricultura La agricultura en La Gomera ha sido históricamente el motor y configurador de la dinámica poblacional — hasta 1950 la inmensa mayoría de la población activa (85%) dependía de este sector —, de la ubicación de los asentamientos, de las transformaciones tenitoriales y del paisaje. 32 A puto e Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. P ermite la verificación de la load Sana e copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011. 44 / 221 ID. FIRMA | _AFIRMA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ( STILYAAU 3n83 PÁGINA UI | | | | L | | | | | L AO | | y53]1rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N83 = = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico El carácter accidentado del territorio gomero y la ausencia de medios de comunicación, tanto en el interior como en el exterior hasta muy avanzado el siglo XX, hizo que el autoabastecimiento fuera muy alto creándose media docena de comarcas con un acusado nivel de autarquía. Hasta la introducción de los cultivos costeros de exportación (plátano y tomate), las limitaciones que el suelo imponia a una agricultura tradicional actuaron de regulador poblacional, de tal manera que el crecimiento de la población, aunque constante, fue bastante moderado, merced a una emigración que equilibraba la población a tenor de los recursos Sin embargo, después de haber pasado por un auge demográfico en los años cuarenta a sesenta, como consecuencia de la expansión de los cultivos costeros de exportación, se produce una crisis agraria debido fundamentalmente a la pérdida de los mercados internacionales, a la sobreexplotación del suelo agricola y a las mejoras de las comunicaciones que pone en evidencia una agricultura que no puede hacer frente a una competencia exterior con mayor regularidad y capacidad de abastecimiento Todo este proceso de retroceso de la población activa agraria y reducción de la superficie cultivada ha seguido hasta la actualidad, conjuntamente al descenso de la producción, debido al impacto de varios años de sequía, que ha reforzado la tendencia al abandono de los cultivos. Dicho abandono no sólo está relacionado con los aspectos de mercado, es decir, con las dificultades de producir un producto con precios competitivos, sino que también tiene un vínculo importante con la estructura demográfica y la estructura de la propiedad Particularmente en el norte de la isla, muchos propietarios no residen en La Gomera, explotando las fincas muy habitualmente a través de medianeros, quiénes a su vez, encuentran ofertas de trabajo mejor remuneradas y con condiciones de trabajo menos duras en el sector turístico o la construcción (normalmente en el sur y en la capital). Esto explica que gran parte del trabajo en la agricultura se realice a tiempo parcial creando este sector poco empleo asalariado El problema de relevo generacional en la agricultura, es particularmente grave en La Gomera, teniendo más de un 51% de las personas ocupadas en el sector primario más de 50 años de edad Por otro lado, la mayor parte de las explotaciones agricolas de La Gomera son de tamaño reducido. Esto es debido entre otras cuestiones a las características intrinsecas de un territorio insular muy abrupto con suelos productivos situados en zonas de fuerte pendiente. Este excesivo minifundismo se ve agravado por la poca continuidad de la superficie agrícola, siendo frecuente la disgregación de las explotaciones agricolas en parcelas situadas en distintas zonas e incluso distintos municipios Como consecuencia se produce un encarecimiento de los costes para el agricultor, lo que, a su vez limita las posibilidades de inversión en mejoras de tipo técnico y de gestión en las explotaciones. Aunque también hay que reconocer que, por mucha mejora que se introduzca, este tipo de explotación agrícola tiene escasa rentabilidad, especialmente en unos mercados tan capitalizados y con tanta producción como los que existen hoy en día. Con lo cual parece más indicado pensar que su objeto es el autoconsumo o el abastecimiento del mercado interno, que presenta algunas ventajas en la medida que atenúa la gran dependencia exterior que soporta la isla de La Gomera, como ocurre en el resto del archipiélago La única excepción a este reducido tamaño lo constituyen las empresas que se dedican conjuntamente a la producción y comercialización del plátano. En La Gomera, según datos suministrado por el Consejo Insular de Aguas, el tamaño medio de la explotación agrícola se encuentra entre los 1000 y 2000 m?. Los porcentajes son los siguientes Explotaciones con parcelas entre 0-1000 m? 55,07% Explotaciones con parcelas entre 1000 y 2000 m? 22,76% yo dej «> mA as Código Seguro de verificación: y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la ¡Medina d copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma "electrónica. FIRMADO POR | MARTIN E SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 _1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 45/221 = AA id L— As y5jlrpuXPX1SXADWgrJOSTJLYAAU3N8j o A ll 0 Í | | | | | | | L Ll l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 SS a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Sin embargo, es necesario entender y valorar la importancia de estas pequeñas explotaciones en la actualidad, debido a que se han puesto en cultivo suelos que se estaban perdiendo y explotaciones que se habían abandonado hace 40 años, que están contribuyendo en la actualidad a mantener e incluso recuperar parte de un paisaje rural y agrario que es sin duda constitutivo de una gran parte de la riqueza cultural y paisajistica intrinseca de La Gomera, y que sin duda atraen una parte importante del turismo actual cuyo desarrollo y crecimiento depende del mantenimiento de estos paisajes 2.3.1.1,1 Características Generales del Sector agrícola. Teniendo en cuenta el contexto en que se enmarca el sector agrícola gomero, esbozado a grandes rasgos en los párrafos anteriores, se configura el panorama actual con las siguientes características generales: de las 36.976 Ha. de superficie total de la isla el 4,20% corresponde a superficie cultivada -1.552 Ha.- en el año 2001; aporta 1.256,10 millones de Ptas. (el 7% del total) al VABcf por ramas de actividad de La Gomera (en 1998); y genera un total de 169 empleos* (el 2,92% del total de empleos de la isla). Sin olvidar que la agricultura debe enfocarse desde una doble perspectiva: por un lado, como productor de bienes de consumo y por otro, como “productor de paisaje” antropizado de alto valor. En este contexto, la agricultura, la ganadería y la pesca deben estar altamente vinculadas al turismo y los servicios. En la tabla se refleja que el término municipal de Vallehermoso es el que presenta mayor número de empleados en el sector, con 48 empleados en el 2002, y también en cuanto a la aportación del VABcf con 356,8 millones de pesetas en la estimación que se realiza para el año 1998 TABLA 13. Datos del Sector Ay rícola janadero A 149.9 [1713 2426 pS — q Total empleos por municipios. Junio de 2002. Estimación del empleo a través de fuentes Administrativas. Junio 2002 (2 VAC CF de los municipios de la Isla de La Gomera por ramas de actividad (precios corrientes). Año 1988 (millones de pesetas) 2.3.1.1.2 Evolución de la Superficie Cultivada y la Producción A nivel regional, de las 49.663 hectáreas de superficie cultivada del archipiélago 1.552 hectáreas (3,13% del total regional) corresponden a la isla de La Gomera, La isla colombina no es ajena a dos procesos que han afectado a la totalidad del archipiélago dentro de la dinámica de este sector en Canarias en los últimos tiempos. En primer lugar y de forma tendencial, la paulatina reducción de la superficie total cultivada, ya sea n la escala insular como en la escala regional. En segundo lugar, es destacado que entre el año 2000 y 2001 se produce un crecimiento generalizado de la superficie cultivada de todas las islas, salvo Gran Canaria, principalmente generado por el incremento de la superficie destinada al cultivo de la vid, que a su vez, está asociado con la reciente aplicación del registro viticola de Canarias, en el cual se ha producido por parte de los agricultores una sobreestimación de la superficie destinada a dicho cultivo. TABLA 13 Datos del Sector A: grícola janadero 995 6.489 122.384 8.360 1.535 1.504 069 544 8.094 996 19,149 122.942 427 11.648 1.068 110.303 62 299 997 384 (22.867 8.682 1.724 1.529 768 83 8.332 998 071 22.701 952 1.612 1.512 8,418 879 3.498 999 902 (21.537 630 1.527 1.779 000 259 8.171 12000 595 121.615 534 11.467 1.851 8.516 259 B.354 12001 9.663 (24.708 8.322 1.552 2.170 8.381 850 182 Fuente: Servicio de Estadistica de la Consejeria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación. Elaboración PIOG 3 Estimación del Empleo a través de fuentes administrativas. Julio 2002 34 ¿ A prás Código Seguro de verificación: y y5jlr puXPX1SXAD WgrJ05TILYdAU3N8j Permite la verificación de la integrada un: ay copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA PÁGINA 46 /221 AA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8] | L | Al | | | ll | | L A l y5 jlrpuxXPX 15XADWgrJO5TIL YAAU3n8 3 a 3 Z Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Tomando los valores relativos a la evolución del peso de la superficie cultivada de cada isla con respecto al total de la superficie cultivada del archipiélago canario, en el periodo 1995-2001, se observa como La Gomera ha reducido levemente su aportación, pasando de un 3,30% en el año 1995 a un 3,13% en el 2001 Cierto es que en el año de máxima superficie agrícola de la isla del periodo, en 1997, disponía de 1.724 Ha cultivadas, llego a representar el 3,71% de Canarias. Más allá de esto, sólo se puede decir que la aportación gomera se ha mantenido relativamente constante en la última década, en tomo al 3% de la superficie agrícola utilizada del archipiélago Gráfico 1. Evolución del peso (en porcentaje) de la superficie cultivada insular en el total de la superficie cultivada de Canarias 100%. 95% 20% rl ice! 05% E > ME | 80% 75% E ME AR | 70% O TN A 65% A 60% sl 55% ES] HO A | 50% 45% EN | MO] 40% ER ¡ERA 35% A 30% mM: Mii! 25% Ru E] 20% Al 15% E] 10% 5% HE pubs! 0% GBA 1995 1996 1997 1998 1999 2001 a Tenerife M La Palma M La Gomera 0 El Hierro Al Gran Canaria M' Fuerteventura Lanzarote Fuente: Servicio de estadistica de la consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y alimentación Elaboración PIOG En términos generales la superficie cultivada en la isla ha sufrido un retroceso considerable desde 1950 hasta la actualidad, se estima que en al año 1950 había 6.000 hectáreas cultivadas (16,2% de la superficie de la ¡sla)-1,500 Ha. de regadío y 4.500 Ha. de secano - y en la actualidad 1.552 (4,20%) TABLA 14 Evolución de la su ¡cie cultivada en La Gomera (1972-2001) HA. pos3_ fios1_fi6z2 fis3s0 [tó47os [172306 fi6ro.85 [1527.30 fta6670 [55200 Fuente: Ecoplan de La Gomera los años 1972,1978 y 1984 De 1995-2001 Consejería de Agricultura, ganadería, pesca y alimentación En el periodo de 1972 - 2001 el total de la superficie cultivada se redujo en 531 Ha. Produciéndose en el trienio 1995-1997 un leve crecimiento llegando a superar en el año 1997 con 1.723,96 Ha los niveles de superficie cultivada de 1984 (1.622 Ha.), dando paso a un periodo de retroceso en el trienio 1998-2000 concluyendo en el 2001 con una nueva recuperación. En otras palabras, si atendemos a la tendencia general parece claro que la superficie total cultivada de la isla de La Gomera sufre un proceso importante de reducción, no obstante, aparecen leves fluctuaciones coyunturales, al alza y la baja, a lo largo de los años estudiados El análisis pormenorizado de la evolución de la superficie de los principales cultivos de la isla arroja algo de luz sobre las causas de dichas fluctuaciones. En el primer trienio del periodo analizado (1995-1997), se produce el crecimiento de la superficie total debido a un aumento generalizado en la superficie de los cultivos, salvo la superficie de hortalizas y un importante bache de la superficie platanera en 1996, que al año siguiente se recupera con creces. 35 ¿6 .| ps aa?! poto AS 2) Ma Os Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de Ne copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN in SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 47/1221 | y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU3N83 Ll | l ll 1 ! | Il | | L L 0 l y5j1rpuXPxX15XADWgrJ05TILYAAU3N8Bj = —=—— = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 15 Evolución de la sup rficie cultivada (en Ha.) en La Gomera (1995 - 2001 ereales. 152 107,3 205,3 147,5 148,5 119,5 119,5 apas 833 887,5 06,4 837 74 58 191 Otros Tubérculos. 14 4 18,5 2 ma 69 126 0,5 6,5 ultivos Forrajeros 198,5 lortalizas. 216 178,35 165,35 158,65 130,5 130,5 130,6 laranjo 51 55,3 5,5 54.6 2,6 llátano. 228 166,9 38 290,5 92 85 79 ES iñedo. 882,00 408,5 34,89 07 M07 10,9 As 75 Otras frutas. 66 (68,8 [70,15 7,55 3,6 3,3 8,3 Omamentales y Flor Cortada. 44 37 8,05 1 1,5 1,5 eguminosas Grano. =Ñ 28 == 0,5 2] E 6,3 25,3 ultivos Industriales. h 1 28 Otros. 5 Ú TOTAL. 535,00 [1.647,95 [1.723,96 [1.610,85 1.527,30 [1.466,70 1.552,00 Fuente: Servicio de estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación Nota La superficie de frutales corresponde a plantaciones regulares diseminadas Elaboración PIOG En sentido contrario al trienio anterior y recuperando la tendencia decreciente de las últimas décadas, se produce a partir de 1998 un descenso de la de la superficie cultivada de la isla llegándose al minimo histórico de 1.466,70 Ha. cultivadas en el año 2000. En el año 2001 permanece la reducción de superficie en cultivos como la papa, el plátano y las frutas, y en el resto de cultivos Jos cereales, las hortalizas, cultivos forrajeros etc, - se mantiene la misma superficie cultivada que la del año anterior: Con la importante salvedad de que en este año la superficie destinada a los viñedos experimenta un incremento muy grande (aumentado en 164,1 ha con respecto al 2000) que se supera ampliamente la reducción en unos casos y estancamiento en otros de la superficie utilizada por el resto de cultivos. Con lo cual en el 2001, la superficie cultivada total de la isla de La Gomera aumenta en 85,3 Ha. con respecto al año 2000-1.552 Ha. cultivadas en el 2001- sólo a consecuencia del aumento de la superficie cultivada de viñedos Este salto desmedido en el año 2001 en la superficie cultivada de los viñedos es común al resto del archipiélago, y está íntimamente ligada a la aplicación del Registro Vitícola de Canarias a partir de 1999, que tiene sus reflejos en la información del año 2001. Se estima que este registro viticola ha motivado que muchos agricultores —y los que no lo son — a la hora de inscribirse hayan sobrestimado la superficie destinada a la vid con el objetivo de captar mayor cantidad de ayudas y subvenciones 36 ¿o de, > ¿CT y puño yA Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLY4AU3N83. Permite la verificación de la integridad ¿Spa a) copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ccionica FIRMADO POR MARTIN A: SANTIAGO ELIAS- _FECHA 11/02/2011 a 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ( YdAU 183 ' = PÁGINA ] 48 / 221 L | Ll ! | | | | | | | L | ANO l y5j 1rpuXPX 15XADWgr JOSTILYdAU3N83 End a == z a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Gráfico 2. Evolución de la superficie cultivada (en Ha) de La Gomera, acumulada por tipo de cultivo, 1995- 2001) Ha O RS 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 El a 3 - 500 400 UA 1 +... a] | 300 E E 200 100 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1 Cereales 1 Papas D Cultivos Forrajeros El hortalizas 1 Naranjo m Plátano Mn Viñedo a Ornamentales y Hor Cortada Motras frutas 1 Legurinosas Grano 1 Otros Tubérculos 1 Cultivos Industriales Mi otros Fuente: Servicio de estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación Nota: La superficie de frutales corresponde a plantaciones regulares diseminadas Elaboración PIOG Centrándonos en el momento actual, atenderemos a los datos desagregados de superficie cultivada por tipo de cultivo en los años 2000 y 2001, y a los datos existentes sobre producción (en toneladas) de dichos cultivos correspondientes a los años anteriormente citados. También relacionaremos la producción con la superficie mediante un ratio que nos puede ayudar a identificar la productividad -superficie de los diferentes cultivos de la isla y finalmente se realizara una estimación de la valoración económica de la producción agrícola y sus precios relativos Se contabilizan en la isla de La Gomera alrededor de 30 tipos de productos agrarios* (cereales, tubérculos, hortalizas, frutas, etc.) que en el año 2001 ocupaban 1.552 Ha. de la superficie de la isla (ver Tabla), de las cuales 647,8 Ha. (41.7%) corresponden a cultivos de secano y 904,2 Ha. (58,3%) a cultivos de regadío. Si en el caso de las hectáreas cultivadas de regadío se distribuyen más homogéneamente entre una relativa variedad de productos, de los cuales el plátano es el más importante con 279 Ha., seguido de las papas con 190 Ha, los cereales con 94 Ha. y distintos tipos de hortalizas; con respecto a los cultivos en secano la superficie cultivada prácticamente está monopolizada por la vid con 554 Ha. (el 85,5% de las Ha. de secano), que, por otra parte, en términos de superficie total es el cultivo más extendido de la isla (35,70% del total de superficie cultivada insular) a as = E 4 Estadistcamente significativos ¿o de, 37 > AS v ha dd — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 PÁGINA 49 / 221 1D. FIRMA | e _AFIRMA | y5) 1 rpuXPX15XADWgr JOSTILYAAU3N83 MM | NN | | | | | ll MA | y5jlrpuXPX15XADWgrJO5TIJLYdAU3N8B3 E Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 16, Producción (en TN superficie cultivada (en Ha). En La Gomera, por tipos de cultivo 2000-2001 [Cereales pta pss Ps fms pr [ss fs [mos | leguminosas Grano pa h pi3 pss ps fp pm bss | Pue bas] pss p pass | | por tos Tubérculos fsz [pz p2 ps [| [2 [2 | [Cutivosindustiales ps Eh _h|_F__EF |] [iorCorada fa E hz h2_ ps [EF h2 ha Jomamentales y Esquejes pt b3 ba pp FP bs ps | ultivos Forrajeros omate Local O CO TI TS TIT ps | pe E E bom kE. bf his. po E E o ea | Dudia Verde fs» [F- [s2 fs2 fes [ fs52 |s2 | ebolla pss bp po pa bes Pp 7 Fresa yFresón PF ps ps bb bs ps | Berss hs pps ps Pp _F_ bs ps | pes pa fm fm« pes ba jm [mw] A AH E Caiabacin poz tb [ws | ras pzz [fs fs | E 5 E ps Otras Hortalizas ¡aranjo Otros Cítricos 2 Plátano | O OS Aguaca! O O OS Pagaya hr] A SS TA AS A otros Frutales fos fas fia | popa ja qa pa eso fs pos poo fos fos fs pi tr] ¡AO ACTO ASI PA E SA NS E Fuente: Servicio de estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación Elaboración PIOG El rendimiento productivo de la superficie cultivada en el año 2001 asciende a 18,215 Toneladas. Muy por encima del resto, destaca la producción platanera con 8.844 toneladas, el 48,5 % de la producción agraria de la isla. En segundo lugar aparece la producción de papas con 2.266 toneladas (12,4%), cercanos a las mil toneladas producidas están los cultivos forrajeros y el mango, con 929 Tn. y 949 Tn respectivamente. Es muy interesante el caso de este último - el mango - por el importante crecimiento que ha experimentado este cultivo en la actualidad (en el año 2000 tuvo una producción de 754 Tn.), y porque es un cultivo muy valorado por los consumidores y con alto precio en el mercado. Si comparamos con el año anterior, observamos que la producción agraria en el año 2000 fue de 19.943 toneladas, reduciéndose, por tanto, en el año 2001 un 8,6% con respecto a lo producido en el 2000. Al contrario ocurre, como vimos anteriomente, con la superficie cultivada que en el año 2001 experimentó un crecimiento del 5,8% con respecto al año anterior. 38 UD») a! puts ir a A “de se Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de uha copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie mbre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 | FIRMADO POR 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgr JOSTILYdAV3IN85 PÁGINA 50 / 221 l | | AI ll | | | | | J | | L L MALA l y53]1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8B5 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 17 Intensidad del Uso del Suelo A grícola, ratio sup rficie cultivada (HA.)/ Producción (TN). A __—__——_—_-————— pas o ps] tros Tubérculos p06 > ppo06 | Culivos Industriales pa Y | Flor Cortada pomos | Omamentales y Esquejes Poe so | Culivos Forrajerss 09 pS | [Tomate Local pom po | Pimiento po po | Vudía Verde 08 os | [evola Ios ST TS [Calabacin__ pos [poa | Panahoria Sp | [Otras Hortalizas [os pos | Paranjo Sp] Otros Cítricos RR | pro 2 ERA IR A Mango 2 o pos] Oros Futales 08D pos | Viñedo 3 3333 pss [6 | fotales foros | Fuente: Servicio de estadistica Consejería de Agrícultura, Ganadería, Pesca y alimentación. Elaboración PIOG De igual forma, el ratio de intensidad del uso del suelo insular refleja evidentemente el fenómeno anterior, En términos muy genéricos, dado que cada cultivo presenta sus características propias, nos indica que, en el 2001, se utilizan por cada tonelada de producción 0,09 Ha. de superficie cultivada, algo más que en el año 2000, que presenta un índice de 0,07, dado que la producción total ha descendido y la superficie cultivada total ha aumentado. Apuntábamos anteriormente que el viñedo es el cultivo más extendido en la ista en cuanto a la superficie que ocupa”, por el contrario la producción de vid sufrió un anormal descenso de 359 toneladas entre 2000-2001 Consecuentemente, tenemos que considerar que el ratio de 1,16 Ha/Tn del viñedo en el año 2001 es eventual, máxime si observamos que para el año anterior fue de 0,48 Ha/Tn El cultivo, que en condiciones normales, presenta un mayor nivel de utilización del suelo por tonelada de producto producida son las leguminosas (grano), seguidas por el viñedo, del cual se estima que el índice real podria estar en torno al 0,5 Ha/Tn., y por los cereales con 0,38 Ha/Tn. Estos cultivos son de un uso más extensivo del suelo y salvo el viñedo, que es un cultivo de secano, son mayoritanamente de regadío También destaca el ratio tan elevado, 0,30 Ha/Tn, en el año 2001 de las plantas ornamentales y esquejes — teniendo en cuenta que para el año 2000 fue de 0,08 Ha/Tn- debido a una grave reducción de su producción, para el año 2000 fue de 4 Toneladas y solamente 1 Tonelada en el 2001, manteniendo la misma superficie utilizada (0,3 Hectáreas) 5 Recordar la sobreestimación de la superficie cultivada derivada de la implantación estadística del Registro Viticola de Canarias 39 ¿CM “A taa? puts lo Ma A 5 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWarJO5TILYAAU3N83. Permite la verificación de la niega Bona copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 AFIRMA PÁGINA 51 /221 D. FIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3NB] LL ll ll | | | | J ll Jl L Ú l _ y5jlrpuXPX15XADWgrJO5TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Por su parte, los cultivos que menor superficie necesitan para producir una tonelada de producto, lo que hemos denominado productividad superficie, es la papaya con 0,01 Ha/Tn y en general las frutas, las hortalizas y los tubérculos. El resto de cultivos oscilan en tomo a 0,05 Ha/Tn 2.3.1.1.3 Estimación del valor de la Producción agrícola en La Gomera. Es muyy valioso a la hora de realizar cualquier análisis del sector agricola tener, al menos, alguna estimación del valor de la producción agrícola de la isla y, por ende, de los precios agricolas de los diferentes cultivos. Aprovechando que el Servicio de Estadística de la Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación realiza a partir del año 2000 dicha estimación en el ámbito provincial y regional (no se hace por islas$), hemos realizado una estimación del valor de la producción agricola de la isla de La Gomera para el año 2001. Para ello hemos extrapolado para La Gomera la estimación de los precios de cada cultivo para la provincia de Santa Cruz de Tenerife Ja valoración de los productos se realiza a precios de mercado percibidos por el agricultor sin que se incluyan auxilios públicos —. Es evidente que existen variaciones entre las distintas islas (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) en los precios de cada producto debido a las características intrínsecas de los mercados agricolas de cada una de ellas, principalmente en función de los tipos y cantidades producidas, y no tanto en los hábitos de consumo de la población residente y turista También algunas categorías de cultivos agrupan diversos tipos cultivos dentro de ellas, por lo que el precio sólo representa el promedio. Aun así, con las deficiencias existentes, creemos que la información que se proporciona es suficientemente relevante para ofrecer una idea aproximada de la realidad del mercado agrícola gomero. Teniendo presente las anteriores matizaciones, la valoración pecuniaria de la producción total de productos grícolas de la isla de La Gomera en el año 2001, (ver tabla), asciende a 9.462.282,28, que representa el 3% del total de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (284.397.000 €), y el 1,9% de Canarias (488.246.000 €). En términos absolutos, el valor de la producción platanera, con 2.093.185,22 € es el mayor, seguido muy de cerca por el mango con 2.008,529,65 €, la papa les sigue con 1.404.793,13 € 6 No se realiza a nivel insular. y particularmente en La Gomera, porque, estadisticamente habíando, los datos relativos a La Gomera en algunos casos son poco significativosí estadisticamente), de forma agregada regionalmente o provincialmente no soportan los contrastes de significancia; y más importante, porque el problema estadistico antenor no tendria ninguna relevancia, es que los diferentes agentes o entidades que participan o regulan el sector agrícola y que tienen información acerca de los precios de los productos agricolas, normalmente no la suministran, y cuando si Jo hacen se intuye que los datos no se ajustan a la realidad dd. E. 30 de, > +] pus ss = Código Seguro de verificación: y5 j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la ¡ nelad de copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de fi lectrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA, 212011 PÁGINA 52 / 221 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADHgrJ05TILYdAU3NB] L | 00 l | | | | | | | L | Ll l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 18 Estimación del valor de la producción ag rícola (en €) en la isla de La Gomera en el 2001 egumnsss Gao po] — EEE > SUI | EE 3 EE Flor Cortada P5 > prar > premza | Plantas Omamentales y Esqueje [1 P53535 [53535 | [lomate Exportación E rs E] [Tomate Local [sg [3155 pozo | A al Pimiento for pos37__ Prase | Bugía Verde 5 0988 proba] 7 IE - HER — E fresa y Fresón PB psss" __ f6s3s8Ñs__ | Bes O pa O PB»»2$I $ for | Beca o 2 era] eranEnaan SUGEGEREAES | ESE AM A II CE AU O O E A O A Bguacate 2 22 II 1ango Bag Próar poesia 5Ñ | Piña Tropical ir > 2] Otros Frutales 16222 ABD Bass | Viñedo ps [top possz0 | frotar pgs ozamaae | Fuente Servicio de estadistca. Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación Elaboración PIOG Si ahora atendemos a los precios (por tonelada) de los distintos cultivos, observamos como las plantas ornamentales y esquejes tienen los precios más elevados, 5.535,35 €/Tn. El precio de las flores cortadas es de 3.672,71 €/Tn, el de las fresas y fresones es 2.805,98 €/Tn y el de los mangos es 2.116,47€/Tn, son también cultivos de elevado precio en el mercado. Por el contrario, los precios más bajos los ostentan los cultivos forrajeros con 45,49 €/Tn, los cereales con 169,31 €/Tn y el plátano con 236,68 €/Tn Finalmente destacar que el mango es el producto agricola que mayor rentabilidad presenta dado que utiliza en comparación con el resto de productos agricolas de alta valoración monetaria de su producción, poca superficie en términos absolutos, mucha eficiencia en cuanto a la utilización de suelo por unidad producida y alta valoración en el mercado 2.3.1.1.4 Evolución de los principales cultivos. Los tres grandes cultivos de La Gomera tanto en cantidad de superficie cultivada como en toneladas producidas son el plátano, la papa y la vid. Por su importancia se desarrollan a continuación de forma individualizada También destacan las producciones de cultivos forrajeros (929 Tn.), de frutales, en especial los naranjos y los mangos (900 Tn, y 949 Tn. respectivamente) Sz >, 41 yo de, > AN (49) ps Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLY4AU3N83. Permite la verificación de la integri Homo 3 copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma tfónica MARTIN AAA SANTIAGO ELIAS- FECHA 011 FIRMADO POR | 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8B] PÁGINA 53 / 221 A 1 DUI ll | | 1 | | | | [1 L | M1 J a ySjlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 231.4.5 Plátano. El cultivo del plátano comenzó en La Gomera a principios del siglo XX, localizándose en los valles húmedos del Norte y, posteriormente, en los valles que cuentan con recursos hídricos como el de Valle Gran Rey Siempre en cotas altitudinales inferiores a los 400 m.s.n.m., principalmente, como es el caso de los municipios de Valle Gran Rey y Hermigua, en las desembocaduras de los barrancos del mismo nombre hasta prácticamente el borde de playa. Actualmente, las últimas zonas en ser ocupadas por el plátano fueron las situadas a sotavento (San Sebastián, Alajeró y la lomada de La Dama). Esto fue posible en parte gracias a la perforación de pozos, lo que unido a condiciones de incidencia solar más adecuadas, han hecho que se conviertan en las mejores zonas para este cultivo El cultivo del plátano, tuvo su máxima extensión en los años cincuenta del siglo XX, con 492 hectáreas Factores como la pérdida de mercados internacionales, el menor coste de las producciones en otras islas del archipiélago, la explotación en régimen mixto, intercalando en la platanera cultivos de subsistencia como el millo, la papa, las coles o las judias, han hecho que la superficie actual se sitúe muy por debajo de las 400 Ha Gráfico 3. Evolución de las Ha. cultivadas de de plátano (1 (1991- 2001) et Ha. 450 1 400 350 Dn 340 291 300 2 202 25 27m » » + kk | 250 200 150 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias. Elaboración PIOG. Como se puede observar en la gráfica, desde 1991 hasta 1996, se produce un descenso acusado de las hectáreas cultivadas, produciéndose una inflexión a partir de ese año (con 167 Ha. cultivadas) en el que comienza de nuevo a aumentar la superficie cultivada para posteriormente estabilizarse a partir de 1998 hasta el año colchón 279 Ha. cultivadas Con respecto a la producción y exportación de plátano, en el gráfico siguiente se muestra para el quinquenio 1997-2001 como prácticamente toda la producción de plátano es exportada, por ejemplo, para el año 2001 de las 8.844 toneladas de plátanos se exportaron 8.387 Tn. (que representa el 2,2% del total de exportaciones de plátano del archipiélago) TIE 42 yo de; o 49] "GI a) pr E el Código Seguro de verificación 5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la inte: A copia de este “documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma nn Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de fi rmá' FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA ap, 01 | J3n8 PÁGINA 54 / 221 ID. FIRMA AFIRMA y531rpuXPX15XADWgrJ05TJL LL | | LD l | | | | | Jl | ll L Jl l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Gráfico 4. Evolución de la producción y exportación de plátanos 1997-2001 (en toneladas). 12.500 e 11.500 11.000 10.500 | 10.000 9.500 9.000 — E en > dee e 8.500 8.000 1997 1998 1999 2001 . Producción 10.618 12234 9.197 9.558 8848 10.236 11.842 8.636 9211 8.387 Exportación — cae Fuente- producción: ASPROCAN Fuente exportación Asociación de entidades exportadoras de plátanos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife Desde la perspectiva municipal (ver tabla), los datos de los que se dispone, a partir de 1997, reflejan un quinquenio de estabilización en la superficie municipal cultivada de plátano, sólo destaca el incremento en el municipio de Hermigua que se establece como el municipio con mayor superficie destinada al plátano, 12 Ha. de las 279 Ha. totales en 2001 TABLA 19 Evolución de cultivo (ha) de látano en La Gomera, por municipios (1997-2001 Q 8 ps fi fs fs | eo pp p | CET CI ZN Bosa o po po ps fs] Foiomñey papa pa po ps] faemmoso fo po pa pa pa] Fuente: Servicio de estadistica de la Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación Elaboración PIOG Por el contrario Alajeró y Agulo, especialmente el primero con 2 Ha. cultivadas, no participan significativamente en la explotación platanera. Cuestión importante, dado que queda excluido de los importantes ingresos que se derivan de esta actividad de exportación. En este sentido, la explotación platanera es la más capitalizada, siendo como veremos más adelante - el cultivo que presenta mayor cantidad de superficie protegida y modernos sistemas de riego. 43 ic S def" 1 a] A Código Seguro de Verificación y /5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la inlhgnelad de copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Ay Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de gr FIRMADO POR MARTIN on SANTIAGO ELIAS- FE = 11/02/2011 PÁ ES 1D. FIRMA AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8] GIN 551221 l | l LJ [ | [ | | | | l l L | A J y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 = _ _—Á Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Gráfico 5. Evolución de cultivo (Ha) de plátano en La Gomera, acumulado anualmente por municipios (1997-2001). Ha. 325 300 275 250 225 dl 200 175 150 125 L 100 75 50 -. 25 1997 1998 1999 2000 2001 m Agulo mAlajeró (1 Hermigua 1 San Sebastián de la Gomera m Valle Gran Rey m Vallehermoso Fuente: Serncio de estadística de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación. Elaboración PIOG. 2.3.1.1.6 La papa. Las variedades cultivadas de papa en La Gomera son importadas, por lo que la dependencia del exterior en el suministro de semillas de un producto como la papa, que es un alimento básico de la dieta isleña, es absoluta En el cultivo de la papa hay que diferenciar tres temporadas que se corresponden con tres denominaciones distintas de la papa: extratemprana, temprana y tardía. La papa temprana es la más frecuente en toda la Isla, la papa extratemprana se produce en su mayoría en los municipios de Valle Gran Rey y Vallehermoso, y la papa tardía en los municipios de Agulo, Alajeró, Hermigua y San Sebastián de La Gomera Gráfico 6. Evolución de la superficie cultivada de papa (Ha) (1998-2001) Ha 425 . 400 375 8 353 360 da 350 325 li 300 284 275 300 27 250 225 3 200 175 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Consejería de Agricultura del Gobwemo de Canarias. Elaboración PIOG Como se puede observar en el gráfico, se ha pasado de 273 Ha. cultivadas en 1988 a 191 Ha. en 2001. Por tanto, si se tiene en cuenta el primer año y el último del período analizado se observa un descenso destacado de la superficie cultivada. Sin perjuicio de lo anterior, en el periodo aparecen dos tendencias claras y de sentido contrario: si observamos los datos entre 1988-1997 reflejan una tendencia de crecimiento en la superficie cultivada muy importante. Por el contrario, a partir del punto máximo alcanzado en 1997 con 406 Ha. cultivadas se produce una caída estrepitosa y continuada hasta llegar al mínimo de 191 Ha. en el año 2001, muy por debajo de los niveles del principio del periodo estudiado La producción de papas para los años 2000 y 2001 son de 3.005 Tn. y 2.266 Tn. respectivamente, un descenso en la producción de 739 toneladas. 5 44 30 de, ÉS HT ps Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integ s h Fo unal S copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ica. A en ¡4 FIRMADO POR _ MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 1 11027201 1 1D. FIRMA AFIRMA y5jlr DUXPX15XAD yOS LYdAU3N83 i PÁGINA ? 56 / 221 LL | ll 0 | L | | | | | L L | | Ll | a y5jlrpuXPX15XADWgrJO5TIJLYAAU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico A partir de 1997 tenemos datos desagregados a nivel municipal (tabla), que muestran la evolución de la superficie cultivada de papa en cada municipio, asi como, nos permite ver el peso que tiene cada término municipal en el total de la superficie cultivada de la isla TABLA 20 Evolución de la sup rficie cultivada (ha) de pa en La Gomera, por municipios (1997-2001 Agulo 3 33333 fla ps ps | |w_ | Jalajeró ps fiss fis hs [3 | San Sebastián 62,5 ho ps pr | alle Gran Rey 63 61 allehermoso 1114 1114 La Gomera 222 Jia dr en e Fuente: Servicio de estadística de la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y alimentación. Elaboración PIOG. Todos los municipios sin excepción han reducido considerablemente la superficie cultivada de papa entre 1997-2001, destacando la gran caida del cultivo de la papa, 60 Ha. en cinco años, en el término municipal de Agulo Esta vigorosa caída, teniendo en cuenta el gran arraigo que el consumo de la papa posee en la cocina canana, y por ende, en los hogares canarios, no es debida, pues, al receso del uso por los hogares gomeros de este producto. Es un bien de primera necesidad y su abastecimiento es continuado durante todo el año De forma que, más bien responde a la entrada de papa desde Tenenífe, ya sea la cultivada en dicha isla o la importada desde allí, es la que paulatinamente ha desbancado la producción gomera de papa Gráfico 7. Evolución de la superficie cultivada (ha) de papa en La Gomera, acumulado anualmente por municipios (1997-2001). Ha 450 425 400 375 350 A A 325 A 300 250 275 225 200 175 a 150 E 125 100 + 75 25 1997 1998 1999 2000 2001 m Agulo Mm Alajeró £l Hermigua tl San Sebastián de la Gomera 1 Valle G: Gran Rey 1 Vallehermoso Fuente: Servicio de estadística de la Consejeria de Agncultura, Ganadería, Pesca y alimentación, Elaboración PIOG 2.3.1.1.7 El viñedo. Existen varias zonas productoras en la Isla: la Zona de Hermigua y Agulo, la Zona Norte de Vallehermoso y la Zona Sur, integrada por Valle Gran Rey, Sur de Vallehermoso y Alajeró Los sistemas de producción, son hoy por hoy bastante tradicionales, adoptando los viticultores las técnicas transmitidas generación a generación. Debido a que la producción es neta para el mercado intemo, no se ha producido una aceptación de las nuevas técnicas debido entre otras cuestiones al hecho de que supondrian una fuerte inversión inicial, de difícil amortización en un mercado interno como el de La Gomera 45 del yo mé aN, Ó pa mE e A Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILY4AU3N83. Permite la verificación de la integri na af copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma 19 Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el tr O FIRMADO POR MARTIN OA SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/ 2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpuxPX15XADWgrJ05 d 'AU3N8j PÁGINA 57 1 221 L | ll LL | | pl | | | ll l | IM J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Esta producción vitivinicola, que como decíamos se comercializa principalmente en el interior de la Isla vendiéndose el 99% de la producción de manera a granel en zonas como Playa Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera, produciéndose aproximadamente unos 50.000 HI. al año. La capacidad del viñedo en la Isla es suficiente como para producir hasta 100.000 HI., sin embargo la baja rentabilidad por Has reduce en gran medida la producción Gráfico 8. Evolución de la superficie cultivada (ha) de viñedo (1998-2001)). Ha. 600 575 550 525 475 450 435 €. 425 192 408 419 350 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias. Elaboración PIOG Ya se había expuesto anteriormente que, los viñedos son el cultivo que más superficie cultivada tiene en La Gomera, además de esto, el gráfico muestra que, el viñedo es uno de los cultivos que presenta más estabilidad en la isla, fuctuando levemente la superficie cultivada alrededor de las 400 Ha. En el periodo estudiado sólo aparecen dos picos relevantes, el primero con cierta importancia se da en el año 1997 donde la superficie aumenta hasta las 435 Ha., el segundo en el 2001 es mucho más importante dado que se produce un salto cuantitativo de 165,1 Ha. con respecto al año anterior llegando a 575 Ha. la superficie cultivada de vid. Recordamos que este salto desmedido en la superficie cultivada del año 2001 atiende a la aplicación del registro viticola de canarias a partir de 1999, que tiene sus reflejos en la información del año 2001. Este registro vitícola ha motivado que muchos agricultores - y los que no lo son - a la hora de inscribirse hayan sobrestimado la superficie destinada a la vid con el objetivo de captar mayor cantidad de ayudas y subvenciones de los organismos públicos. Estas ayudas están dirigidas la mejora de sistemas de cultivo y creación y mejora de bodegas con la idea de impulsar los caldos canarios mejorando la oferta TABLA 21 Evolución superficie cultivada (Ha) de viñedos en La Gomer ra, por municipios (1997-2001 patajeró for | ¡San Sebastián [1 | pr fr ps pa |] Vaterarmoso por por popups] La Gomera fo poz hor fiw9 [rs |] Fuente Servicio de estadística de la Consejería de Agricultura, Ganadería, pesca y alimentación. Elaboración PIOG En cuanto a la superficie cultivada de viñedos por municipios, vemos en la tabla como se caracteriza por la estabilidad, no se aprecian prácticamente cambios en el periodo 1997-2000, el año 2001 esta marcado por la peculiaridad que señalábamos más arriba. El término municipal de Vallehermoso acapara el 50% de la superficie destinada a la vid, por el contrario, Alajeró y San Sebastián de La Gomera, con 11 y 9 Ha respectivamente en el año 2001, no participan significativamente en este cultivo. Destaca el importante incremento de la superficie destinada a la vid en el término municipal de Agulo en el año 2001, aumentado en 54 Ha. con respecto a los años anteriores A 46 ¿o de “> 0) $6 a es | aa ba ¿q Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la e copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el lectról e ES FIRMADO POR | MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 58 / 221 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j | PÁGINA | L | DUAL | | | | | | | L L | Ll J J y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Gráfico 7. Evolución de la superficie cultivada (ha) de viñedos en La Gomera, acumulado anualmente por municipios (1997-2001). a 600 550 500 A es a bli $5 Pd A 450 AE 400 —— 350 300 250 200 150 100 50 E = al PP 1997 1998 1999 2000 2001 m Agulo m Alajeró O Hermigua O San Sebastián m Valle Gran Rey m Vallehermoso 2.3.1.1.8 Tecnología utilizada en la agricultura. 2.3.1.1.9 — Maquinaria La maquinaria más utilizada en las explotaciones agrícolas son los motocultores-849 en la isla, un monocultor por cada 2,2 Ha. Cultivadas -, ideales dadas las características del terreno, ya que permiten el fácil ascenso de los equipos de siembra y los motores a los bancales. En Hermigua y San Sebastián de La Gomera son más frecuentes los equipos de siembra. Otros tipos de maquinaria, como los equipos de recolección 4 en la isla casi no se utilizan ya que en La Gomera las parcelas son de escasa dimensión y la recogida de los productos se realiza a mano Si comparamos la maquinaria utilizada en cada municipio con respecto a la superficie agrícola puesta en explotación, los municipios de Agulo, Hermigua, Vallehermoso y Valle Gran Rey son los que presentan los peores porcentajes. Así por ejemplo, la relación entre motocultores y superficie en explotación en San Sebastián de La Gomera es de uno por cada 0,69 Ha, mientras que en el municipio de Valle Gran Rey es de uno por cada 7,61 Ha.; en los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso, la relación es de uno por cada 4,60, 5,02 y 3,39 Ha. respectivamente. Esta situación se explica si se tiene en cuenta que en los tres primeros la dimensión de las explotaciones es ligeramente inferior al resto de la isla San Sebastián de La Gomera es el municipio que presenta un mejor ratio superficie / maquinaria agricola. La razón puede estar en que en este municipio es frecuente que el agricultor que explota la tierra sea también su propietario, estando más incentivado a introducir mejoras. Al mismo tiempo, hay una visión más capitalista y se cultiva para vender los productos y no para destinarlos al autoconsumo. En municipios como Agulo y Hermigua, en los que el régimen de medianería es más frecuente, las inversiones en la tierra son más aisladas y existe una mayor reticencia a incorporar mejoras. yo lej 47 > as 4) 2 par wi Pd = mm = Código Seguro de verificación: y 53j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad dé una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 y 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuxp 15XADWgxJ05 dAU 3n8) PÁGINA 59 / 221 l | | LL [ | | | | | | Jl L | Ll J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla 22. Maquinaria utilizada por sup rficie gricola cultivada - 1995. Isla de La Gomera ba pós fo pes he fos | pas fr ps ps | bo | Firatores fo fióo [fp fo [ [| ps tf] CCC 71000 7200) 300-200 230 720001 720 20000) 230 720001730 700 0 108 a e e TOM 000 720080 08 2338 38 ps] A e O ci a O. remolques p2 poz p | 80,2 159 pao pa a pa pa 0,5 9,6 1256 Superficie ultivada onsiderada* ty Fuente: Estudio Socio económico de la isla de La Gomera y bases para un Plan Estralégico (1996). Plan Hidrológico de La Gomera. Elaboración PIOG En general, se puede decir que la cifra del Censo de maquinaria agricola ha ido evolucionando positivamente en la pasada década, aunque el número de hectáreas cultivadas haya descendido 2.3.1.1,10 Sistemas de riego. Con respecto a la incorporación del riego localizado y por aspersión, el periodo 1986-1991, se pasó de 78 Ha. regadas por estos sistemas a 528 ha. Estos sistemas se han ido implantando progresivamente en la Isla si bien existen diferencias entre los municipios. En los de Agulo, Alajeró y Valle Gran Rey, el número de hectáreas regadas por estos sistemas es insignificante, 0,2 y 1 Ha. respectivamente, sin embargo, en Vallehermoso se riegan por este sistema 35 Ha. 140 Ha en Hermigua y 80 Ha. en San Sebastián de La Gomera. Esto puede ser debido a la existencia de un buen número de propietarios de explotaciones con unos ingresos medios importantes obtenidos en otras actividades económicas 2.3.1.1.11 Cultivos protegidos. En la isla de La Gomera existen 24,26 Ha. de cultivos en invernaderos en 2001, lo que respecto al total de la superficie cultivada de la isla representa un 1,5%, y con respecto al total de superficie cubierta del archipiélago es del 0,36%. Los invernaderos en esta isla están íntimamente ligados a la producción platanera, para el año 2001 la superficie cubierta de plátanos (200.000 m?) representaba el 82,4% del total de invernaderos de la isla, repartiéndose entre diferentes hortalizas, donde destaca el tomate para uso local con 18.000 m ¿o de, 48 > A > E put Sy A le Código Seguro de verificación: y j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de Una copia de este poumenta electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica 7 FIRMADO POR | MARTIN ai SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 60 / 221 | y5jl1rpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3N8j ] L | | ll LL | | pl | | | Jl L LN J y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TILYdAU3N83 = — Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Tabla 23 Evolución de la superficie en cultivo protegido en La Gomera iles de Metros cuadrados) (1999-2001) Flores yplanasomamentas pi pi pi 7 Apps ea e Pepino ¡Pimiento == Ed > O TIN ZN ZU Prtano 2 po po Papaya pi ps [F | Mango pr kk pk |] fieros ET foto fro pazo | Fuente: Consejeria de Agricultura del Gobierno de Canarias. Elaboración PIOG 2.3.1,1.12 Resumen de las dotaciones públicas para el desarrollo de las actividades agrícolas Es importante destacar, por último, la existencia de instalaciones de apoyo de la agricultura en la Isla de La Gomera, de titularidad del Cabildo Insular de La Gomera, tales como el Vivero (San Sebastián de La Gomera), Fábrica de la Miel de Abeja (Agulo), Fábrica de la Miel de Palma (Vallehermoso), Bodega Insular (Vallehermoso) y la Cámara Frigorífica (Vallehermoso) 2.3.1.2 Ganadería Históricamente la ganadería ha tenido gran importancia en La Gomera, siendo la isla del archipiélago donde probablemente se obtengan más ingresos en proporción a la cantidad que obtienen los ganaderos del resto de las islas La ganadería en La Gomera se puede considerar parte integrante de la actividad agraria tradicional debido a la escasa capitalización existente en este subsector, y debido al carácter tradicional con el que todavía se ejerce la explotación de esta rama económica. El ganado, aporta un complemento a la renta agraria y a los productos de autoabastecimiento, aportando al mercado local un volumen considerable de leche, y sobre todo de quesos, principal producción insular. Estamos ante un subsector en el que predominan las explotaciones de tipo familiar, y a consecuencia de las características edafoclimáticas de la Isla, no existen condiciones naturales favorables para obtener pastos con lo cual la cabaña ganadera (de cabras especialmente) se mantiene en explotación extensiva. De hecho una parte importante de la superficie insular se convirtió antaño en dehesas, especialmente aquellos lugares que por su escasez de recursos hídricos eran menos favorables para el desarrollo agricola, siendo Alojera o Majona dos claros exponente Los ritmos de cambio tecnológico son muy lentos, y están afectando a otros tipos de ganado como el porcino o el de aves, pero no tanto a la principal cabaña ganadera, que es la caprina 2.3.1.2.1 Características generales del sector ganadero. Al igual que en la agricultura, se puede decir, que uno de los hándicaps más importantes para la ganaderia es la elevada edad de las personas que se dedican a esta actividad e 49 yo dej «> MA > pa e 3 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una”, copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma locura aL FIRMADO POR | MARTIN aaa SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 61 /221 | y5jlrpuXPX15XADWgrJ0O5TILY4AU3N8j Jl | DUI | | | | | | Ll L L | MALA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYAAU3N8j = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Otros hándicaps para un desarrollo de este sector se asientan sobre la base de que la mayoría de especies suponen un complemento a la producción y rentas agrícolas, aunque esto no exime de que existan personas cuya dedicación principal sea la ganadería Los diferentes productos derivados de la producción ganadera son. Leche y queso. La producción de leche en La Gomera, está vinculada casi en exclusiva a la elaboración de quesos, los cuales gozan de una gran demanda en el mercado intemo. Los quesos se elaboran fundamentalmente con leche de cabra, aunque existen quesos elaborados mediante la mezcla de leches de cabra y oveja. Los principales tipos de queso que se elaboran son la variedad de queso tierno y algunos ahumados. Uno de los problemas con los que se encuentra la producción quesera, es la falta de marcas de denominación de origen, algo que en la actualidad se está solucionando, y el incumplimiento por parte de los pequeños productores de las condiciones sanitarias tanto en la producción como en la comercialización, lo que supone un hándicap añadido para su comercialización en mercados exteriores Producción de came: El sector de producción de came se encuentra diversificado según la especie. Así, la cabaña ovina se destina en mayor medida a la producción de came, no así la caprina, que se encuentra destinada en mayor medida a la producción de leche, siendo estacional la producción de carne (el cabrito en el periodo navideño). En cuanto a la producción de came de cerdo y sus derivados, casi toda la cabaña se importa de Tenerife, manteniéndose durante un tiempo hasta la matanza, que se suele realizar entre los meses de diciembre, marzo y abril. 2.311.222 Evolución del censo ganadero. La evolución del censo ganadero para el periodo 1992-2001 no arroja con claridad una tendencia de cara al futuro, se podria decir que no presenta graves fluctuaciones en el periodo, es un sector relativamente estabilizado en donde la cabaña bovina, caprina y la cunicula crece en números de cabezas, mientras la cabaña ovina, porcina y avícola decrece en el periodo. Tabla 24 Evolución del Censo Ganadero de La Gomera (1992-2001 hiosz fo [raso pres | fosa fo [fer [pros | as hiosa bs [bso pro | ioes [bs [3 [sr | moss fo Boss prog p3s foz6s foo | tez [3 [wo [ros [mo pbsstw [mr | oso |es peso pss fro fóso37 foso | Eooo far ps zos [ias fs2o fs | pos f35fooso pos f2oz_ bss foso | Fuente: Servicio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Censo Ganadero Elaboración PIOG A continuación se analizará con mayor detenimiento la evolución de cada cabaña. 2.3.1.2.3 Ganado caprino. El ganado caprino es probablemente el más importante que existe en La Gomera debido a su impronta en la cultura tradicional como a la importancia que la producción de los derivados de la leche de cabra tiene, así como la huella que este ganado deja en el paisaje agrario gomero. Las razas existentes en La Gomera son la de Fuerteventura, la de La Palma y las procedentes de Tenerife, además de los distintos ejemplares fruto del cruce entre estas razas. e 50 o Jdej «> “A Y ad La a A »= ¿y 2] Ea Código Seguro de verificación: 5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 1 1102/201 1 ID. FIRMA | AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 PÁGINA 62 / 221 Ll | | dh L | L | pl | | L | IMA l | E y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico La mayor parte de las explotaciones de la isla tienen un censo que oscila entre las 10 y 82 cabezas, aunque existen explotaciones que superan las 200 cabezas. En cualquiera de los casos, la mayoria de estas explotaciones no superan las 10 cabezas, lo que significa que la crianza de este tipo de ganado tiene su objeto en la mayoría de las ocasiones en conseguir una renta complementaria a la actividad agrícola además de obtener productos derivados tales como leche y queso. Gráfico 10, Evolución del Ganado Caprino en La Gomera, por municipios y su participación en el total (1992-2001) 11000 N cabezas | 10060 10000 9000 o soss 9647, 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 AM Ñ all y de! PE 2. q o 1992 1993 1994 1 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 a Al ajoro ñ 3 Hermigua (5 San Sebastian ma Agulo mus Vallo Gran Roy maza Vallohormoso —— total Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Censo Ganadero. Elaboración PIOG En el gráfico superior se muestra la evolución de la cabaña caprina en el periodo 1992-2001, destaca sobremanera las desviaciones, tanto positivas como negativas de más de 1000 cabezas, que se han producido en los últimos tres años, para llegar al 2001 con una cabaña de 10.050 cabezas. Aunque a lo largo de la serie se atisba una tendencia creciente de la cabaña caprina, no se puede inferir con un mínimo de rigor el futuro que le depara, los últimos años plantean incertidumbres en este sector. El análisis por municipios despeja algunas dudas por cuanto son las variaciones de la cabaña caprina de San Sebastián de La Gomera, es el municipio capitalino el que presenta mayor número de cabras, las que provocan las fluctuaciones en el total Tabla 25 Evolución de la cabaña cap rina de La Gomera por municipios (1992-2001 1os2 [raso [os fisoo [ss [ws foós [iz | ao fórar_ por [tw foo [759 fos fi2s | joss —fosoy paa rosa lso — ps iaa finos] mos fas fos [tom [zo [267 foso fiseH | aos foss [oo [iso [mi [ow fia |i2s > | pos faro fos [isso hos fis fizi fas | loss foo fo [iséo fs fx hizo [iso | hioso Paso fs [tao bis fs2o fiass firos | Fuente: Servicio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Censo Ganadero. Elaboración PIOG 2.3.1.2.4 Ganado ovino, El ganado ovino tiene también una importancia relativa en la cabaña ganadera de La Gomera. Aunque el número de cabezas es menor que el de caprino, cumple casi de manera análoga las funciones productivas que la cabra y suelen estar en explotaciones conjuntas, especialmente con el objeto de obtener leche para mezclar con la de cabra y elaborar queso, así como la obtención de lana ¿o dej 51 y > EN ¿1Y) a] par 49 O. ES Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADHgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una”»,,, copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica Í FIRMADO POR | MARTIN AT SANTIAGO ELIAS. FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5] JUXPX15XADWgr y OSTILYAAU3N8j ! PÁGINA 63 / 221 L LLAMA | | IN | | | L L MAN l = me y53jl1rpuXPX15XADWgrJ0 STILYAAU3N83 j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Las razas predominantes son las de Gran Canaria, las de El Hierro y para el consumo familiar la Pelibuey procedente de Venezuela. Y los municipios donde se concentra la mayor parte del censo ovino son San Sebastián, Vallehermoso y Alajeró Gráfico 11, Evolución del Ganado ovino en La Gomera, por municipios y su participación en el total (1992-2001) N? cabezas 4000 3,706 3750 3,682 3500 3250 2.749 A 3000 E 2.573 2.768-— ¡| J 2750 2500 2250 2000 1750 1500 1250 1000 sl 750 500 a ML ma- 250 | pt e 1993 1994 ero 1996 1997 1998 1999 2000 2001 | [fa] E Hermigua KE San Sebastian LS Velo Gran Rey = Galo hermoso —á- Tot Fuente: Servicio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación Censo Ganadero. Elaboración PIOG Como puede observarse en la tabla siguiente, en el periodo analizado se ha producido en los primeros años un aumento muy pausado cercano al estancamiento, en el año 1999 se produce un salto cuantitativo de importancia ascendiendo el numero de cabezas a 3.692 para descender en el año 2001 hasta las 2.945 cabezas. Al igual que ocurre con la cabaña caprina los últimos años del periodo analizado presentan importantes oscilaciones, imposibilitando cualquier prospectiva de futuro, aunque parece que subyace una leve tendencia creciente. El término municipal de San Sebastián de La Gomera es el que presenta el mayor número de cabezas, con 1.006 en el año 2001, seguido de Vallehermoso con 767 cabezas. Tabla 26 Evolución de la cabaña ovina de La Gomera por municipios (1992-2001 is? pss [tos8e__ pto fs | hr pra pp pss pss foso jo pss | fiog4 fag fs [9 pos [tos pos ps8sÑ | fioos psr3 [5 hoz pa fos p2w [esa | loss [aros [5 [zo [ms fioss [6 | pios? pros [5 hos [wa fro pr [es | loss psso_ [8 lez [53 fo paz [so | pios9 pssz_ fs [sos [se [izes 73 [tos | 001 foss [wa fiw3 fioz_ ftoo6_ fs for | FUENTE Servicio de estadística. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, pesca y Alimentación Censo ganadero de La Gomera. Elaboración PIOG 52 yo de 1Y) A pas y sy == Código Seguro de verificación: y jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de we copia de este pcurento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica -.. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N8j in PÁGINA 64 /221 L | | | | 11 | | L | Ll l l LL IN y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 2.3.1.2.5 Ganado bovino. La cabaña de ganado bovino en La Gomera es muy poco significativa. En términos generales, se puede decir, que el cambio en los hábitos de consumo de la población gomera ha generado un descenso del número de cabezas de ganado vacuno, Esto es debido a que la posibilidad de importar carne congelada consumir leche embotellada y la aparición de productos fitosanitanos para el abono de las explotaciones agricolas, ha hecho que no sea tan necesario la cria de estos animales. El destino productivo de estos animales ha ido tendiendo hacia la cría de terneros para la obtención de came y el consumo familiar de leche, así como la obtención de estiércol para su empleo como abono Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, y tal y como puede verse en el gráfico siguiente — ha habido un crecimiento desde 1995 con 55 cabezas, hasta el 2001 con 136 - se ha producido un aumento significativo del número de cabezas, probablemente debido a las subvenciones que ofrece el Cabildo a los ganaderos para la importación de reses con el objeto de producir “carne del país Gráfico 12. Evolución de la cabaña bobina en La Gomera, por municipios y su participación en el total (1992-2001). N' cabezas 00 180 . 150 140 120 100 .. Ac ee 1992 1993 1994 19% 1996 1997 1908 999 2000 2001 (5 Se Setestian mm um Vilos Cars Fly E Villamar: ms Alo Hermigua Total Fuente: Servicio de Estadística. Consejeria de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación. Censo Ganadero. Elaboración PIOG El término municipal de San Sebastián de La Gomera representa el 45,58% del total de la cabaña con 62 reses en el año 2001, dicho municipio conjuntamente con Vallehermoso, que presenta 32 cabezas de ganado bovino en el 2001 Tabla 27 Evolución de la cabaña bobina de La Gomera por municipios (1992-2001 ias3 pop pp bs fo pwÑ | less fs BP bp ___ fp __ pp | ios? ra Pp | ps pp |] ps Pp | iso [esp Pp bp | o RS IS pa fo | poor | plo Ff2___ f2___ f? hs FUENTE: Servicio de estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, pesca y Alimentación. Censo ganadero de La Gomera Elaboración PIOG yo 53 yo de; «> 49) WN "A e yA pa z a a Ay Código Seguro de verificación 5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de und copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica A FIRMADO POR MARTIN | SANTIAGO ELIAS- e E | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA uta y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8 PÁGINA 65/221 | | | | L | IM l L | | 100000 | | | | | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN83 e Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.11.2.6 Ganado porcino. La cría de ganado porcino, según los datos reflejados por el gráfico siguiente, ha experimentado oscilaciones importantes en el periodo analizado, sobre todo en 1997 con una bajada significativa que dejo la cabaña en 729 ejemplares. Sin embargo, posteriomente se produce una recuperación paulatina de la cabaña porcina el numero de cabezas en el año 2001 fue de 1,201 cabezas, es similar al computado para el año 1995, 1.230 cabezas. Es posible que se establezca una tendencia a mantener una cabaña estable en número de ejemplares. Gráfico 13. Evolución del ganado porcino en La Gomera, por municipios y su participación en el total (1992-2001)) N? cabezas 1500 1372 1400 1300 1224 1230 1200 1100 936 1000 a E 700 500 E 400 300 200 E — UN MM Mo L iS a 100 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2006 2001 E A ma Al, Hermigua y Tot E San Sebastian mua Valle Gran Rey mun Val Shormoso Fuente: Sercio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación. Censo Ganadero. Elaboración PIOG Sólo se ha producido una bajada significativa en los años 1993 y 1997 principalmente debida a la reducción puntual de la cabaña en San Sebastián de La Gomera. A partir de 1998 se recupera ampliamente el número de cabezas en dicho municipio hasta llegar a 788 cabezas en el 2001, el 65,55% del total Tabla 28_ Evolución del ganador porcino en La Gomera por municip los (1992-2001 boo fisrz_ fio pz [sf fs pro | ios3 fas ps foo fo pos fm pro | A O O A loss fi230 | o 99 fa 7 O TE CF pe A fi hoso —|ixoo 2 po fs] ooo [128 ps bs bi | Boot fizo2 fo fo ks fs ps fo | FUENTE: Servicio de estadistica, Consejeria de Agricultura, Ganadería, pesca y Alimentación Censo ganadero de La Gomera Elaboración PIOG 2.3.1.2.7 Aves. El sector avícola presenta una tendencia creciente en el periodo de estudio, aunque han existido fluctuaciones, principalmente deriva del aumento de 8.734 aves entre 1996 y 1998. Posteriormente ha decrecido el numero de ejemplares pero siempre muy por encima de los niveles iniciales. Para este sector no se tienen datos desagregados por municipios o > 54 $ > 9 a — Código Seguro de. verificación: y /531rpuXPX15XADkgrJO5TIJLYA4AU3N83. Permite la verificación de la integridad de una * l copia de este decumanto electrónico en la dirección: http: ¡NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 PÁGINA 66 / 221 ID. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpuXPX15XAD 05 L | | ll | | | ll | | Jl L | LI l = y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Gráfico 14. Evolución avícola en La Gomera (1992-2001)) N* cabezas 69.000 68.00 68.037 68.000 67.000 66.000 6.610 65.000 64.000 63.000 62.000 ña A 61.000 60.000 59.000 58.000 E Et a MA PO e LAN 2 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 FUENTE: Servicio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganadería, pesca y Alimentación Censo ganadero de La Gomera. Elaboración PIOG 2.3,1.2.8 Conejos. Se considera que la cabaña de conejo, es relativamente amplia en número, para una isla del tamaño poblacional que tiene La Gomera, Esto indica, que el consumo de came de conejo es bastante demandado Sin embargo, la evolución entre 1995-2001, teniendo periodos de crecimiento o estancamiento entre 1995 y 1998, ha sido claramente decreciente, en 1995 existian 10.320 ejemplares frente a los 6.980 censados en el año 2001, en 3.340 cabezas descendió la cabaña de conejo. Para este sector tampoco existen datos desagregados por municipios Gráfico 15. Evolución de la cabaña de conejos en La Gomera (1995-2001) N* cabezas 13.000 12.000 12.000 11.162 nl 11.000 274 10.500 10.000 10.320 9.000 8.647 8.000 ps 7.000 6.98 6.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 FUENTE: Servicio de Estadistica. Consejeria de Agricultura, Ganaderia, pesca y Alimentación Censo ganadero de La Gomera. Elaboración PIOG 2.3.1.2.9 Resumen de la dotaciones públicas para el desarrollo del uso ganadero. Es importante destacar, por último, la existencia de instalaciones de apoyo de la ganadería en la Isla de La Gomera, de titularidad del Cabildo Insular de La Gomera, tales como el Matadero Insular (San Sebastián de La Gomera), Almacén Agropecuario (San Sebastián de La Gomera), Quesería Insular (Alajeró) aia ¿00 de, 6 (0 y) puto | y $ L7 Código Seguro de verificación lrpuXPX15X WarJO5TILYA, 3n83 . Permite la verificación de la integridad détuna. copia de este documento electrónico en la dirección: ttp://VERIFIRMA:8080/verifirma A Te Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS | FECHA. 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuxPx1! 5XADHgr JO dAU3n8j _ PÁGINA | 67 /221 l | AA | | | I | L L | | Im J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.1.3 Pesca. 2.3.1.3.1 Una Aproximación a su realidad actual. La tradición pesquera en la isla dispone de una amplia trayectoria centrada en la industria transformadora de los productos pesqueros pelágicos: los túnidos. Los primeros establecimientos de transformación de túnidos en Canarias se abren en el siglo XIX en La Gomera: la salazón de atún desde la tercera década y las fábricas conserveras, en latas, a partir de la última década del siglo pasado Este papel hegemónico en la industria derivada de la producción de conservas de túnidos lo mantiene, con altibajos, hasta la Guerra Civil. Los efectos de esta actividad sobre la economía insular han sido significativos en aspectos claves como el empleo, tanto en el sector extractivo como en las factorías (al incorporar el trabajo femenino); los efectos de arrastre sobre el terciario: comercio y transporte; e, incluso, desde la constitución del Cabildo, para la Hacienda insular, al recaer parte de los ingresos en arbitrios a la exportación de conserva y salazones que constituyen, junto a las exportaciones de plátano y tomates, uno de los pilares básicos de su financiación Pero no todo fueron beneficios. La alta especialización en la transformación de túnidos provocó distorsiones importantes en los momentos de crisis. Así, inmediatamente después de la Guerra Civil, la demanda externa de conservas de túnidos descendió y, en consecuencia, se produjo el primer desajuste en la economía insular, Ahora bien, la incidencia de esta primera crisis del sector, se pudo superar, en parte, con un cambio coyuntural en la oferta, ayudado por una tecnología versátil, de túnidos a pelágicos costeros y en los destinos de la misma, imponiéndose definitivamente la demanda peninsular. El segundo y, esta vez, definitivo desajuste, se produce en los años setenta, a pesar de haber recuperado en la década anterior la oferta de conservas de túnidos, en consonancia con las crisis del "petróleo" No es el momento ni el lugar para analizar cuáles son los factores que desencadenaron la crisis y de quién es la responsabilidad por la ausencia de alternativas a esa situación; pero si de apuntar cuáles son las herencias que el sector pesquero ha tenido que soportar como resultado de esta fase expansiva y que condicionan su desarrollo presente Una primera consecuencia es la sobredimensión del sector extractivo. Este exceso de capacidad se produce porque el número de embarcaciones está en función de la demanda de materia prima de las fábricas. De acuerdo con la estrategia empresarial las conserveras construyeron sus barcos propios, o financiaron la construcción y motorización de los mismos por particulares, pero adaptadas al caladero insular, en definitiva en sintonía con las necesidades de su producción. También el cierre de las factorias afecta al empleo directo generado por las mismas, pero indirectamente a otras ramas productivas y de servicios vinculados a este subsector industrial El cese de la actividad fabril genera el desempleo de mano de obra cualificada, y no cualificada, que tiene escasos usos alternativos en la estructura económica de la Isla En muchos casos, estos desempleados, formaban parte de la misma unidad familiar que los pescadores y. por tanto, sus ingresos se vieron afectados sensiblemente. En una primera etapa, esta población activa emigra y, más tarde, cuando los servicios relacionados con el turismo se expansionan en La Gomera, y con ellos la construcción, se reconvierten en trabajadores no cualificados de estos sectores. En consecuencia una cantidad supletoria de población activa, ahora no cualificada para los nuevos empleos, se agrega a los no cualificados provenientes del sector agrario demandantes de un puesto de trabajo, generando más desajustes en el particular mercado de trabajo de la isla Más especificamente, dos tipos de variables, frutos de esa etapa expansiva previa, han supuesto y suponen un pesado lastre para cualquier estrategia de desarrollo del sector. Estos factores están relacionados con la estructura de comercialización y con las medidas de política pesquera aplicadas 56 ¿90 de, G ¡Mp pad Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la Ce d na copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró! ica, a | > =*r1102/2011 FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- ( FECHA 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 68 / 221 y5jl1rpuXPX15XADWgrJOSTJLYdAU3nNBj LL | LD | | | | | L L | | IM J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83 = a e Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Por un lado, el mecanismo de comercialización en la etapa de las fábricas, giraba alrededor de estas empresas En la práctica, existian pocos compradores, prácticamente se trataba de un oligopsonio, que adquiere toda la producción y, por tanto, fija el precio de compra. Además, la firma anticipa los medios de producción (embarcaciones, combustible, artes de pesca), e incluso adelanta dinero por las futuras capturas, garantizándose la compra de la mayor parte de la producción. Debido a esto, los precios, y en consecuencia la remuneración del trabajo y el capital, es más baja que la obtenida donde se enfrentan distintos oferentes y demandantes, es decir, en otros puertos del Archipiélago sin oligopsonio tan definido. Con el cierre fabril este esquema de comercialización sólo se modifica en la titularidad de los demandantes, ahora se trata sólo de comerciantes mayoristas, que actúan de forma similar. Esto es debido a la escasa capacidad de organización autónoma de los pescadores en el modelo anterior, por tanto, éstos se encontraron indefensos y con pocas opciones altemativas ante la nueva situación de carácter monopsónica Aún más, la expansión del transporte marítimo les hizo perder cuotas de mercado, pues la oferta intema de pescado ahora tiene que competir con la proveniente del exterior. Por otro lado, no existió una politica pesquera que suavizara los efectos de este profundo desajuste en el sector pesquero, Dada la situación de recesión de la actividad, las medidas, estatales y autonómicas, adoptadas tuvieron un carácter que podiamos calificar de "paternalista", pues las ayudas públicas se dirigieron a paliar situaciones conflictivas y no a una reconversión de la estrategia productiva y comercializadora. Esto se explica por la orientación de estas medidas, diseñadas para un sector extractivo e industrial, que apenas podían tener incidencia en una Isla con una estructura productiva extractiva prácticamente artesanal sin sector transformador, ¿Qué realidad socioeconómica ha resultado de este proceso? ¿Cuáles son las variables económicas y sociales que por su deterioro necesitan de una mayor intervención? En la actualidad, no existe política pesquera, por lo que el sector no tiene claro el marco de su desarrollo y sostenibilidad. La falta de estudio del estado de los recursos y de capacidad de explotación son algunos de los parámetros necesarios para poder organizar la actividad pesquera. 2.3.1.3.2 Los desembarcos de productos marinos y su evolución. El descenso de los desembarcos y los cambios en las especies descargadas son los primeros síntomas de la decadencia del sector. Sin embargo, los datos aportados deben tomarse con precaución, pues su fiabilidad no es total. Así, el volumen de pesca descargada muestra una clara tendencia decreciente en los últimos veinticinco años, reduciéndose la media de descargas de 2.000 toneladas en la década de los setenta a 700 en la década de los noventa No obstante, es conveniente aclarar, cuando hablamos de desembarcos, nos referimos a las descargas realizadas tanto por la flota de la isla como por embarcaciones con base en otros puertos insulares o peninsulares. Probablemente, el descenso de las capturas realizadas por las embarcaciones gomeras es aún mayor Cap turas totales de esp cies desembarcadas en La Gomera (1996-2000; jronemane: [395 [sisi fe" lea fe Fuente. Instituto Canario de Estadistica (ISTAC] Elaboración PIOG 57 de yo O NX 5 QDD Pro y —=— Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una CA copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma 4 Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 69 / 221 1D. FIRMA | AFIRMA T y5jl1rpuXPX15XADHgxJ05TJLYdAUVINBj PÁGINA L | | ll Jl LL | | | ll | Jl L LL ll l a a y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo 1 Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Los túnidos son las especies que determinan el volumen anual de desembarcos, A continuación se encuentran los pelágicos costeros, es decir, aquellos que viven a media agua y en grupo. Estas especies pelágicas han sido las que han sufrido un mayor retroceso en los últimos años, Por último, el volumen de desembarcos está compuesto de especies demersales, es decir, aquellos que durante su vida tienen una escasa movilidad y normalmente es batimétrica; y por una cantidad reducida de crustáceos (camarones) y moluscos (choco y calamares) Debemos profundizar en las causas de estos cambios. Un factor extemo es la diferencia anual del stock de túnidos capturables. Estas especies pelágicas oceánicas, es decir, que se desplazan durante su vida a distintas zonas del Atlántico, se ven afectadas por cambios en la temperatura del agua, por la abundancia de las especies que le sirven de alimento (caballas, sardinas ) y por el esfuerzo pesquero al que se ven sometidas a lo largo de sus rutas de migración. Estas variables biológicas y de sobrepesca oceánica han actuado negativamente en los últimos años reduciendo las capturas de la flota insular No obstante, otros factores internos influyen en este descenso. Asi, esta reducción está impulsada por la permanencia de unos precios bajos, sobre todo, del listado que apenan superan las cifras de principios de los ochenta, consecuencia de una deficiente estructura de comercialización. Pero también, el descenso continuo del número de embarcaciones afecta a la cantidad desembarcada pues no se ha visto compensada con un incremento de la cantidad capturada por embarcación, es decir, de la productividad Más destacable es la drástica reducción de los desembarcos de las especies pelágicas costeras: caballas chicharros y sardinas, en los últimos años. Las causas de esta fuerte caida tienen, al igual que los túnidos causas externas e internas. En este sentido se ha apreciado la disminución del stock de caballas en algunos años pero son los factores internos los más significativos. Así, las caballas compensaban las malas campañas de túnidos, pero los efectos de los precios en descenso y su peor comercialización han supuesto el práctico abandono de estas capturas en los dos últimos años. Consecuentemente, se está provocando la desaparición de las unidades más especializadas en su captura o su adecuación a otras especies. Sin embargo, como se puede observar en la tabla siguiente, se ha producido en el periodo 1996-2000 un aumento de las capturas, especialmente en 1999 Ca turas totales de esp cies desembarcadas en La Gomera (1996-2000; po |] [Toneladas _ [356 fees [ws fer ____ f-___ | Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración PIOG La reestructuración ha estado marcada por los desembarcos crecientes de las especies demersales. ¿Qué factores explican este incremento del esfuerzo pesquero en el pescado "blanco”?. Principalmente, la expansión de la demanda, sobre todo externa, provocada por los cambios en la renta y por el crecimiento de las actividades turisticas. Este aumento de la demanda ha supuesto un incremento de los precios de estas especies y la rentabilidad de su explotación. Además, la expansión turística insular ha apoyado, en cierta medida, esta senda expansiva de mayores desembarcos para este tipo de peces Estos desembarcos crecientes de pescado "blanco" apuntan más elementos de cambio. Así, las capturas se ha centrado en algunas especies objetivos (pargos, medregales y viejas) produciendo una mayor especialización. De hecho, esta orientación se traduce en un incremento de los kilos de pescado por desembarco. Ca turas totales de esp cies desembarcadas en La Gomera (1996-2000 | Toneladas [39 ____[38B_____[x_____[5____|-_____] Fuente: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC). Elaboración PIOG En definitiva, la tendencia en el esfuerzo pesquero parece dirigirse a las especies con menos abundancia demersales y se abandonan el potencial de otras más abundantes: caballa, chicharro y sardina, mientras — existe una adaptación a las oscilaciones de los túnidos. Esta estrategia, si se mantiene, no parece la mejor opción posible 58 O dej > % 149) A aa? ts a Ma Código Seguro de verificación: y /5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una,, copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma a Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN | SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 PÁGINA 70/221 E 1D. FIRMA AFIRMA Elda y5j lrpuXPX1 5XADHWgrJO JLYdAU3N83 l LL l AN | | | | Il | | | IM | IM l y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8B3 = — = q lO” z fo 0 '0 0 0 ¿Mertoria de Información Territorial = Tomo | 2% Wa RIO OMERA Volumen II Caracterización del Sistema Socioeconómico 0 2.3.1.3.3 La población activa y su formación. El descenso de la población activa pesquera es otro indicador palpable de la decadencia del sector. Si 0 contrastamos las cifras de activos entre los inicios de la década pasada y la actual, se han reducido a la mitad y también su porcentaje en el total insular. Sin embargo, otras fuentes (Instituto Social de la Marina) 0 que recogen la afiliación al Régimen Especial del Mar en embarcaciones apuntan un descenso menor pero estos datos son superiores por razones diversas: su afiliación recorta el período para acceder a la jubilación, resulta más barato que el Régimen General, cubre la asistencia médica, entre otras. La distribución espacial, a 1991, de esta población activa está definida por una clara concentración alrededor '0 de los refugios pesqueros de Playa Santiago (48) y Valle Gran Rey (41). Y en relación a su productividad aparente (V.A.B / OCUPADOS), supera la media canaria, situándose entre los 4,4 millones de pesetas de Playa Santiago a los 4,3 de Valle Gran Rey para este mismo año. ¿Cómo se ha producido esta reconversión? No resulta fácil contestar esta cuestión pues los datos sobre movilidad del trabajo y el desempleo en el sector son prácticamente desconocidos. No obstante, si tenemos Li en cuenta el comportamiento de la mano de obra de otros sectores económicos y el general de los pescadores canarios, cabria suponer que las vlas empleadas han sido la emigración hacia otras islas y el traslado a los sectores con más oferta de trabajo: construcción y turismo. Las rentas del trabajo es otro parámetro desconocido tanto por las formas particulares de remuneración, el 0 sistema a la parte (un porcentaje del volumen de pesca vendido) como por las refaciones de parentesco existentes en las empresas/embarcaciones pesqueras. En consecuencia, podemos pensar, debido al carácter polivalente de muchas embarcaciones, que las pesquerias más remuneradas: algunos túnidos y 0 peces demersales, compensan los menores ingresos de las otras pesquerias. 0 Tradicionalmente, el proceso de aprendizaje se ha realizado en la misma actividad pues la pesca artesanal O ha estado basada en el conocimiento práctico del hábitat marino y de los instrumentos de captura. Así, los hijos o parientes del pescador sobre el mismo bote y'en la actividad extractiva conocian los "secretos” de la extracción de la riqueza del mar. Como este "secreto" era clave para la rentabilidad de la pesca, debido a esas particularidades de entorno marino insular, se consideraba este tipo de enseñanza como necesaria y suficiente. O No obstante, la situación actual del proceso extractivo pesquero y de sus actividades anexas imprescindibles '0 para su rentabilidad: comercialización, presentación, adaptación a los cambios ecológicos, normas sanitarias, necesita una adecuación y mejora del proceso de aprendizaje para asumir estos nuevos retos. La escasa formación de los pescadores, en muchos casos con el graduado escolar como nivel más alto de enseñanza, supone un freno para el funcionamiento, la adecuación y la transformación del sector. 2311.34 Las organizaciones de productores: las cofradías. El movimiento asociativo de los pescadores tiene sus antecedentes en la isla con la constitución, antes de la Guerra Civil, de sendos Pósitos de Pescadores en Playa Santiago y San Sebastián. No obstante, el papel hegemónico jugado por las empresas conserveras apagó este proceso hasta finales de los años Setenta, momento en que se constituyen, al igual que en otros lugares del Archipiélago, las Cofradías de Pescadores: Ntra, Sra. de Guadalupe en Playa Santiago y la de Ntra. Sra. del Carmen en Valle Gran Rey. Esta organización ha jugado un papel importante en el devenir de la actividad pesquera de las dos últimas décadas. La gestión de servicios: hielo, gasoil, trámitación de documentación, entre otros, han resultado imprescindibles para ta comunidad pesquera. Sin embargo, no ha respondido a todos los retos planteados. Sus problemas han surgido tanto de la indefinición de su papel social y económico por parte de tas E Autoridades responsables como por tas propias caracieristicas del sector: la dispersión de las unidades a productivas, el "secreto" y el individualismo en las condiciones de extracción, la dependencia de los mayoristas de la comercialización, entre otras. ¿o de, 6 «> 59 a pra ES Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrd05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://YERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 1D. FIRMA AFIRMA s5jl DUXPXI5XADHGEJOS TILYÍAV3N8 j L | | ll | l | | | | | | | | | ll | UA | y531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 A emo E 0 0 eN Memoria de Información Territorial = Tomo cl » Volúmen ) Caracterización del Sistema Socioeconómico AQURO No obstante, esta organización común debe jugar el papel motor de las alternativas que se plantean para el :0 sector. Para ello, es necesario que se tomen medidas instilucionales para la ampliación de sus competencias, para democratización y autonomía en la toma de decisiones y para permitir el impulsó en su seno de actividades autónomas que impulsen estrategias de transformación, gestión y comercialización. En definitiva, una organización común de los productores capaz de dar hegemonía a las allemativas que rentabilicen su actividad, 0 2.3.1.3.5 La flota pesquera insular. 0 En los últimos veinte años, la flota pesquera ha sufrido una reducción importante. En una primera etapa, O hasta 1986, se produjo una pérdida de las embarcaciones de mayor tonelaje, de tonelaje total, del número de tripulantes por embarcación, se mantuvo el ratio de caballos de vapor por embarcación, se incrementó el 0 número de las embarcaciones menores de 20 toneladas de registro bruto y se produjo un envejecimiento de la flota total $ O No obstante, la transformación más profunda de la flota se ha producido en los últimos 10 años donde la reducción ha sido más drástica. Las embarcaciones censadas en 1984 eran 95 con 927 de tonelaje de registro bruto (t.r.b.) y en la actualidad, tomado del censo de flota operativa realizado en 1996, aparecen 39 con 256 de Lr.b. O Debemos profundizar en estos cambios. Asi, si tomamos la flota menor de 20 t.1.b. podemos comprobar como se ha incrementado el L.r.b. por unidad en el periodo, pues en 1984 era de 4,4 t.r.b., mientras en la ¡0 ciualidad es de 6,5 t.r.b. Posiblemente, el caballaje del motor por unidad se ha incrementado y el ratio de tripulantes por embarcación se ha reducido o permanece constante. En definitiva, se ha mantenido aquella parte de la flota más productiva aunque más envejecida pues las incorporaciones de nuevas unidades han sido escasas. 0 La permanencia en este sector de la fiota explica que la productividad aparente (VAB/Ocupado) la pesca O gomera supere la media de Canarias. También es el resultado de su tradicional especialización en la captura de túnidos que obliga a disponer de unas unidades de mayores dimensiones que las dedicadas 0 exclusivamente a las capturas de especies demersales con anzuelos y nasas. En este sentida, el ratio insutar de t.r.blembarcación es superado sólo por la flota artesana! - excluidas las flotas sardinales y de arrastre- de la isla de Gran Canaria según el último censo realizado en Canarias en 1996 O En cuanto a su distribución geográfica, es similar a ta población activa, es decir, esta concentrada en Playa O Santiago y Valle Gran Rey. Su distribución en 1982 era de 25 embarcaciones en Playa de Santiago con 174 de L.r.b. y en el censo de 1992 de 28 unidades. En Valle Gran Rey en los mismos años era de 16 unidades con 90 £.r.b. y de 22 unidades respectivamente. El puerto comercial de San Sebastián de La Gomera y las otras playas Hemigua, Vallehermoso o Alojera son las que han perdido la mayor parte de sus unidades desde el punto de vista operativo. Los métodos y los instrumentos de pesca utilizados no han sufridos cámbios releváñtes. Las pesquerías de túnidos han visto aparecer la técnica de mantener manchas de pescado que parece aumentar la productividad de la extracción, pero todavía sus primeros resultados se están evaluando y los datos sobre desembarcos unitarios no presentan cambios significativos. Las artes de red parecen estar en decadencia, las nasas y tambores tienen usos restringidos, las pandorgas se mantienen en sus usos tradicionales y los aparejos siguen jugando un papel significativo. No obstante sería interesante indagar con mayor profundidad si los últimos cambios en el esfuerzo pesquero afectan al papel de las artes tradicionales y sus efectos sobre fa biomasa marina. En definitiva, la Mota pesquera parece adaplarse a la coyuntura pesquera pero seria apropiado profundizar más en algunas variables para ajustar y planificar con más daridad su papel actual y futuro, Por tanto, se debe profundizar en el conocimiento de los costes de explotación, en las perspectivas futuras de las pesquerías con mayor potencial, en el estado de los recursos pesqueros y en las posibles estrategias de comercialización y ARA transformación ¿o des «> a Y 44 7 qdo ll 2 E Ss E E * Código Seguro de verificación: ySj1rpuXPX15XADHgrJ0STILYIAU3N9j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: htip:/VERIFIRMA:8080/verifirma Ss Aa Este documento incorpora firma electrónica reconocida de“acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 Jl | | ll L | | | | | MI | | l | LJ Mo y5j1rpuXPX15XADWgrJO5TIJLYdAU3N83 ran e » . +. 9 "o E AP E 0 4 de. Memoria de Información Territorial = Tomo R ¡O OMERA: ¡Volumen D Caractórización del 'Sislema. Sociosconómico E ir 0 1 '0 2.3.1.36 Las infraestructuras portuarias, de servicios y las relacionadas con la 0 conservación, transformación y comercialización de las capturas. 0 Según informe de la Viceconsejería de Pesca del Gobierno Auiónomo, la isla dispone actualmente de dos refugios pesqueros: Playa Santiago con 180 metros de atraque y Valle Gran Rey-con 215 metros y del puerto '0 comercial de San Sebastián de La Gomera que últimamente ha sido dotado de pantalanes de los que hace '0 uso su escasa flota pesquera. En cuanto a los demás servicios, los dos refugios están dotados de grúas, una rampa en Valle Gran Rey y un Travelift de 60 toneladas en Playa Santiago de reciente puesta en marcha. '0 también disponen de instalaciones para el suministro de combustible (gasoil). Sin embargo, las zonas portuarias para los usos de la flota no están diferenciadas del resto de las instalaciones, id En los últimos años, el crecimiento de ta actividad turistico-deportiva en los refugios pesqueros ha sido importante e incluso la instalación de Valle Gran Rey se utiliza en la actualidad para el servicio regular de pasajeros. Estas nuevas actividades han generado dificuliades para las actividades pesqueras y se han planteado quejas por parte de los pescadores por esta situación 0 El problema de la utilización de los refugios necesita soluciones pues resulta imprescindible para el desarrollo de la actividad pesquera. Á pesar de que los pescadores no pagan por la utilización de estas instalaciones su construcción fue financiada con fondos específicos destinados al desarrollo de la pesca - Ley de Desarrollo de la Pesca en Canarias de 1978- Por tanto, el uso. racional de las instalaciones y sus modificaciones deben discutirse con las instituciones representativas de los pescadores para que no '0 supongan un obstáculo más al desarrollo de la actividad extractiva En cuanto a las instalaciones de conservación y comercialización existe una instalación de producción de hielo en Playa Santiago de 6 toneladas/día y una proyectada Valle Gran Rey. La capacidad de las cámaras frigoríficas destinadas a la pesca es de 330 metros cúbicos -80 en Playa Santiago y 250 en Valle Gran Rey- 0 en 1992 aunque otra instalación de titularidad privada está en funcionamiento en Playa Santiago. Tampoco 0 existen instalaciones destinadas a la comercialización en primera venta, es decir, lonjas O En definitiva, los principales problemas planteados están en relación con la ausencia total de actividades de transformación (fileteado, ahurnado, conserva y congelación) y de un conjunto dé instalaciones que pérmitan O ta comercialización autónoma de los productos marinos obtenidos. Las altemativas a estos dos problemas es el reto más importante que tiene el sector actualmente. 2.3.1.3.7 Una aproximación a la demanda de productos pesqueros y los problemas de la comercialización. La demanda de productos pesqueros ha aumentado en el Archipiélago en los últimos años. Un conjunto amplio de factores tanta internos como extemos han influido en esta expansión y, por tanto, la isla se ha integrado en este proceso general Las encuestas realizadas acerca del consumo detectan un incremento en la proporción de los productos con mayor contenido en proteinas en el consumo total, Siguiendo esta tendencia, los consumidores optan por una oferta local amplia de pescados pues los productos sustitutivos tanto de producción intema, como importados, resultan menos competitivos. Los nivetes de renta están en el origen de esta decisión. El desarrollo del sector turístico es otro factor explicativo. Aunque su crecimiento en la isla no ha sido equilibrado, su demanda explica una parte de la expansión del consumo intemo, pero también, ayuda a entender el aumento desde el resto del Archipiélago. En este sentido, el incremento está relacionado con las instalaciones hoteleras, con los apartamentos donde pernoctan turistas que adquieren productos frescos y, a sobre todo, con los establecimientos de restauración, ZRII yo So. ¿o de 61 > palo E a de ú Ti de sd Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una ed copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:3080/verifirma yaaa? Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j PÁGINA 731221 1 | | NN | | | ll | | | l MAA l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j :9. sl +2. fi Memoria de Información Territorial! = Tomo! MOS... JN Volumen II Carácterización del Sistema Socioeconómico La demanda extema está impulsada por el mayor consumo de productos pesqueros en las otras islas, principalmente, Tenerife y por las necesidades de los mayoristas de abastecer los mercados de túnidos. Este aumento se apoya en la infraestructura de transporte marítimo que permite trasladar la oferta pesquera insular en un plazo aceptablemente breve. No se disponen de cifras para medir el comercio exterior de los productos pesqueros de la isla, porqué no se publican o se presentan de forma poco clara y, por tanto, para cualquier lector estos datos no representan una información aceptable. Así, las estadísticas publicadas por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife carecen del rigor minimo y no soportan cualquier contraste, pues sus oscilaciones son incomprensibles (1991 sin exportación, Y toneladas en 1992). No obstante, podemos aventurar que el comercio exteriór pesquero está orientado a la exportación de túnidos y especies demersales. En cuanto a las importaciones están compuestas de productos pesqueros que no disponen de una oferta interna: congelados, salazones y conservas. Por tanto el crecimiento sostenible del sector pesquero puede tener claras opciones en ambos sentidos: la exportación y la sustitución de importaciones. Sin embargo, la estructura comercial existente presenta una barrera importante para una estrategja de desarrollo coherente, Esta organización comercial está caracterizada por la dispersión de la oferta, es decir, la ausencia de mecanismos comunes de comercialización y por la concentración de compradores para túnidos y especies demersales, si excluimos las ventas a restaurantes y otros minoristas locales. El resultado de esta dispersión es el control por parte de los compradores de los precios de primera venta o pagados al productos. AJ no existir una infraestructura comercial, los pescadores tienen que admitir los precios impuestos por los compradores. Sin embargo, estos precios disponen de topes a la baja determinados, entre otros factores, por el cierre de la actividad, por la opción de otro mayorista o por la vía autónoma de comercialización Aún más, la actividad extractiva necesita hacer frente a unos costes previos a la pesca: gasoil, anzuelos, cañas; reparar la embarcación y el motor; adaptarla para otras pescas o invertir en la compra de otra ó de un nuevo motor, En definitiva, es necesario disponer de unos flujos monetarios o crediticios y existen dos vías alternativas para obtenerlo: la autofinanciación a crédito extemo. Dada las condiciones de precios poco remuneradores, los pescadores necesitan endeudarse de nuevo con los mayoristas pues su financiación es más flexible que la bancaria y se garantiza con las ventas futuras. Por tanto, las estrategias autónomas de comercialización llevadas a cabo por los pescadores son altemativas posibles y redundan en unos precios más remuneradores y refuerzan los mecanismos de autofinanciación. Además, la financiación y subvención pública disponen de una aceptable vía de apoyar al sector sin que se creen efectos pemiciosos en la actividad pesquera, 2.3.1.3.8 Las "políticas pesqueras” de las administraciones publicas. Por último, vamos a realizar una aproximación a los resultados de las politicas pesqueras desarrolladas en los últimos años, incidiendo en los problemas que las han convertido en ineficaces. No obstante, este primer análisis se centra en aspectos cualitativos pues no disponemos de datos para contrastarlas empiricamente, labor a realizar con urgencia si queremos desterrar los errores cometidos. Debido a las distintas administraciones públicas que tienen competencias sobre el sector pesquero, es necesario plantear los problemas generales de coordinación y, después, una breve reflexión de cada una de estas administraciones: Unión Europea, Gobierno Central, Gobierno Autónomo, Cabildo Insular y Ayuntamientos. ¿o dez ad 62 pus AE s e, E Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADNgrJ05TILYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de un eri 5 mus copia de este documento electrónico en la dirección: htip://VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA AFIRMA ID. FIRMA y5jlrpuXPX1S5XADWgrJ05TILYAAU3N8 — Ll IL | l | | | | | | | | l LLL y l y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TILYGAU3N8j 5 ul O :; :0 e Memoria de Información Territorial =Tomo | ce 'olúmen.l Caracterización del Sistéma Socioeconómico NO OMERÁA: => 2.3.1.3.9 — Problemas principales de las políticas pesqueras. La primera dificultad es el solapamiento de los marcos de competencia entre las distintas administraciones, provocada por el problema de las aguas interiores del Archipiélago. Esta indefinición de las aguas donde se realiza la actividad extractiva de la flota insular, obliga a negociar a las distintas administraciones cuelquler medida que trate de regular la pesca. Otra dificultad importante es la resultante de aplicar una misma politica a espacios socioeconómico muy desiguales sin crear ningún mecanismo corrector, Incluso en un mismo espacio, la actividad extracliva, transformadora y distribuidora de los productos pesqueros difiere por lás distintas estrategias que existen según tamaño de las empresas, especies capturadas, mercados de ventas, entre otras. Por último, nos encontramos con el problema de la información y las condiciones para beneficiarse¡de sus medidas financieras, ya que, las políticas pesqueras no disponen de mecanismos y condiciones apropiadas para acceder a los fondos que impulsen al sector. No es posible encontrar racionalidad en las condiciones establecidas para obtener financiación tanto en los créditos como en las subvenciones a fondo perdido. Consecuentemente, estos dificultades impiden acceder a las ayudas con la consiguiente frustración entre los pescadores o generando situaciones de favoritismo perniciosas. A continuación precisamos los problemas particulares de las distintas politicas que afectan a la actividad pesquera insular. 1 2.3.1.3.10 Política Común de Pesca (PCP) de la Unión Europea. Esta política no está diseñada, ni contempla los aspectos diferenciales de los pequeños ejpacios archipielágicos atlánticos - tampoco la pesca del Mediterráneo que queda exduida-. Asi, las bases normativas de la PCP no tienen operatividad para las actividades extractivas del caladero archipielágico, artesanal básicamente. La solución aplicada para compensar este problema, el POSEICAN pesquero - túnidos y pelágicos costeros -, no remedia la situación. Al contrario, estas ayudas han supúesto el mantenimiento de los precios poco remuneradores y, al no ir acompañadas de otras medidas, no benefician a 1 + los pescadores. 1 No obstante, los demás aspectos de ayudas estructurales -embarcaciones, comercialización, transformación- tienen plena aplicación en Canarias, Sin embargo, las condiciones determinadas por el tamaño de las empresas, la ausencia de organizaciones fuertes en el sector y su dependencia financiera difi cultan la utilización de estos fondos. 1 1 2,3.1.3.11 Política pesquera estatal. 1 Esta política ha' seguido las mismas orientaciones que la política europea, porque las condiciones de integración de España así lo requerían, Desde 1983, la administración pesquera estatal impuso un plan de ajuste apropiado para adaptarse a ese nuevo entorno económico. Este plan se orientó a potenciar el papel hegemónico de la pesca industrial sin considerar los efectos perversos que se producía en la pesca desarrollada sobre los caladeros nacionales y, menos aún en la pesca artesanal. i Las politicas estructurales no resultaban accesibles a amplios sectores de las empresas tanto las relacionadas con la flata pesquera - paros subvencionados, modernización, reconversión, construcción y desguace- como las vinculadas a la comercialización y transformación- las lineas crediticias del, Fondo Regulador y Organización del Mercado (F.R.O.M), ayudas a zonas de reconversión industrial o deprmitas - Aquellas empresas marginadas eran las generadoras de un mayor empleo y, además, vinculadas a los caladeros y recursos controlábles. Es decir, estas medidas no contrarrestaban el papel excesivo de la pesca Po! a gran escala y, por tanto, la pesca artesanal quedó huérfana de un sistema racional de ayudás y se si mantuvieron los sistemas patemalistas del pasado inmediato. 30 dej 63 ie] E em E (a PE Código Seguro de verificación: /531rpuxPX15XADAgrgO5TOLYAAU3IN8 3. Permite la verificación de la integridad de una o e copia de este documento electrónico en la dirección: http: INERIFIRMA:8080/verifirma + mr Sur ue Este documento incorpora firma electróriica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FECHA 11/02/2011 531 YpuXPX15XADHgrJO5TJLYdAU3N8j PÁGINA 751221 Ml 0 Jl | | | | | | | | | L INN I y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TILYdAU3N83 h 43 OMERÁ LEO 2.3.1.3.12 Política pesquera de la Comunidad Autónoma. Las administraciones pesqueras autonómicas han heredado este pesado lastre y no han sido capaces de plantear y luchar por una politica pesquera más racional y adaptada a los aspectos particulares de nuestra desarrollo pesquero. Sus condiciones de partida están viciadas por los procesos de transferencias estatales a la Comunidad Autónoma Canaria que limitaban su capacidad de decisión pos el problema de las-aguas interiores. En compensación, las demás subvenciones se dirigen sin racionalidad al subsector artesanal, es decir, servicios a coste cero que no se aprovechan, mantenimiento de empresas no rentables, intentivos a sobreexplotar por empresas con costes subvencionados, grandes beneficios para las em presas distribuidoras, entre otros. 2.3.1.3.13 Las políticas insulares y municipales. Las administraciones insulares y municipales han dispuesto de un margen de maniobra muy escaso. Aún así, eslos organismos no se han podido sustraer a los mecanismos que favorecen este clientelismo. Por tanto, si tos pescadores no tienen peso político, no se favorece su actividad frente al turismo- sólo la oposición política al grupo en el poder lo utiliza como arma politica arrojadiza-. No obstante, el sector pesquero se beneficia de subvenciones incontroladas durante las campañas electorales o cuando estalla algún conflicto que puede cuestionar el status quo vigente. Pero este circulo cerrado e irracional de la mal llamada política pesquera puede romperse. En este sentido, la única vía posible consiste en un mayor y mejor anátisis del sector pesquero y en la negociación de un plan de desarrollo pesquero flexible y vinculado a una estrategia de desarrollo sostenible global de la economía insular. 2.3.2 Sector Secundario, El sector secundario (la industria), tiene en términos absolutos y relativos poca importancia en La Gomera. Si comparamos el peso de este sector a través de su aportación al VAB insular con el resto de las islas del archipiélago vemos que presenta el menor índice de Canarias, can el 4%. Ocurre lo mismo respecto al empleo que representa este sector en ta economía gomera, el 3,29%, que también es el índice más bajo del . archipiétago. 23.21 Industria. Este raquitismo del sector industrial en La Gomera, aunque en cierta medida sigue el mismo patrón de la economía canaria, se debe, principalmente, a la escasa entidad poblacional, consecuentemente el péqueño mercado interior, y a la escasez de recursos aptos para los procesos industriales convencionales que tiene La Gomera. Todo ello no permite que se generen las condiciones necesarias para su desarrollo. Las pequeñas industrias transformadoras, que tradicionalmente se derivabán del sector primario (por ejemplo la industria pesquera), que no han podido adaptarse a las nuevas condiciones de mayor competencia han desaparecido en su gran mayoría, solo permaneciendo la actividad industrial en aquellas actividades en donde el "paraguas” insular permite mantener un mercado cautivo intemo. a de; o ete ES SS EN Le Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX1S5XADNgrI0STILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una $ copia de este documento electrónico en la dirección: http:/NERIFIRMA:3080/verifirma 0er ¿aaa É Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELJAS- FECHA 11/02/2014 AFIRMA PÁGINA 76/221 y5jlrpuxPX15XADWgrJO5TILYAAU3N8]. > L | ll | | | | | | | | | | | | l AN | y53jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N8j SS 4 $0 '0 '0 Memoria de información Territorial — Tomo! HO OMWERAL Voluñen Il'Caracterización del Sistema Socioeconómica O eo ¡O En este sentido, y antes de entrar en el análisis de las caracteristicas del sector industrial gomera, no debemos olvidar los efectos del coste de la insularidad. Según el informe “Los costes de Ultraperiferia de 0 fa Economía Canaria” de la Fundación Tomillo, las empresas industriales se encuentran significativamente más afectadas que las de servicios por la situación: de ultraperifería. Esto resulta totalmente normál si pensamos que el propio carácter de la actividad industrial, que requiere emplear inputs intermedios de forma más intensiva que, por ejemplo 'el sector servicios, ayuda a explicar el mayor peso de los costes de transporte diferenciales en la facturación de la industria, sobre todo porque buena parte de estos inputs son importados de la península o del extranjero. Si a esto le añadimos el efecto de la doble insularidad, así se estima que el coste de la ultraperificidad supone un 4,9% de la facturación de las empresas de las islas capitalinas, mientras que en tas islas no capitalinas se sitúa en un 7,0%, la problemática se complica aun más. En definitiva, existen importantes barreras de entrada en el sector industrial convencional de la isla de La Gomera. Ánte esta situación de desventaja real del sector industrial gomero convencional, sólo caben estrategias industriates que tengan asegurado el abastecimiento endógeno de sus principales. inputs intermedios respetando los valores naturales de la isla. La .otra posibilidad es la implementación de actividades 1 industriales no convencionales, principalmente aquellas íntimamente vinculadas a la restáuración rehabilitación y mejoras ambientales. Cierto es que los elementos automatizados deberán ser importados, también ocurre en la mayoría de los casos en las islas capitalinas, pero la utilización de insumos endógenos provoca procesos de arrastre positivos en eh resto de actividades de la isla. '0 En la actualidad los establecimientos industriales que presenta La Gomera son los siguientes TABLA 1 Establecimientos Industriales en La Gomera, 2002 (Se actualiza trimestralmente) La Gomera [ Agulo AAA AA lajeró | Hermigua cs lei] pa ppp ft fp jp | [industia química] * | | | ph _fJ__f_ |] O [industrias diversas fe | JJ fs ftw | | O O O A O A o Otros Minerales prod, 0 metálicos Papel y artes gráficas E 3 18 433= ce 'rmstomadiomesicos JE] CC O CCC CO CN IS Fuentes: Fundación Instituto Tecnológico de Canarias. Censo de establecimientos industriales. O Vemos en el Censo de Establecimientos Industriales en La Gomera 2002 realizado por Consejeria de Industria y Comercio y Fundación Instituto Tecnológico de Canarias, cómo las pequeñas “industrias” de reparación de automóviles (27 establecimientos) representan la gran mayoría junto a las industrias transformadoras relacionadas con ta alimentación, bebidas y tabaco (21 establecimientos) que casi exdusivamente son panaderias y pastelerías. También resultan importantes las industrias transformadoras de madera y coscho, caspinterias en su gran mayoría, y la de construcción. Todos estos establecimientos semi-industriales se apoyan en los dos elementos que mencionábamos anteriormente, la situación de mercados cautivos y los recursos endógenos. Los criterios de localización de los establecimientos industriales parecen bastante claros decantándose como espacio industrial predominante la capital, 56 establecimientos que suponen el 59% de las pequeñas industrias se localizan en San Sebastián de La Gomera, indudablemente derivado de sus ventajas comparativas, como el mayor foco de actividad insular, su conexión vía marítima con el exterior, y principalmente por ser el mayor núcleo poblacional de la isla. pa o de, 65 PA >] ar po Ea ES] Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una, '0 copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:3080/verifirma ee e Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 AFIRMA sjl PUXPX15XADNgrJOSTILYAAUV3N8 PÁGINA 77 1221 IL ll | l | | | | | l | | | | | INN J y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N85 15 4 > fo :0 -0 Memoria de Información Territorial Tomo HO) OMERA Volumeñ li Caracterización del Sistema Socioeconómico Los suelos destinados y previstos para uso industrial en La Gomera son los siguientes por municipios: : 23.2.1.1 Municipio de Alajeró. Ej Texto Refundido aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en Acuerdo de 30 de junio de 2004, rectasificó el sector de suelo urbanizable de uso industrial “Parque Industrial Aeroportuario”, de 100.000 m? y edificabilidad máxima de 31.200 m?, del antiguo PGOU-97 a Suelo Rústico de Protección Territorial, subcategoría b), al no considerar suficientemente acorde con el modelo territorial propuesto, la ubicación de instalaciones industriales en zonas de tan alta fragilidad paisajística como lo es La Lomada en que se proyectaba su ubicación. > . SGTT-3 Aeropuerto , E y En el presente documento se propone la reducción del ámbito del denominado “Parque Aeroportuario” del PGOU-97 y dimensionarlo en función de la propia escala del actual aeropuerto y calificando dicho suelo como Sistema General de Comunicaciones, sujeto a la redacción de planeamiento Especial que habrá de regular la ordenación de su ámbito en base a las necesidades de la instalación aeroportuaria y 'de las expectativas de crecimiento. Dicho Plan Especial estudiará la conveniencia de posibilitar la instalación en su ámbito de actividades pseudoindustriales (almacenamiento, servicios, talleres, etc.) que sirvan de apoyo al :0 aeropuerto. Los usos residenciales del personal de servicio del aeropuerto -e incluso los terciarios-, podrán instalarse en el sector de suelo urbanizable situado en la zona de Trincheras o en Playa Santiago. Así aparece el Sistema General SGTT-3 Aeropuerto cuya clase es de Comunicación y Otras hiraesticturs de titularidad pública y una superficie de 977.597,41 m?- 2.3.2.1.2 Municipio de San Sebastián de La Gomera. Las Normas Subsidiarias vigentes desde 1992 en San Sebastián de La Gomera delimitan dos! zonas industíales: . Barranco de La Concepción (SAPU 12)? Se trata de un suelo urbanizable con una superficie bruta de 52,750 m2 y una edificabilidad del sector de 0.75 y edificación cerrada. Los usos pemmitidos son las contempladas como molestás, insalubres y nocivas, pero no las peligrosas. Las industias destinadas a la obtención, transformación y transporte de productos, almacenes industriales destinados a ta conservación, guarda y distribución de productos, .tálletes de reparación y estaciones de servicios, etc. . 4 Las Galanas. (SUP | 1). Barranco de La Concepción I Se trata de un suelo urbanizable con una superficie bruta de 66,542 m? y una edificabilidad del sector de 0.75 y edificación adosada entre medianera. Los usos permitidos son las contempladas como molestas, insalubres y nocivas, pera no las peligrosas. Las industrias destinadas a la obtención, transformación y transporte de productos, almacenes industiales destinados a la conservación, guarda y distribución de productos, talleres de reparación y estaciones de servicios, etc. 1 2.32.1.3 Municipio de Valle Gran Rey. » t Las Normas Subsidiarias vigentes de 1989 en Valle Gran Rey delimitan una zona industrial en el municipio, y ' 7 laformación de la Consejeria de Industria y Comercio. Estudio realizado por Gesplan, SA en 1998 NS 8 Información de la Consejeria de Industria y Comercio. Estudio realizado por Gesplan, SA en 1998 66 yo de; E Dd ¡O par ES Í a Código Seguro de verificación: y5j1rpuxPX15XADWgrJ0STILYGAU3N83. Permite la verificación de la integridad de ES copia de este documento electrónico en la dirección: http:/YERIFIRMA:8080/verifirma se Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica: a e MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- ¡FECHA 11/02/2011 AFIRMA SjlrpuXPX15XADHgrJOSTILYAAU3NB]_ PÁGINA 78/1221 LL | | NI L | | | | | | | | | L Jl Il y5]3 1rpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3N8j 0 ms lo - Memoria de Información Territorial Tomoi aL y O ERA: Volunien li Caractérización del Sistemá Socioeconómica . Las Vueltas, SU? Se trata de un Suelo Urbano con una superficie bruta de 17.300 m? y una edificabilidad del sector de 0,46 Las industrias permitidas son pequeñas y medianas, actividades de almacenamiento, distribución y guarda de productos, talleres, Las actividades prohibidas son las industrias catalogadas como insalubres, nocivas y peligrosas 1 2,32,14 Zona Zec. La Zona Especial Canaria!% es una zona de baja tributación que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva. 1 El disfrute de los beneficios de la ZEC tiene inicialmente vigencia hasta 31 de diciembre del año 2008,:siendo prorrogable previa autorización de ta Comisión Europea. La autorización de la inscripción en el Registro £ .0 Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC) tendrá como límite temporal el 31 de diciembre del año 2006. 1 I La ZEC se extiende por todo el territorio canario con determinadas particularidades. I + En el caso de entidades cuyo: objeto sea la realización de actividades de servicios, podrán establecerse en cualquier parte del territorio canario. y 1 + En el caso de entidades cuyo objeto sea la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías, sú establecimiento quedará limitado a determinadas' áreas 1 especificas destinadas a tal efecto. Estas áreas especificas están situadas en las proximidades de los puertos y aeropuertos canarios, en el caso de La Gomera la ZEC se encuentra en él municipio de San Sebastián de La Gomera con una superficie de 25 hectáreas. 1 En el siguiente plano descargado de la página oficial http/Awww. zec, org/, del Consorcio de la Zona Espedil Canana aparece grafiada la Zona Especial Canaria pasa la Ista de La Gomera. ? EE * Información de la Consejería de ladustria y Comercio. Estudia realizado por Gesplan, SA en 1998 ¿90 de, Sa * Real Decreto-Ley 2/2000, de 23 de junio, por el que se modifica la Ley 19/1994, de 6 de jutio. ; 1 67 f ¿My d EX OS ae 5) Ny SP o Ln eN y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una ra ai copia de este documento electrónico en la dirección: http //VERIFIRMA:8080/venifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 53]1rpuXPX15XADWgrJ05TILYGAU3INB] PÁGINA 79/1221 Ll | I | L l | | | | | | | | | | | L Jl ! y5j1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N83 :9 lo Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico -. Pre 1d " ¿lado de vi Le .., * EN 514 A ss a puro e) ¡5 mo ¿$ 73 YY Mongo > Es) Bl OS PAS Sem. e. e orbita al Gobierno de Canartas Impuesto sobre Sociedades. Convenios de Doble imposición, Directiva Matriz - Filial e Impuesto sobre la Renta de No Residentes Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados, Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). En cuanto a los requisitos necesarios para ser declarada una Entidad ZEC son Ser una entidad de nueva creación con domicilio y sede de dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC. Al menos uno de los administrados deberá residir en Canarias. Realizar una inversión mínima de 100.000 euros (16.638.600 pesetas) en activos fijos afectos a la actividad dentro de los dos primeros años desde el momento de su autorización. Crear al menos cinco (5) puestos de trabajo dentro de los seis (6) meses siguientes al momento de la autorización, y mantener este promedio durante los años que esté adscrita a la ZEC Constituir su objeto social la realización, en el ámbito de la ZEC, de una de las actividades descritas en la sección de Lista de Actividades. 2.3.2.1.5 Datos comparativos sobre el Suelo Industrial en la isla de La Gomera. Dentro de las previsiones que se hacian en el año 1998 de suelo industrial y actualmente para el municipio de Alajeró, es importante destacar que las actividades molestas, insalubres y nocivas se intentan concentrar en el barranco de la Concepción de San Sebastián de La Gomera. Además de la capital insular, se promocionan suelos industriales en los espacios con mayores potencialidades de crecimiento de la isla como son el aeropuerto y Valle Gran Rey, principalmente destinadas a pequeñas industrias, zonas comerciales y actividades de depósito y almacenaje. 68 ¿0 de, > ¿DN “eN POIS mm. A a ea mo Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA PÁGINA 80 / 221 | | y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3N8j | 1 Ml | ll 1 L | | | | ll | | | L | | LU l y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILY4AU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 2 Cuadro Resumen del suelo industrial disponible previsto en La Gomera, 1988 CREA a ca [Barranco de la Concepción SAPUL2(San Sebastián de La Gomera) | de la [Barranco de la Concepción SAPUL2(San Sebastián de La Gomera) | SAPUI-2(San Sebastián de La Gomera) [52750 | 750 [52750 [52750 | 750 En la tabla sobre la superficie de suelo industrial en Canarias para el año 1998 se detecta la debilidad del sector industrial gomero, El suelo industrial total en La Gomera, el previsto más el desarrollado en el año 1998, era de 236.592 m?, que representaba un 0,5% del total de suelo industrial del archipiélago. Asimismo, en 1998 sólo se había desarrollado 7,31% (17.300 m?) del suelo industrial previsto por el planeamiento general, siendo este porcentaje de ejecución de suelo industrial el más bajo de la región si exceptuamos El Hierro TABLA 3 Sup ie de Suelo Industrial en Canarias, 1988 [Fveteventua [rssoossaoo feos [ai0—[romxz [252 [20990 | [ta Gomera —|1ws3oosoo Jasso Joso [iron [rar [aioz [Ertieno —[ressaaco [zoom [os fo —fo [zoom] Totales —[sacosss900 [usosara [io Jasistasi Jueza [2000170 | Fuentes. Gesplán S.A. "Estudio sobre la actualización del suelo industrial en la comunidad Autónoma de Canarias” Dic 1988 Dirección General de Ordenación del Territorio y fomento Industrial y SIECAN 2.3.2.1.6 El empleo en el Sector Industrial. El empleo que crea este sector, - sin incluir la construcción que se desarrollará por su relevancia -, no es muy importante, En términos absolutos emplea a 190 personas en toda la isla (3,29% de la población activa de la isla), de las cuales 142 en el municipio de San Sebastián. Por el contrario, Agulo y Alajeró sólo presentan 3 empleados en el sector industrial, y Hermigua, Valla Gran Rey y Vallehermoso tienen 5, 16 y 20 empleados respectivamente La actividad que más efectivos utiliza es la de alimentación, bebidas y tabaco (54 trabajadores), seguida de la industria de extracción de otros minerales excepto productos energéticos con 41 trabajadores, industria de otros productos minerales no metálicos con 32 trabajadores y la industria de la madera y del corcho con 31 trabajadores Y Sólo superficie de aquellos municipios con suelo industrial clasificado. 30 de, 69 q A o. «y de hu A te Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Bat, acien Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 | | 1D, FIRMA AFIRMA y5 j1rpuXPX15XADWNgrJOSTILYdAU3N8j PÁGINA | 81/221 l | ll L | | ll | | | L | Im l Lo y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico fuentes administrativas. Junio 2002 TABLA 4 _ Total empleos sector secundario por municipios. La Gomera. Junio 2002. Estimación del Empleo a través de EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES EXCEPTO PRODUCTOS ENERGÉTICOS. Pepe 000 10 INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO CON CONCIN EM CO CU CU CN CC INDUSTRIA DEL PAPEL EDICIÓN, ARTES GRAFICAS Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS 0102000 200 200 INDUSTRIA QUÍMICA INDUSTRIAS OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS. MAD METALURGIA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS Ele lit A INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN DE y MAQUINARIA EQUIPO MECÁNICO. INDUSTRIA DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO, ELECTRÓNICO Y ÓPTICO FABRICACIÓN DE MUEBLES; OTRAS mon + | MANUFACTURERAS. a ¡2 Ecco E CO CO CS CS CS CON TOA] Fuente: Instituto Canario de Estadística (Istac). = ES De la misma forma, y según la estimación realizada por el ISTAC para 1998, el sector industrial aporta 800,2 millones de ptas. al VAB de La Gomera en 1998 (4% del VAB de la isla), siendo las pequeñas industrias relacionadas con la alimentación, bebidas y tabaco las que más contribuyeron con 302,2 millones de ptas seguida de las industrias relacionadas con la transformación de productos minerales no metálicos, con 240,1 millones de ptas. Lejos de estas cantidades se encuentran las industias de la madera y el corcho con 87,4 millones de ptas. y los 58,5 millones de ptas. de la industria de extracción de productos energéticos y otros minerales El término municipal de San Sebastián de La Gomera es el que monopoliza la mayoría de los recursos derivados de la industria gomera, con 509,5 millones ptas., en segundo lugar se encuentra Vallehermoso con 101, 3 millones de ptas., y en ultima posición aparece Alajeró con 12 millones de ptas. ¿0 de; > E x ye .o po y ¿ a. e S Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADHgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad dewna y copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y jlrpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3N8j | PAGINA | 82/221 L | | L | | | | | | | | L | UIMA ll | Lo y53j]l1rpuXPX15XADWgrJO0S5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 5_ VAB cf de los municipios de la isla de La Gomera por ramas de actividad industriales (precios corrientes) año 1998. (Millones de p setas Extracción de productos energéticos, otros minerales y refino de tróleo pelele 2 de lA | Producción y distibución de energía eléctnca, gas y agua. Alimentación, CI CC MA tabaco Textil calzado | Madera y coreo [era Jo [a+ f3+ [s3 fo [28 | ETE CS SS Y E 2 22 [Caucho yplástico__Jo lo | la 0 CC CT CNS Metalurgia metálicos Maquinana mecánico 5 CON DN go nero fo [as fo [ws fs fo | dC CN CC CN CC Industrias diversas [roral_ fóoo2 [a93 Ji [404 |] CS EI LI [CTE Fuente: Ístac. Elaboración PIOG 2.3.2.2 Energía. El suministro de energía eléctrica de la ista está servido por la Compañia UNELCO, que dispone de una planta de producción ubicada en San Sebastián de La Gomera (El Palmar), con una potencia instalada de 15,57 Mw, (para el año 2000) a través de 8 grupos Motor Diesel, y una Red de Distribución en anillo, que va uniendo los diferentes núcleos y zonas de consumo. Evidentemente, dada la práctica inexistencia de otras fuentes energéticas, hablar de suministro eléctrico en Canarias y especialmente en la isla de La Gomera es hablar de suministros de productos petrolíferos TABLA 6 - Potencia eléctrica térmica instalada en Canarias a 31/12/2000 ICONS CCC 2000 TT TC ICONS TECOS 2000 ZN TOC ITAM TECOS 2000 TC TC TIM T TITO DUNN TT CCA ICONS CTI IS CO IMA orar Gomera YT fa Fuente Estadisticas Energéticas de Canarñas 2000 Dirección General de industria y Energia En la tabla de suministros de productos petrolíferos en Canarias para el mercado interior durante el año 2000, se observa como La Gomera consume el 0,74% de los suministros totales de productos derivados del petróleo en Canarias, que en cifras absolutas representa 22.063 toneladas. Desagregando por diferentes tipos de productos corresponden a: Diesel-Oil 11.511 toneladas (52,17%), Gasoil 4.986 toneladas (22,60%) total de Gasolinas 4.244 toneladas (19,24%), y finalmente, Butano (GLP) 1.321 toneladas (5,99%) 71 (4) de, ó no 2 PE pa E 7] de > 4 Ss $ Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica:” "eo MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FIRMADO POR | | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 83 /221 y5]l1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3IN8] | L ll | L | | | ll | | L L | Ll l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 _— Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico En lo referente a los suministros de productos petroliferos para buques y aeronaves la isla de La Gomera no registra ninguna entrada TABLA 8. Suministro de productos petrolíferos en Canarias para el Mercado Interior durante el año 2000 (en toneladas; [cosreinera pos fos PPP [Propano posar fs | E] pomos pao pos] feto fa [Gasoina sos pora [ass pozo pos [ios [sr pass frzo [asomarse posa pros PP] pres pos pan [Toi casoina—— fazse— poessz fezis [Gverosenocomiene fer |us | pp [Gasca foosrz—psaros paros Jaoós [92 prose fora paóo | ICC EEC 270 220000 ¡7 30300 15070008 72008 J 000 [Fuior—————frsosass porron pañr PP poroso psss pomo [Fue oioiesaós —fiaszas focos ppasos fees pam paren poo poro2 | [Tota Combusbies—fesoamas—|rzoosss frzas —fzoss fura jaasas! prono pisa5o9 | Fuente: Estadisticas Energéticas de Canarias 2000. Dirección General de Industria y Energía La evolución de la potencia instalada en La Gomera en el periodo 1985-2000 mantiene un crecimiento continuado, pasando de los 6,26 Mw. de potencia instalados en 1985 a los 15,93 Mw. el 2000, representando para este último año el 0,88% de la potencia instalada en Canarias. Si atendemos a los incrementos según subperiodos, tenemos que: entre 1985 y 1990 la potencia instalada creció a un promedio de 3,79% anual; entre 1990 y 1995 creció anualmente a una tasa del 8,66%; asimismo, entre 1995 y el 2000 el crecimiento anual fue del 6,88%; y finalmente el crecimiento experimentado entre los dos últimos años considerados (1999 y 2000) fue del 13,14%. Se observa que salvo el periodo 1985-1990, las tasas de crecimiento anuales de la potencia instalada en La Gomera siempre han estado por encima de la media Canaria 72 > On Lo -. .ñ Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de un copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electr | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 84 / 221 | ] y5) 1 rpuXPX15XADWg rJO05TILYAAU3n 83 L l | 1 l | | | 10 | | | Jl L LL Jul | - a y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 9, Evolución de la potencia eléctrica instalada en Canarias a 31 de diciembre, de: glosada por Islas (Mw. ARI ZST E IE CO IRE, IRE RC: E | toso [ tooB3d 3961] 404] 754 36d s05M| 874 540 | to91 | 11507 444,98 [daa] ima 558 soso] 852 540 MC E O TI E IE A [tos [| tas) ess) 4447 1044 — 56% sad 156) 8013 | toa [ 1oo332 asado] 457d 14d 58d 5461 t0B4J 9127 IR IES BLE E, IC IZ: ANS IR TE [oa] 2d 72d 1874084 0148 ICA TE ACE EE E CES IT IT [1908 | 17058 ed sar te6q 85] raza] 148% 914 MC IE CIA ES EZ A EZ IE | pe [imed iel sel es o ma 16m am Incremento* 90/85 (% (0 MOE IEC EC IC IT he ME AC II IC A EEK OC PC EZ Fuente: Estadisbcas Energéticas de Canarias 2000. Dirección general de industria y Energia Incremento anual acumulativo El uso de la capacidad instalada se puede observar a través del indice denominado “factor de carga”, que nos indica en su valor máximo (100%) un uso de la potencia instalada durante todas las horas del año a pleno rendimiento Este indice para toda Canarias se mantiene estable entre 1985 y 1995 indicando crecimientos similares de la potencia y la producción pero entre 1995 y 2000 aumenta ya que el crecimiento de la producción es bastante mayor en este subperiodo. Los valores del factor de carga por islas indican una evolución similar, es decir, una mayor utilización de la potencia instalada entre 1995 y 2000. En el año 2000, las dos islas más pequeñas, La Gomera y El Hierro, presentan índices bastante inferiores a la media. Particularmente la isla de La Gomera presenta los mismos niveles de carga en 1995 (34,97%) que en el 2000 (34,88%), incluso un ligerísimo descenso. TABLA 10. Factor de C ga por Islas. O IEC ICO AICC IAE IT 34,97% 27% | 1% | 40,23% 34,88% a | es] ea] Fuente: Dirección General de Industria y E Gobiemo de Canarias. Elaboración Consejo Económico y Social de Canarias, Informe del 2002, Cap 13 "El sistema energético canario. Evolución y perspectivas En general la evolución de la producción de energía eléctrica en La Gomera en la última década ha sido claramente creciente, pasando de 23,63 Gigavatios -hora en 1990 hasta 48,67 Gigavatios-hora en el 2000, el 0,71% del total producido en Canarias (6.881,28 Gigavatios-hora). Creciendo a un promedio anual acumulativo del 11,7% anual entre 1985 y 1990, un 8,16% entre 1990 y 1995, un 6,83% entre 1995 y 2000, y finalmente, en el año 2000 a un 5,35% respecto al año anterior yo del ps y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3n8j. Permite la verificación de la O copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 85 /221 y53] lrpuXPXl1 5XADWgr JOSTILYAAU3IN8] L 1 | IN | | | | | J | L AMAIA | y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N85 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Evolución de la producción anual de energía eléctrica en La Gomera 1985-2000/en Gigavatios-hora). ¡Gigavatios -hora 60 50 . 38,07 42,38 40 4,90 35,44 32,77 30 a 754 2 20 10 0 a a 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Estadistcas Energéti icas de Canarias 2000. Dirección General de Industria y Energía. Elaboración PIOG. Para relacionar la producción eléctrica de las centrales térmicas de servicio público en Canarias con su consumo de combustibles utilizaremos el consumo especifico. Entendiendo por consumo especifico como la cantidad de combustible necesaria para producir una unidad de energía. Este parámetro para Canarias toma | valor de 0,243 kg/kwh en el año 2000, por su parte, en La Gomera toma el valor de 0,219 kg/kwh en le mismo año, siendo el coeficiente más bajo del archipiélago. Dicho coeficiente-0,219 kg/kwh - se mantiene constante en el periodo 1998-2000, siendo de igual forma, el más bajo del archipiélago entre dichos años salvo en 1998 donde Lanzarote presentaba un consumo especifico de 0,218 kg/kwh TABLA 11. Consumo de combustibles producción eléctrica pa poner 23 91.765,65 107.242 218 prcaos —farero Jaza 85.545,52 63.769 223 pura rz [pss | pom fos pa 136 CO ET pajas rim — Jura fur | 182. 382,38 1.374 27 170.227,01 Econ fuer joss feo forza foso 1.781,99 9.132 P2.428,92 5.319 237 22.215,64 5.236 Foscomejinmos pocmpao —fsozes Joora posos jaosopaa Fuente Estadísticas Energéticas de Canarias 2000. Dirección General de Industria y Energía Por otra parte, con el ánimo de tener una imagen comparativa de la isla de La Gomera con el resto del archipiélago, los datos absolutos, objetivamente, no aportan información cotejable, dada las enormes diferencias intrínsecas entre las islas, especialmente con respecto a las capitalinas. Es por ello, que la producción de energia eléctrica per capita, parece, en términos comparativos, más eficiente, e indudablemente existe una clara correlación entre energía producida y población o 2 o Ae/ 4 (2) pao cm rs AA .- == A Código Seguro de verificación: y 53] 531 rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83, Permite la verificación de la integri Ba copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma aaa Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele: E IRMADO | POR MARTIN ot SANTIAGO ELIAS | FECHA 11/02/2011 | 1D. FIRMA = AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAV3INBj <= PÁGINA 86 / 221 LL UD | | ll ll l 00 l yS j 1rpuXPX15XADWgrJ0 5TILYAAU3N83 a Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La evolución de este parámetro-producción de energía eléctrica per capita en La Gomera durante el periodo 1985-2000 refleja una evolución creciente a lo largo del periodo estudiado. En 1985 La Gomera tenía la producción eléctrica per capita más baja del archipiélago con 0,699 Mwh/hab., para ese mismo año la producción de energía eléctrica per capita de Canarias y de España era de 1,647 Mwh/hab y 3,240 Mwh/hab respectivamente'?. En los sucesivos años el ratio mantiene un creciendo continuado para la isla de La Gomera-el crecimiento acumulativo anual entre 1985 y 1990 es del 14,08%, entre 1990 y 1995 es del 8,74% entre 1995 y 2000 es del 5,98%-, también para el resto del archipiélago, pero siempre La Gomera presenta unos niveles inferiores a la media regional. En el año 2000, en donde el crecimiento con respecto al año antenor es del 5,35%, alcanza un coeficiente de 2,837 Mwh/hab, frente a los promedios de Canarias y España de 4,114 Mwh/hab y 5,180 Mwh/hab respectivamente TABLA 12 Evolución de la producción de energía eléctrica anual por habitante en Canarias, por Islas. 1985-2000 en MWH/Hab; e E E hoss [702 | J1,702 | how fis po pm Jaws frost sor fono pr pra fos >] ses ——fisos—firez poro ino par pas fos | CCOO ACCION (ECC ECON (ESA ECC EI TA ¡CCOO 270 EA ECT CO ZII E TA iz pror fo fa >] O E (COMO 200 CT ETC IM ZII 000 EAS CCOO EI ECC A IA A EI lisos [pss fio pose pros poor bx bs | sos ——oss —frooo poa pera poz ps par | (CAS ESTAR 17720000 2:72 TIA TIZIAII ESA TI ses pos pz par pros poo poo pres] P,348 TOS TOA TI 200 TEN p,537 pro PM po fue p | Earle] o e oso oso lio | incremento DO/95 (1%) 300 008 000 00 0000 ¿OS posea 09 pos pos pum ps pm pm | Fuente: Estadisticas Energéticas de Canarias 2000. Dirección General de industria y Energia * Incremento anual acumulativo Por otra parte, desde el punto de vista de la demanda, los nuevos abonados a UNELCO en La Gomera han estado entorno a 200 y 400 entre los años 1992 y 1997, para después tener un pico máximo de 600 nuevos abonados en 1998, seguramente debido a la ampliación de la cobertura eléctrica en nuevas zonas. Posteriomente parece establecerse una tendencia decreciente de nuevos abonados hasta la actualidad indudablemente una vez proporcionada prácticamente la cobertura total de la isla se tenderá al estancamiento de los nuevos abonados Los datos relativos a los promedios de Canaria y España se encuentran en el mismo documento "Estadísticas Energéticas de Canarias 2000 Dirección General de Industria y Energía 75 yo del A * O 12) «mn a) par | Pr — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integr na copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma trófica FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- | FECHA 011 1D. FIRMA AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgr JOSTILYdAU3N83 PÁGINA 87 1221 l | | ll PI | | | 1 | | ANN L | | Ll | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Gráfico 2. Nuevos abonados a UNELCO. La Gomera, La Palma y El Hierro, 1992-2002 n* abonados 1800 1600 1400 1200 1000 —— mbr A GOMERA —8—LA PALIJA 800 + EL HIERRO 600 A | 400 200 A— Hr e — += —£— al a 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 FUENTE: Unión Eléctrica de Canarias S.A. (UNELCO). ELABORACIÓN: Instituto Canario de Estadistica (¡STAC) La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía a través del informe Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011"1, realiza una previsión hasta el año 2011 de la demanda final de electricidad incluyendo la potencia máxima prevista en invierno y en verano (Potencia en Mw. y energia en MWh). Dicha previsión toma como referencia, la última punta máxima significativa de potencia por isla. El crecimiento se estima con la tendencia de crecimiento en energía de los últimos años mediante la mejor regresión conseguida, matizada por la información proporcionada por datos socioeconómicos como la población, el turismo o la renta por sectores de actividad. El citado informe realiza, para la isla de La Gomera, una previsión de un crecimiento continuado de la demanda energética a lo largo del periodo analizado, para el año limite 2011 prevé que la demanda punta será de 15,8 Mw. y 14,4 Mw., para invierno y verano respectivamente y producción anual de energía de 84.641 Mwh TABLA 13 Previsión de la Evolución energética de la Isla de La Gomera. 2001-2011 (Potencia en Mw. energía en MWH). 101 84 93 52,173 102 10,41 $5.225 | 10,08 97 158.320 11,56 10,49 61.441 12,14 1,02 574 12,72 1,54 7.707 13,32 209 0.990 13,92 2/63 4.253 14,54 32 7.665 10 15,17 13,77 1.078 2011 15.8 144 14.641 Fuente: Min:steno de Economía, Dirección General de Política energétca y Minas. Informe de “Planificación de los sectores de electncidad y Gas. Desarrollo de las redes de transporte 2002-2011" SIZZTR http:¡Awww.mineco.es/PlanificacionEnergeticaZ002_2011 id del - Ye yo o SN (N Ja) S pa yg = = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad Es copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele tónica FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5jl1rpuXPX ADWgry YLY U3n83 PÁGINA ns 88 / 221 L | | ALAN | | | | | | l | L LL, Ll | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 > Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.2.3 Construcción El sector de la construcción tiene mucho peso en la economia actual de La Gomera: el incipiente desarrollo turístico ha fomentado la construcción de apartamentos y las tareas de reconstrucción y reparación de casas antiguas; la importancia del sector público se hace patente en las inversiones de infraestructuras viarias y aeroportuanas, la construcción de presas, las obras de rehabilitación de los centros urbanos y la construcción de edificios públicos administrativos y de servicios generales. Todo ello absorbe una buena parte de los recursos destinados a la isla, entre los que en los últimos años se ha contado con una buena fuente de financiación en los programas regionales comunitarios TABLA 14PORCENTAJE DE PERSONAS EMPLEADAS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR ISLAS. CANARIAS 2002 13,51% 16,98% 23,63% pisos fosos fos oz fosos | Fuente: ISTAC. Estimación del Empleo a través de fuentes administrativas. Junio 2002 La construcción ocupa a 1.245 personas, el 21,55% de la población activa de La Gomera. En términos relativos la construcción tiene un mayor peso en el empleo de La Gomera que en el resto de las islas, sólo la supera Fuerteventura con un 23,63% que no olvidemos que está asociado a un desaforado crecimiento en infraestructura turistica. Supera en más 8 puntos porcentuales la media del archipiélago canario. TABLA 15 DATOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR MUNICIPIOS. LA GOMERA 2002 Total de empleos Construcción”. 53] ms] al a] ee 2,58% 26,84% % '" Empresas de la rama de la Construcción** a dodo a el Fuente ISTAC Estimación del Empleo a través de fuentes administrativas. Junio 2002 ISTAC Directorio de Unidades Económicas, Instituto Canario de Estadística (ISTAC) Si desagregamos los datos a nivel municipal comprobamos que San Sebastián de La Gomera destaca tanto en términos absolutos como relativos. Se puede afirmar que mayoritariamente las empresas constructoras tienen su sede en la capital insular. Sólo el término municipal de Valle Gran Rey, con casi un 21% de su población activa dedicada a la construcción, se acerca en términos relativos a San Sebastián de La Gomera con el 26,94%, pero que en términos absolutos la diferencia es muy grande, 925 ocupados frente a 214. Por el contrario, en el municipio de Hermigua el peso de la construcción en el empleo es exiguo, sólo 8 personas Según el Directorio de Unidades Económicas e ISTAC existen 73 empresas de la rama de la construcción en La Gomera, de las cuales 38 empresas tienen su sede en San Sebastián de La Gomera y 17 en Valle Gran Rey. Vuelve a ser evidente la atracción que ejerce la capital para la localización de las empresas, en este caso las ligadas a la construcción. Las mayores tasas de crecimiento demográfico que se dan en la capital las demandas de nuevas infraestructuras públicas y por ser el centro de toma de las decisiones en materia de infraestructuras de la isla, entre otros aspectos, provoca esta concentración empresarial En concordancia con la población ocupada en el sector, la aportación de la construcción en el VAB de La Gomera (ver tabla) representa el 15% del total siendo muy superior al de la media regional, para Canarias es el 8%. La Gomera, según datos de 1998, es la isla en donde la construcción tiene un mayor peso en el VAB insular nr del yo e A ea EA Ena y, ».. > ld dl Código Seguro de verificación: 5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad Je. unaS" copia de este documénto electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elect: rote al FIRMADO POR MARTIN AT SANTIAGO ELIAS- | FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 89 / 221 y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3NB] L | | ll AN | [ | | | | | | ll L | Im l y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 16 MERCADO DEL CEMENTO POR ISLAS. 1994-2001. (TMS | te94 | tosess] 67] 67758] 3ros3] d3t1el 47.628 72281] 11.967 | tess | 1270239 0427) t463) 4231 s27360 15184 T3GÓd 1199 [97 | reo ze] 12033 1127649330 ss578d 19304 10434 10498 | te9s | tob5ow] 15180 15243] c0830s] 64106] 19958 81318 t1061 [ooo | 25223] 2es3ód —2657M] aria 1oos3d 19441] 13114 16998 | 2657.00] 24762 261031 87a62a 116396 7179 0206] 11414 FUENTE Cementos de Gran Canaria, S.L Cementos del archipiélago, S.A; Cementos especiales de las islas, S.A; Nivaria de cementos, SL Valenciana de cementos, S L ELABORACIÓN: instituto Canario de Estadística (ISTAC) Si observamos el mercado de cemento por islas para el periodo 1994-2001 podemos comprobar que aún siendo la construcción un sector importante para La Gomera, en términos absolutos no llega al 2% de las ventas de cemento en Canarias. En el año 1999 están los niveles de consumo de cemento más altos del periodo analizado, el sector de la construcción gomera consumió 23.098 Toneladas de cemento. Los datos del sector reflejan un futuro incierto, una evolución en los últimos 8 años con altos y bajos, en definitiva, el carácter coyuntural que se le supone a este sector se cumple en la isla de La Gomera. No se percibe una tendencia relativamente estable para el futuro, incluso se incrementa mucho la incertidumbre cuando para el año 2001 el consumo de cemento en La Gomera cayó un 170 %, hasta 7.179 Toneladas. Mercado del cemento en La Gomera 1994-2001 Tm a] 3 ll gn 1 An A 90. 2. 1998 1997 1908 220 20 Fuente: ¡STAC 2.3.2.4 Actividades Extractivas. La actividad extractiva de la isla de La Gomera es una actividad de relevancia económica y medioambiental, bien porque el material que se extrae del mismo es base para la construcción y desarrollo urbanístico de la Isla, bien porque su extracción genera un impacto medioambiental significativo, dado el alto valor natural de la misma Se han delimitado las Áreas extractivas con base a los estudios previos realizados en la materia, dando un total de 33 canteras. En la tabla siguiente se muestra la localización de cada una de ellas, así como, el tipo de material que se extrae y el estado en que se encuentran. me y SJ O de > 5 pon = = = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85. Permite la verificación de la integ dde yn de copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma a Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma Aegirónica. a FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA creo rtO2/2011 ] 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3NBj PÁGINA A 90/221 LL ll 0 L | Il Jl J ll L | | Ll l y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0 5TILYdAU3N83 o Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 17 INVENTARIO DE CANTERAS DE LA ISLA DE LA GOMERA Alajeró / San Sebastián Acarreos de barranco Activa [_Bco de Santiago [Alajero/SanSevastán ¡Acarreos de barranco ¡Activa [Ladera de Aluce (Bco. de Abalos) [San Sebastián flajas __ [inactiva __ | [Lomo del Cameo [Sansevasián [Escoia___ [inactiva | |_ Bco dela Concepción [SanSebastián [Picón ___ [Activa __| Tosca ro Es importante resaltar la actividad extractiva vinculada al recurso hidráulico de los Barrancos de La Concepción y de Santiago, ya que aneja a esta obtención del recurso, se ha desarrollado una intensa actividad industrial vinculada o no. En el caso del Barranco de Santiago esta actividad ocupa una superficie de 114.508,38 m?, la cual es objeto de control por el Consejo Insular de Aguas mediante lo siguiente Orden Departamental de la Consejería de Obras Concesión Administrativa [Plataforma de 12,440 m* Públicas, Vivienda y Aguas|Agricola Particular 20 años del Gobiemo de Cananas, de 18 de enero de 1994 Instalación de Almacenes Anuncio de 12 de abril de Pública Industriales Concesión Administrabva (Almacenamiento 2005 (B.0.C. nr? de 18/Industrial Ayuntamiento de|25 años Industrial de mayo de 2005) Alajeró Plataforma de Trituración Anuncio de 3 de marzo de clasificación y acopio del Extractivo/Indu ¡Concesión Administrativa ándos de 13.000 metros 12004 (B.O.C, n* 65, de 2 de strial Privada 20 años ¡abril de 2004) cuadrados Pública Sin datos Industrial ¡Ayuntamiento dejSin datos Alajeró Extracción idos Extractivo/Indu Naves de 8.033 m* Sin datos strial Privada Sin datos e 79 ¿o de > ANN (TN) (mn == Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integrida: da Ss copia de este documento electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele FIRMADO POR MARTIN AT SANTIAGO ELIAS- FECHA som E 1 91/221 1D. FIRMA | 2 AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N8j PÁGINA | l 1 | | UL l | | IN | | l L | ll Jl y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 A Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO En el caso de Barranco de La Concepción, la situación extractiva está vinculada al recurso minero más que al propiamente hidrológico que se vincula a las actividades industriales que se desarrollan en su entorno y que son objeto de una planificación urbanística de regulación de ambos usos 2.3.3 Sector Terciario. El sector terciario, que enmarca a todas las actividades que están relacionadas con la prestación de servicios y aquellas que no se encuadran en las dos primeras categorias sectoriales, es en la actualidad el más importante de la economia gomera En términos agregados el sector terciario es el sector mayoritario de la economia gomera, estamos ante una economia terciarizada. Las actividades de servicios aportaron en 1998 el 79% al VABcf de Canarias para ese mismo año los servicios generaron el 74% del VABcf de La Gomera: Por tanto, como decíamos, La Gomera tiene una economia tercializada pero presenta, junto a El Hierro, los niveles más bajos del archipiélago (por ejemplo, Lanzarote tiene un índice del 81%) Las economías desarrolladas tienden a terciarizarse, sin embargo, los niveles que presenta Canarias son desproporcionados, máxime si esta terciarización va acompañada de una especialización turística con alto grado de dependencia externa. La situación de La Gomera deberia tender a un mayor equilibrio entre sectores, principalmente que se produzca una eficaz interrelación entre el sector primario y el terciario, Vimos como la Industria convencional tiene graves problemas estructurales difíciles de soslayar para un espacio insular, sin embargo, la relación entre la Agricultura y el Turismo debe ser un imperativo para el desarrollo económico de la isla La terciarización en La Gomera está en función, por una parte, de las propias características de los servicios, la necesidad de relación directa entre cliente y prestador del servicio, tanto en el ámbito privado como en el público14, el incipiente desarrollo turístico de la isla como nuevo motor económico y las actividades comerciales. Por otra parte, en función de la impronta insular, el hecho de la lejanía y la doble insularidad otorga a los servicios de transportes categoría de primera necesidad, la existencia de mercados cautivos y la no transabilidad de algunos bienes. El sector servicios en la isla emplea a 4.114 personas, el 71,15% de la población activa, de las cuales más de la mitad están localizados en San Sebastián de La Gomera (2.326 empleados) y 726 en Valle Gran Rey También es la actividad que genera más desempleados, 678 parados en el sector terciario de los 940 personas desempleadas de la isla de La Gomera. TABLA 18 DATOS DEL SECTOR SERVICIOS EN LA GOMERA, POR MUNICIPIOS 68% 114 A 326 % Aportación 8% 5% servicios al VAB*** : uente: Estimación del Empleo a través de fuentes administrativas. Junio 2002. ISTAC ** Fuente: OBECAN. PARO REGISTRADO oficina O.E. San Sebastián de La Gomera julio 2002 *"Fuente: ISTAC. VAB cf de los municipios de la isla de La Gomera por ramas de actividad (precios corrientes) Año 1998. (Millones de pesetas) Elaboración PIOG. El carácter sumamente heterogéneo de las actividades terciarias obliga a desagregar en algunos subsectores que por su entidad son materia de análisis individual, tales como, el turismo, los transportes, sector público, etc ro 14 Como veremos mas adelante el peso del sector público en la ista es bastante importante ¿o dej Y 0 pa y:0 Código Seguro de Verificación y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N8B3. Permite la verificación de la integri Se copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie mbre, de firma elél ónica $ FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA ySjlrpuXPX15XADWgrJ0STILYAAV3IN8j _PÁGINA | 92/221 L | ll | l | Il | | | | | | | | | | L IN l y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83 nes Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.3.1 Transportes Los transportes en La Gomera adquieren el carácter de elementos de primera necesidad desde el punto de vista, ya sea del que nos ocupa, socioeconómico, como desde cualquier otro. Como veremos en este apartado más detalladamente, la base de la economia gomera se apoya sobremanera en el funcionamiento del tráfico maritimo del puerto de San Sebastián de La Gomera. Esta importancia es debida a que el puerto capitalino se toma como el elemento articulador del conjunto de actividades de la isla, prácticamente todo el engranaje económico-social depende del funcionamiento de esta plataforma La conectividad con el exterior y puerta de entrada a la isla, el flujo de mercancias que abastece a la población de la mayoria de bienes de consumo, son argumentos que refuerzan diariamente su importancia en el desarrollo de la actividad económica gomera. A primera vista parecen argumentos similares a los soportados por el resto de las islas canarias, sin embargo, algunas caracteristicas, como son: el tipo de tráfico que se realiza en el Puerto de San Sebastián de La Gomera, fundamentalmente tráfico Rodado y la escasa capacidad de almacenamiento, y el exiguo papel que juega el nuevo aeropuerto, son elementos particulares de La Gomera El transporte en general aporta al VAB cf de la isla unos 1.510 millones de Ptas., que representa el 7% del total, prácticamente el mismo peso que la agricultura. Ocupa a 250 personas de las cuales 130 tienen su actividad en la capital. No obstante, estos datos no reflejan del todo la peculiaridad que dicha actividad desempeña en la isla. Realmente lo que nos interesa es cómo se establece la actividad transportista en La Gomera ya que se articula principalmente a través de las empresas distribuidoras de Tenerife. La Gomera se comporta como un enclave más dentro de la logística de distribución en el sur de Tenerife. En otras palabras La Gomera esta unida al sur de Tenerife por una “autopista marítima" Los Cristianos-San Sebastián 2.3.3.1.1 Transporte Marítimo: Tráfico de Pasajeros. Para entender lo que se ha ido esbozando anteriormente, analizaremos el tipo de tráfico de mercancias y de pasajeros que se da en las plataformas maritimas gomeras, fundamentalmente en el puerto de San Sebastián de La Gomera. En primer lugar, como podemos ver en la siguiente tabla sobre el tráfico marítimo de pasajeros, sin contar con las dos islas capitalinas que por su volumen y porque están conectadas al resto de las islas son las que mayores tráficos poseen, La Gomera es la tercera en número de pasajeros anuales en el año 2001 con un total de 1.349.794 movimientos de pasajeros, 679.056 pasajeros embarcados desde el puerto de San Sebastián de La Gomera y 670,738 que arribaron en la isla. Aun más, el mayor flujo marítimo de pasajeros entre dos islas del archipiélago en el año 2001 se da en la linea de origen La Gomera y destino Tenerife (675.051 pasajeros), mayor incluso que entre las dos islas capitalinas (648.999 pasajeros en la línea origen Tenerife destino Gran Canaria). TABLA 19 TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS, 2001 A CA UN nc AA A EEC EC EM 0 COI 20 CS O CIN 13.317 468.911 O E A E 528 20 Ep | —p feos | CD [simo — JJ] p7o5e9 | |. | O A O CC CC CA [rora, Jason [59705 [arios [1592] Fuente: Navieras mz 81 ¿o des .d y PT pá «> A > PTA pa Ay Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integrid copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma defiya Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica p FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3NB] PÁGINA _ | 94/1221 LL l 01h | l | | | | | ll | | | | LL L | | Ll l EUA = y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8] Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen 1l Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 21 TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA. 2000 > A A AVITUALLAMIENTO CODI] [Productos perales PO] | Resto ps | | PESCA II E TAC Fuente: Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Memoria del 2000 En la tabla resumen del tráfico por grandes conceptos, tenemos que el tráfico de mercancias del Puerto de San Sebastián de La Gomera ascendió en el año 2000 a 230.158 toneladas, de las cuales la gran mayoría 194.336 toneladas (87,38%), se engloban dentro del concepto de mercancía general. Por el contrario, el tráfico de mercancía a granel, tanto liquido como sólido, es muy inferior, 22.360 (10,05%) y 5.700 (2,56%) toneladas respectivamente. El tráfico de graneles líquidos del Puerto de La Gomera se deriva de la descarga de productos petrolíferos, en su gran mayoría gasoil y en segundo lugar gasolina y keroseno. Con respecto al tráfico de los graneles sólidos se refiere principalmente a la descarga de minerales y piedras, para el sector de la construcción Ahora bien, el gran monto del tráfico marítimo gomero, como dijimos anteriormente se realiza en régimen de mercancía general, donde la partida agregada de mayor volumen, ya sea entre las mercancias cargadas o entre las mercancías descargadas, son las que se clasifican como mercancias generales descargadas en el puerto (128.116 toneladas). Asimismo, la mayor partida medidas en toneladas dentro de las mercancias generales y también sobre el total del tráfico de mercancias, es la de vehiculos con 109.363 toneladas (que representa casi el 50% de total del tráfico de mercancias del puerto), seguidamente las mercancias en régimen simplificado representan el 34,84% del total, y en tercer lugar el tráfico de frutas representa casi un 3% TABLA 22 TRÁFICO EN RÉGIMEN DE MERCANCÍA GENERAL EN EL PUERTO DE SAN SEBASTIÁN 2000. Frutas som as ppsze pss | | | Productos quimicos oo] >] E pao Háquinas y sus partes aa aa fr Bzo_ p3o | Máquinas eléctricas y sus partes [| ___[ [| [| |] A A o A II A Mercancías en régimen simplificado [17472 Pasa pose [B52 [as 72 | feto de merci a de poro po 6.220 100,00 [128.116 ¡CIS EEC TEN 82,03 Fuente: Autoridad Portuana de Santa Cruz de Tenenfe, Memoria del 2000 83 zo de «> 119) SN > ¡TER pa 2 Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la > integridad y diga copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 95 / 221 == y5j j1 rpuXPX15XADWgrJO5TJL YdAU3NBj LL | ll L | | | Il | | | ll L NI l y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJILYdAU3N83 me Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO En la tabla también podemos apreciar la gran diferencia entre lo que se entra y sale de la isla. La partida referida a los vehiculos casi está saldada entre las 55.563 toneladas que salen de la isla y las 53.800 que entran, teniendo en cuenta que las primeras representan el 83,91% del total de las mercancias que salen de la isla vía marítima. El resto de las mercancías que La Gomera "exporta" principalmente son: 6.528 toneladas de fruta, 3.658 toneladas de mercancia simplificada, El concepto de mercancía simplificada engloba gran cantidad de productos, realmente casi todos los bienes de consumo que vienen ya transformados y que surten a múltiples comercios, por ejemplo, a los establecimientos de comida, bebida, ropa, ventas de electrodomésticos, libros, etc. El último aspecto y más importante que tenemos que tener en cuenta para entender la peculiaridad del tráfico marítimo de La Gomera es el que se extrae de la información sobre la clase de tráfico roll-on! roll-off, Dicho tráfico asciende a 193.180 toneladas, es decir, la gran mayoría de mercancía que se carga o descarga, o mejor dicho para el caso de La Gomera, se embarca o desembarca en la isla es mediante tráfico Ro-Ro (tráfico rodado de entrada y salida). Otro dato importante es la insignificante utilización de contenedores para transportar la mercancía, solamente 88 toneladas, debido a que las cantidades de cada tipo de producto que entra en la isla son pequeñas y no se rentabiliza su transporte mediante contenedores. Todo esto describe, sin lugar a dudas, un estilo o una forma singular de realizar los intercambios de bienes y servicios que, como analizaremos seguidamente, no favorece en demasía a La Gomera TABLA 23 TRÁFICO ROLL-ON /ROLL-OFF Encoetos ee | Enormes O pr po paz] TO CTA DOS 170 TI IE DA TS A A 271 ¡SUBTOTAL 127.564 27.564 lercancias embarcadas + desembarcadas Encontros a] Eno, a e OTAL 193.180 93,180 Fuente: Autoridad Portuana de Santa Cruz de Tenenfe, Memoria del 2000 Recapitulando, los movimientos de pasajeros (ida y vuelta) son bastante importantes, también los vehiculos en régimen de pasaje, es decir, muchos pasajeros se trasladan junto a su vehículo. También existe de forma prácticamente continua las excursiones de un día en La Gomera organizadas para los turistas que se alojan en el sur de Tenerife realizadas mediante guaguas. La inmensa mayoría de la mercancía que entra y sale de La Gomera es a través de camiones o pequeños vehículos de carga en tráfico Ro-Ro, En definitiva, las embarcaciones que operan en esta línea maritima realizan tareas de meros transbordadores de pasajeros con sus vehículos, turistas en guaguas y mercancías en camiones o pequeños vehículos de carga. Como decíamos en la introducción del subsector transportes, salvo el insalvable trayecto marino desde el punto de vista de la logística del transporte la isla de La Gomera no provoca momentos de ruptura de carga, en donde hay que cargar o descargar la mercancía en el muelle o realizar otro tipo de operación tipicamente portuaria, simplemente es un punto más que necesita ser abastecido: los vehículos de reparto embarcan en los Cristianos, desembarcan en La Gomera, abastecen la isla y regresan a Tenerife, esto puede ser a diario o periódicamente (semanalmente o mensualmente dependiendo de cada actividad) > 84 yo des > NÑ a J ¿y A Código Seguro de verificación y5jlrpuXPX15XADWgrI05TIJLYdAU3N8)3 Permite la verificación de la integridad de una í copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS == FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA Yy5] 1rpuXPX15XADWgrJO5T. LYdAU3 n8j PÁGINA : 96 / 221 L | | UI | | | | | | | | ll l | | ll 0 l = =S y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Indudablemente esta realidad tiene un impacto importante en la economia gomera. Por una parte, el puerto como importante generador de actividad económica en función de las múltiples actividades que en el entorno portuario se pueden desarrollar está bastante mermado, no existe la estiba, desestiba, almacenaje, contenerizacion, etc Y por otra parte, derivada de la anterior, los bajos niveles de stockaje portuario producen una sobredependencia de la economia gomera al buen funcionamiento diario del transporte marítimo. El Ferry es el gran repartidor diano de la isla y, depositario, por tanto, del engranaje. Por último, otro aspecto que parece derivado de la propia dinámica del puerto es el creciente turismo excursionista que visita la isla por un día, llegan con el primer barco de la mañana y se van con el último de la tarde, turismo este gran depredador de recursos y generador de problemas ambientales 2.3.3,1.3 Transporte Aéreo, En el año 2001 se materializa un proyecto, la apertura del aeropuerto de La Gomera (única isla del archipiélago que aun no contaba con infraestructura aeroportuaria), que desde varias décadas pasadas sobrevolaba la esfera económica y social gomera Justo es decir que rodeado de polémica desde su fase de proyecto hasta la actualidad debido al cuestionamiento de su necesidad, conveniencia y su impacto sobre un entorno tan frágil y valioso. Y lo que es más importante, desde la perspectiva del modelo territorial de La Gomera; si la creación del aeropuerto iba a consolidar el esquema de modelo territorial de las islas capitalinas, según el cual el norte se vería avocado a una economía primaria, en tanto el sur, lo hace en base a una economía terciaria a partir de la consolidación del turismo como motor de la economía canaria y, con ello, el definitivo declive económico de los municipios norteños'* . En la actualidad nada ha cambiado, la polémica sigue servida y reavivada por los conatos de suspensión de los servicios que ha habido últimamente, Se conocia de antemano que era un proyecto deficitario a corto y medio plazo, pero su carácter de "servicio publico de primera necesidad” y nuevo motor del desarrollo de la isla estaba por encima de cuestionamientos puramente economicistas. Sin embargo, la polémica de fondo deriva exactamente de si el aeropuerto presta ese "servicio de público de primera necesidad" y si será dicho motor. Más concretamente se cuestiona si, con los elementos que prestan actualmente el servicio de transporte de pasajeros y mercancias común —el maritimo- y para cuestiones de urgencias el helipuerto, con un helicóptero fijo en la isla habilitado para tal efecto, no es suficiente para una Isla con las características de La Gomera 15 Evidentemente existe mucha más casuística a este respecto que la expuesta en este párrafo, pero a los efectos que nos compete es suficiente para realizar algunas valoraciones en base a los datos que se dispone. E indudablemente la puesta en funcionamiento del aeropuerto y sus resultados han evidenciado la razón de algunas cuestiones que se tenían a prion 85 le S + K N Mz 4) a ps a - Jj Código Seguro de verificación: y5j1r DUXPX l SXADWgrJOSTILYGAUVINB. Permite la verificación de la integ ¿y copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma art una e Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie mbre, de firma el D "FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3NBj PÁGINA | 971221 L | ll Ll | J UL, | ll J l J y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 == Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 24TRÁFICO DE PASAJEROS Y AVIONES EN EL AEROPUERTO DE LA GOMERA 2001-2002 E O pisar | as ——— 1.846 Mayo 1729 [o EEES no 2.072 == E A [Septiembre [278 |- _ [w | | [Octubre [two | OS E SCI [Diciembre —— Jus e ls Al A CECI CN COM CC CTS pones 1 >> A O OS Y MARINA AMA ¡RAN Junio 1973 ee 1 Te IEEE, (") No se incluyen Otras clases de tráfico(militares .de estado, privados, y trabajos aéreos) ELABORACIÓN Instituto Canario de Estadística (ISTAC) FUENTE: Ministerio de Fomento. Tráfico Comercial en los Aeropuertos Españoles” Desde nuestro punto de vista y en el momento actual, adolece de rigor la comparación de la isla de La Gomera con las islas capitalinas con respecto al mimetismo del modelo territorial, aún bajo el supuesto de que el aeropuerto haya funcionado o vaya a funcionar como motor del desarrollo turistico de la isla Sin embargo, es irrelevante cualquier conjetura de lo que podría haber pasado por cuanto el aeropuerto no esta comportándose como la puerta de entrada a La Gomera del flujo turístico. En primer lugar, porque el aeropuerto por sus caracteristicas intrinsecas no esta concebido para ello, sólo para tráfico interinsular con lo cual esta supeditado a los aeropuertos capitalinos. Y en segundo lugar, porque la maquinaria turistica que afecta a la isla de La Gomera se relaciona intimamente con el sur de Tenerife por tanto la conexión maritima es más eficiente Consecuentemente, no se puede afirmar que el aeropuerto se comporte como el elemento estructurador desestructurador del futuro de la economía gomera ya que su capacidad dinamizadora es bastante débil En el año 2001, donde el aeropuerto de La Gomera ha funcionado de forma regular y para el que se tiene información mensual el tráfico de pasajeros ascendió a 20.940 pasajeros (se contabilizan las entradas y las salidas conjuntamente), con una media mensual de 1,904 pasajeros, apreciándose que para los meses de verano hay un ligero repunte del numero de pasajeros. Con respecto al tráfico de aviones para ese mismo año, operaron 1.961 aeronaves, con una media mensual de 178 aviones. Para los meses del año 2002 de los que se dispone de información, el promedio de pasajeros es ligeramente inferior, 1,694 pasajeros. Claro está que el promedio es hasta el mes de Junio. Los meses de mayor tráfico del 2001 fueron Julio, Agosto y Septiembre, sin embargo, lo que si parece evidente, es que no existe una tendencia significativamente creciente en consonancia con las previsiones más optimistas al respecto. 86 : eS 30 2 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integrida de as copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electróñica. FIRMADO POR | MARTIN ai SANTIAGO ELIAS | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 98 / 221 | y5j1rpuXPX15XADHgrJ0OSTILY4AU3n8j le L | ll LL | 1 | | | DL | Ll ll l ES e A A y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Una de las razones que explica este fenómeno puede ser como consecuencia, entre otros argumentos, de la procedencia de los vuelos. Es decir, viendo la tabla siguiente es notorio que la gran mayoria de los pasajeros que entran a La Gomera proceden de Tenerife, fundamentalmente el Aeropuerto Tenerife - Norte (en el año 2001 llegaron 7.120 personas) y remitiéndonos al apartado anterior dedicado al transporte marítimo, la línea Tenerife - La Gomera tiene un tráfico de casi 700.000 personas al año, y con unos precios muchos más asequibles que las tarifas aeroportuarias Parece lógico pensar que las ventajas que a priori puede tener el transporte aéreo, el ahorro de tiempo principalmente, no es una variable significativa en este caso a la hora de decantarse por un medio u otro de transporte. La cultura arraigada del Ferry, la posibilidad de llevar el vehículo propio, el tráfico masivo de turistas en las excursiones diarias con guaguas y el atractivo que tiene un viaje corto en barco, etc, son elementos a favor del transporte marítimo. Tampoco hay que olvidar que muchos gomeros ejercen su actividad laboral en Tenerife y el fin de semana regresan a La Gomera con su automóvil TABLA 25 _ ENTRADA DE PASAJEROS A LA GOMERA SEGÚN PROCEDENCIA DEL VUELO. 2000-2001 psss fis | pa fa | A E ic — a [enente pao 8 pr 227 AS SS = ho p9 fo | pesa RA] Países Europeos A +] aíses no europeos IA TA pora fis ps FUENTE: Aeropuertos cananos. En definitiva, y los datos parecen contundentes, el aeropuerto de La Gomera, aunque es pronto todavia, no parece haberse comportado como el nuevo motor de la economía gomera. Por ahora sólo ha cubierto un segmento de la demanda de transporte de la isla pero sin convertirse en un medio de transporte generalizado por la población gomera y sin ningún pasajero extranjero. El aeropuerto de La Gomera se concibió por sus condiciones como un aeropuerto de tráfico interinsular, por tanto tiene limitada el ámbito operativo y existe una importante competencia con el transporte maritimo. 2.3.3.1.4 Transporte Terrestre. La estructura viaria actual de La Gomera se deriva de la red primitiva de caminos existentes, que han servido como base para la construcción de las posteriores carreteras siguiendo el modelo radial preestablecido. No es en esta sección dentro del Plan Insular de Ordenación de La Gomera donde se debe discutir en profundidad los criterios de ordenación de la infraestructura viaria, sin embargo, la aparición de nuevos elementos estructurantes, como por ejemplo el aeropuerto, son susceptibles de modificar la dinámica del transporte terrestre en la isla Siguiendo con el ejemplo, la construcción del aeropuerto en Playa Santiago, aunque su potencial dinamizador de la actividad económica no parezca claro, es un elemento con gran capacidad estructurante del territorio, de los desplazamientos terrestres, de las posibles localizaciones de las empresas y evidentemente, es una nueva puerta de entrada a la isla. En consecuencia, se cuestiona sobre la funcionalidad y adecuación de la red viaria existente a las nuevas necesidades derivadas de su implantación es decir, aparece la necesidad de dotar de conectividad adecuada a esta infraestructura con el resto de la isla, en especial con la capital y su puerto 87 yo dej 1D) A par AS Código Seguro de verificación 5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR e MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 99 /221 a. - 53 lrpuXPX1 5XADWgr JO5TIL YdAU3N83 l | | | | IN | | | | Il | | | LL L | L 0 | ySjlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j a Sa z Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Por el contrario, se considera desde el PIOG 1999 que la infraestructura viaria de La Gomera dota de una cobertura suficiente al espacio insular y que las nuevas inversiones se canalicen hacia renovación acondicionamiento y, en algunas situaciones, ensanches de tramos. En ningún caso la creación de nuevas infraestructuras viarias, parece adecuado para solucionar problemas de movilidad en La Gomera. En este sentido y de acuerdo con dichas directrices, La Gomera es una isla que debe aportar de todo, menos prisas Con respecto a la otra parte que conforma el sistema de transporte terrestre, los vehículos, los datos sobre el parque de vehículos para el año 2001 arrojan un total de 11.108 vehículos en la isla (ver tabla), por municipios San Sebastián de La Gomera tiene contabilizados 4.959 vehículos, seguido de los 2,151 del término municipal de Valle Gran Rey. Los vehiculos más utilizados son los turismos (6.449) que sobresalen por encima del resto de vehículos, la segunda clase de vehiculo más utilizada en La Gomera son las furgonetas (1.658). TABLA 26 PARQUE DE VEHÍCULOS SEGÚN CLASES LA GOMERA, POR MUNICIPIOS. AÑO 2001 LA GOMERA 1.108 1.499 11.658 106 6.449 35 65 ¡Agulo 105 814 p2 502 p8 lajeró Hermigua [ter [is | 151 poso [ar [os [fs prs hw fo ps 'alle Gran Rey 2.151 p44 P71 1.293 160 14 164 67 Vallehermoso 513 221 911 b2 Fuente: ¡STAC Más interesantes que los datos absolutos resultan los ratios del parque de automóviles de 2001 por municipios de La Gomera y por Islas que nos proporcionan un marco de referencia para las comparaciones La Gomera presenta un ratio de 585 vehículos por cada mil habitantes, afortunadamente en este caso es la isla que tiene el ratio más bajo siendo el promedio para Canarias de 681. Salvo en el indicador de camiones por cada mil personas, que La Gomera tiene 79 -siendo la isla, después de El Hierro (97) y Fuerteventura (89) con mayor numero de camiones en términos relativos -y la media canaria es de 70 - en el resto de los ratios que se muestran en la tabla La Gomera está por debajo de la media canaria En la escala municipal, San Sebastián de La Gomera se acerca a la media canaria con 667 vehículos por mil habitantes, sin embargo, en el ratio de camiones por mil habitantes (98 camiones por mil habitantes) supera ampliamente la media del archipiélago TABLA 27 RATIOS MUNICIPALES DEL PARQUE DE VEHÍCULOS. AÑO 2001 140 27 271 266 297 23 59 A 82 == E 20h 27 Valle Gran Rey | A 816 20 allehermoso PAS 905 po ANARIAS 681 69 04 p6 B4 ANZAROTE DS B70 33 p9 UERTEVENTURA 695 31 943 p6 p3 e RAN CANARIA 624 28 1982 pa ENERIFE 15 39 08 BS 59 PALMA 644 00 46 p0 18 66 L HIERRO [588 818 1290 p2 p1 p7 Fuente 'STAC ¿o de, 88 > «Th .| puts va o eS — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica = FIRMADO POR a MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- = J _FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA ¡OSTIJLYdAU PÁGINA 100 /221 y5jl1rpuXPX15XADWgrJ L | DUI MN | | | | | | ll L | y531rpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N85 xd Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico En cuanto al transporte público terrestre regular la información obtenida a través de la Consejeria de Turismo del Gobiemo de Canarias para 2001, muestra un balance para la isla de La Gomera de 148.548 viajeros transportados y 595.299 kilómetros recorridos. En términos relativos se tiene que el transporte público de la isla recorre en promedio 4,01 kilómetros por pasajero transportado —el segundo mayor ratio después de la isla de El Hierro con 7,74- indicándonos que, o el transporte público es utilizado por poca gente o que se realizan muchos kilómetros en las líneas existentes. El ratio de viajeros transportados por kilómetro recorrido -€£l mas bajo (0,25) después de El Hierro (0,13) de nuevo) —+eafirma que en La Gomera existen ambos problemas: las lineas recorren muchos kilómetros debido a la orografía del territorio y principalmente porque los trayectos establecidos intentan abarcar el máximo de poblaciones posibles, y los viajeros que las utilizan son pocos en términos relativos TABLA 28 TRANSPORTE TERRESTRE REGULAR, 2001 Gran Canaria 77.590.341 Lanzarote 707.695 AA Fuerteventura 2.293.680 1.054.840 2,17 Tenerife 34.678.580 49.763.777 [0,7 La Palma 2.068.848 1.606.395 [129 0,78 La Gomera 595.299 148.548 4,01 0,25 El Hierro 186.754 24.127 7,74 0,13 TOTAL [69.177.652 130.895,763 [0,53 [19 No se cuenta con los datos de Lanzarote y Transportes La Esperanza, S L en Tenerife Fuente: Consejeria de Turismo del Gobiemo de Canarias Aunque se puede observar en la tabla que los indices en general de vehículos por mil habitantes en La Gomera eran los más bajos de Canarias recordamos que 340 turismos por mil habitantes, una de cada tres personas en La Gomera tiene un turismo -se puede afirmar que desafortunadamente La Gomera no es ajena a infausta cultura del coche que existe en Canarias, por tanto no es extraño que La Gomera también tenga los índices más bajos de utilización del transporte público terrestre Finalmente para recapitular este apartado recordaremos las caracteristicas principales del transporte terrestre en La Gomera. El transporte terrestre en La Gomera es una actividad primordial en la distribución de mercancias para toda la isla. Sin embargo, cuando analizamos el transporte maritimo señalamos que no se realiza un intercambio modal tradicional mar —tierra de la mercancia como ocurre en la mayoria de las islas (la mercancía llega en contenedores y después una vez depositados en el puerto se distribuye).Sino por el contrario, recordando lo que ya apuntábamos en su momento, desembarcan los vehículos de distribución en el puerto y directamente abastecen a toda la isla. Por otra parte el fenómeno excursionista, la entrada de guaguas desde el sur de Tenerife llenas de turistas para fours alrededor de la isla por un día. Respecto al transporte público en La Gomera, es dificil de articular debido a la dificultosa orografía de la isla, la gran atomización de los asentamientos y la desmedida cultura del coche (elemento común al resto de las islas) De todas formas el transporte público debe tomar mayor protagonismo aumentando el numero de vehículos y incrementando las líneas; como señalamos La Gomera presenta de los indices más bajos de utilización del transporte público, seguramente con unidades mas pequeñas acorde con la sinuosidad de las carreteras el servicio será mas eficiente. Finalmente, la solución no está en función de habilitar nuevas infraestructuras viarias que representan un elevadisimo coste de todo tipo de recursos (naturales, sociales y económicos) 89 7 O de 4D) A par y) Sy a pda a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 101 /221 _ y 5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8j | LL | | Ll | | | | | | | | | L | LL | = y53jlrpuXPX 15XADWgrJO STJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.3.2 Comercio. El sector del comercio juega un papel muy importante en la economia de La Gomera, el número de establecimientos comerciales localizados en la isla adscritos a la base de datos del ISTAC es de 264'”, De los cuales 237 destinados al comercio minorista y el resto al comercio mayoristas. Si bien en la escala provincial y regional representa el 2% y 1% respectivamente, como es lógico esperar dado su peso poblacional. Municipalmente, la capital insular concentra el 55,3% de los comercios gomeros (146 establecimientos comerciales, 128 minoristas y 18 mayoristas), el término municipal de Valle Gran Rey con 45 establecimientos comerciales representa el 17% del total insular. Por el contrario, los municipios de Agulo y Alajeró, con 8 y 10 establecimientos respectivamente, no participan significativamente en esta actividad TABLA 29 CENSO DE COMERCIOS EN LA GOMERA, POR MUNICIPIOS" A6uLo 3 3 3 fp pp |] Y A O HermiGUA Co» | ¡SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA [28 [is [ws | VALLE GRANREY” sis |] pa | 237 A Empresas localizadas en la base de datos del Instituto Canario de Estadistica Fuente: Dirección General de Comercio del Gobiemo de Cananas. Cámaras de Comercio de Las Palmas de Gran Canaña y Santa Cruz de Tenerife En términos relativos en La Gomera existen 16 comercios por cada 1000 habitantes, indice que se encuentra un punto por encima de la medía del archipiélago y que por lo tanto esta dentro de la normalidad. Atendiendo a la densidad de comercios por hectárea (Ha.) el índice de La Gomera si está muy por debajo de la media regional, hay 72 comercios por Ha. en la isla frente a los 327 comercios por Ha. de media en Canarias, sin embargo, la media de la región esta muy alta debido al peso de los valores de las dos islas capitalinas (607 para Gran Canaria y 519 para Tenerife). El grado especialización de La Gomera (74%), reflejado en la proporción de comercios en el total de altas en el IAE. Está 10 puntos porcentuales por encima de la media del archipiélago (64%) TABLA 30 NÚMERO DE COMERCIOS (TOTAL: MAYORISTAS Y MINORISTAS lanzarote [1656 pr [ws pss [0% Fuerteventura [1.004 3 po [15 | fenerite [ios62 [ió fio f6st ps pr ww | La Gomera 265 fis [2 fs9 [ram pm [mw | Elierro [9 fs fs [sz P2w [mw [wm | [100% canarias paso js par pao fan] Fuente Censo de Establecimientos Comerciales en Canarias En consecuencia con la diferencia de actividad comercial entre el comercio minorista y el mayorista, veremos de forma separada ambas actividades 16 Este apartado está realizado en base a la información oblenida por el Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias realizado en julio de 2001 No obstante, los dalos utilizados son del año 1998, cosa que no desvirtúa la información dado que se compensa por la exhaustividad y volumen de información del estudio, Asimismo, los datos de población que se utilizan son los relativos al censo de población de derecho de 1996 y 17 Nótese que esta cifra es minimamente infeñor a la utilizada en las tablas posteriores, debido a que está obtenida de un censo dinámico. 90 ¿o de, «> ms A ps Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de e copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | _MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA 102 / 221 | | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 PÁGINA | Ll | | IN l | | | | | | | Jl Il | Ll MD | y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 ps - Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 2.3.3.2.1 Comercio minorista. Se entiende por comercio minorista a aquel establecimiento18 que desempeña la actividad consistente en ofertar al venta de cualquier clase de artículos (se excluyen los servicios) a los destinatarios finales el mismo TABLA 31 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS SEGÚN ÁREAS DE ACTIVIDAD PRINCIPAL enerife 11.590 2 109 962 11.807 594 ran Canaria 613 1.631 800 1.494 1543 hop anzarote 153 1941 1978 802 230 a Palma 177 1232 Y 196 88 160 165 056 uerteventura 112 1250 072 87 134 115 968 a Gomera 58 125 pr fis fr pwÓ pw | ElHierro po pi | le] ps fi fw | Ganan pra faños profe fis fr Joa puso Fuente Censo de Establecimientos Comerciales en Canarias En la tabla se muestra el número de establecimientos minoristas que están censados en La Gomera asciende a 239. Desglosados según el área de actividad principal que desempeñan se observa que si bien el grupo representado por “textil, confección, calzado y cuero" es el más numeroso en Canarias, para la isla de La Gomera el grupo de "Alimentos, bebidas y tabaco” con 58 establecimientos es el más numeroso; seguido por los comercios minoristas relativos a “Comercio mixto o integrado”, con 57 establecimientos, que se refiere a comercios al por menor fuera de un establecimiento comercial (ambulancia, mercadillos, mercados ocasionales o periódicos), comercio en régimen de expositores o en deposito y mediante aparatos automáticos y comercio al por menor por correo y catalogo de productos diversos Se deduce con estos datos que dada la gran atomización poblacional de la isla, los comercios de abastecimiento de productos de primera necesidad son prioritarios cada núcleo poblacional bajo la forma de tiendas tradicionales. Y también que la baja entidad demográfica de la isla no permite la creación con carácter permanente de muchos comercios especializados, supliendo esta carencia a través de mercados ambulantes y otras formulas comerciales basadas principalmente en pedidos individualizados. TABLA 32 COMERCIOS MINORISTAS POR CADA MIL HABITANTES Y DENSIDAD DE COMERCIOS, 1998. CANARIAS. e pp [fw" fw | ras | Fuerteventura Gran Canaria 12 536 ph — Tenerife 14 472 157 ECT CO E 100 13 TO COMAS 7 [Canas TT Fuente: Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias Asimismo, según el censo la actividad de comercio minorista genera un total de 597 empleados en La Gomera, que arroja un promedio de 2 empleados por comercio minorista, siendo la media para Canarias de 3 empleados por establecimiento, Constituyéndose como pequeñas empresas familiares el 73% de los comercios minoristas, el mayor porcentaje de canarias 18 Un establecimiento comercial es aquel local o instalación de carácter fijo y permanente, cubierto o sin cubrir destinado al ejercicio regular de actividades comerciales, ya sea de forma continuada o en días alternos o temporadas determinadas 91 30 dey xy » + 7 N e ¿TM _ pts y Código Seguro de verificación 5jl1rpuXPX15XADWgrI05TIJLYdAU3nN8j. Permite la verificación de la integridad de un. 4 copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica 3) FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA [ 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5j1rpuxXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU 3n8] PÁGINA | 103 /221 MN | | ll Jl | | | | | L | IA l = y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Desde la óptica de la superficie que se destina a esta actividad los datos establecen una ocupación de 23.771 m? en La Gomera, con una superficie media por cada comercio minorista de 100 m?. Si el ratio de comercios minoristas por 1000 habitantes es de 14, la misma que la media de la región, respeto a la densidad por hectáreas de dichos comercios en la isla es muy inferior que la canaria, 65 y 294 respectivamente. Paradójico, a primera vista, dado que La Gomera tiene poca superficie con respecto al resto de las islas del archipiélago, pero realista en el sentido que refleja la precariedad de la economia gomera 2.3.3.2.2 Comercio mayorista Los comercios mayoristas son aquellos que ofertan cualquier clase de producto a los que no sean destinatarios finales de los mismos. En la isla de La Gomera existen 26 establecimientos con actividades comerciales al por mayor, de las cuales 18 desarrollan su negocio relacionado con las “Materias primas agrarias alimentación, bebidas y tabaco”, situación esta normal si pensamos que este tipo de comercio suministra productos de alto consumo y que soporta una demanda continuada por parte de los ciudadanos Vemos, también, que en el ámbito regional (tabla 33) este tipo de comercios mayoristas representan la gran mayoria Tabla 33_ NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS MAYORISTAS SEGÚN ÁREAS DE ACTIVIDAD PRINCIPAL. ACC IS E E Fue rentura IR IE E IE IE Gran Canaria e MC A A A A Cree 0d 22% [acom BA Chapa | A] AA AE | Etiero [>> 4 43 34 3 4 3933 3 [ canarias | 1159 8 tó 3 «do q 259 243 Fuente: Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias Pero sin duda alguna, lo que destaca sobremanera en el comercio mayorista de La Gomera y en el resto de las islas menores, es la inexistencia de determinados grupos de actividad comercial mayorista. En La Gomera sólo existen: los mencionados 18 establecimientos ligados a la alimentación, un comercio al por mayor de productos textil y confección, 2 comercios de artículos de consumo duradero y 5 comercios al por mayor de productos interindustriales. La gran mayoria de comercios mayoristas se concentran en las islas capitalinas que a su vez surten al resto de las islas de su entomo; en el caso de La Gomera, como vimos cuando se analizaba el tráfico maritimo, esta es la práctica habitual. En definitiva, que no existe un mercado insular con la dimensión suficiente para albergar actividades comerciales mayoristas salvo aquellas ligadas a bienes de primera necesidad y de demanda continúa. TABLA 34 COMERCIOS MAYORISTAS POR CADA MIL HABITANTES Y DENSIDAD DE COMERCIOS, 1998. CANARIAS [Lanzarote | 3 35 3554 — «+ | | |)|/|/|/|/| TB [_ Fuerteventura [| ____s_________2AY| | [_GranCanaria_ [ws] ________nm| 806 [Tenerife [| vwf 4 tos| [_taGomera [_________sws|________NWN______ 600 [| LaPalma [| 23H 234 Bos] ONPE: / UNE: PRE 73 pe cantes AL BI Fuente: Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias. 92 30 dej Y A paa __— = = YA Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electránida. | FIRMADO POR | MARTIN e SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrI05TIJLYdAU3N8) PÁGINA 104 / 221 LL | l 'Ñ | [ | | ll | L | OIM l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socloeconómico Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, los ratios relativos al comercio mayorista para la isla de La Gomera reflejan: en términos poblacionales, que hay 15 establecimientos por 1000 habitantes siendo este el mismo nivel que para Canarias; y en términos territoriales, que la densidad de comercios mayorista por hectárea es de 7, frente a una densidad de 33 para Canarias, y con una superficie media por establecimiento de 600 m el más bajo del archipiélago. Aparece el mismo fenómeno que en el comercio minorista, los ratios asociados a la población presentan niveles similares al promedio de la región, y los datos asociados al territorio se diferencian notablemente siempre siendo menores para La Gomera 2.3.3.3 Banca. Tal y como se puede ver en el gráfico anexo, el número de oficinas bancarias ha aumentado desde 1996 donde había 15 oficinas, estancándose a partir de 1998 por debajo de las 20 oficinas bancarias en los años siguientes, El rasgo a destacar entre 1996-2000, a parte del incremento del numero de oficinas, es una cambio en cuanto a la estructura de la oferta bancaria en la isla, si en 1996 habian el mismo numero de oficinas de la banca privada y de cajas de ahorros, 7 oficinas respectivamente; en el año 2000, con sólo una oficina más entre ambas ofertas bancarias (15 oficinas en el 2000 y 14 oficinas en 1996), las oficinas de las cajas de ahorros, 10 oficinas, duplican a las de la banca privada, 5 oficinas. Por otra parte, las cooperativas y cajas rurales, ligadas fundamentalmente al sector agricola, han aumentado en dos oficinas su presencia en la isla Gráfico 20. NUMERO DE OFICINAS BANCARIAS EN LA GOMERA. 1996-2000. (*) N* Oficinas — 15 Y >= po A 10 + 7 . > pá El 7] o 1996 1997 1998 1999 l » BANCA PRIVADA (1) Enea CAJAS DE AHORRO (1) COOPERATIVAS Y C. RURALES (') A 31 de diciembre No se incluyen las oficinas del Banco de España (1) No se incluyen los cajeros automáticos no situados en las oficinas. Fuente: Banco de España Información complementaria: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) "Indicadores Municipales. Canarias 1998' La medida de oferta de servicios bancario prestados a través de oficinas localizadas en la isla la obtenemos utilizando ratios por habitantes. En este sentido, el ratio para Canarias de oficinas bancarias por cada 1.000 habitantes era de 0,59 en el año 1996 y 0,62 en el año 2000, La Gomera, por su parte, presenta los mayores ratios del archipiélago, después de los de El Hierro, que para el año 1996 fue de 0,88 y de 0,98 en el 2000 Como vemos, en el año 2000 prácticamente existen a la isla 1 oficina bancaria por cada 1000 habitantes Esta mayor densidad de oficinas bancarias en La Gomera también ocurre con El Hierro, las dos islas menores - está relacionado con la escasa entidad poblacional y la gran atomización de los núcleos poblacionales y con la prestación obligada de los servicios bancarios más comunes in situ — relación personal con los clientes — con lo que las entidades bancarias tienen que incrementar la oferta de oficinas en estas condiciones para prestar a sus clientes la misma calidad en los servicios bancarios que en condiciones más normales pe 93 ¿9 dej «IN A paño > Código Seguro de verificación: j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una) copia de este A ocanonto electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. a FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA | E 1/02/2011 1D. FIRMA ' AFIRMA PÁGINA 105 / 221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILY4AU3N8j | L | | | LLL | | | | ll | | L | II l y53]1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3NB3 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA G0RATIO DE OFICINAS BANCARIAS POR CADA 1000 HABITANTES EN CANARIAS, POR ISLAS, PARA LOS AÑOS 1996 Y 2000. mae prom rs peo o | 0,62 CCC EC O CC 10 0,77 0,55 Erancanaa —praros for > pst pair fas | 67 0,66 0,98 A O PS A 0,72 483 60 0,73 1,20 8.533 11,29 Emaras Jrs pops fora pios 0,62 Fuente: ISTAC. Elaboración PIOG Dentro de esta actividad, también es importante incluir las actividades de intermediación financiera existiendo dos empresas 2.3.3.4 Sector Público El sector público es una actividad que encuentra en La Gomera una gran representatividad, a pesar y por eso mismo de ser una isla con tan pocos habitantes. Esto se puede ver al contabilizar 1.841 activos en este sector que representan el 32% del total de la población activa gomera. De los cuales, pertenecen a las distintas administraciones locales, insulares, autonómicas y estatales 1.125 activos, a la educación en sus distintos niveles 301 y a las actividades de la salud 264 TABLA 61 TOTAL EMPLEOS SECTOR PÚBLICO EN LA GOMERA, POR MUNICIPIOS. JUNIO DE 2002. Administración pública [1.125 bo 3 fs | Educación [oy fi pi p3 | pa Sanidad y serviciosj ociales "E Otras actividades ervicios sociales e OS 'OTAL [1.841 1239 fis fima | Fuente ISTAC. Estimación del Empleo a través de tr administrativas. Junio EA Elaboración PIOG Si analizamos la aportación al VAB de la economía gomera por parte del sector público vemos que es elevada, consecuentemente con la población activa que la desempeña, alcanzado los 6.335,7 millones de pesetas en 1998, el 29% VAB total de la isla ie. 94 > ¿o dez E A «ST pas A d Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma “pupa Pa Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.” FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA PÁGINA 106 / 221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYGAU3IN83 E LL | NI L | | | | | | | | L | ll 0 | y5jl1rpuXPX15XADWgr JOSTILY dAU3n8 j eS = Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO TABLA 62 VAB CF DEL SECTOR PÚBLICO DE LA ISLA DE LA GOMERA, POR MUNICIPIOS (PRECIOS CORRIENTES AÑO 1998, MILLONES DE PESETAS, Era e pur pe par per e] TOMES + a a a a Fuente: ISTAC. Elaboración PIOG En el ámbito municipal, la capital insular concentra la inmensa mayoría de los recursos humanos en el sector público con 1.239 personas ocupadas, el 67% de la población activa en este sector, fundamentalmente debido a la localización de las administraciones insulares, autonómicas y estatales en la capital de la isla. De la misma forma ocurre con las aportaciones al VAB insular, con 4.050,2 millones de pesetas, el término municipal de San Sebastián de La Gomera es el primero con el 64% del VAB del sector Gráfico 21 PESO DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA DE LA GOMERA. VAB resto de. MET Sector en leo 29% En definitiva, un tercio de la economía gomera corresponde al Sector Público, su importancia es manifiesta Podríamos argumentar este hecho desde dos perspectivas diferentes y asimismo complementarias e interdependientes, Por una aparte, derivada del hecho insular y agravado por el fenómeno denominado doble insulandad, las administraciones públicas canarias para ofrecer bienes y servicios públicos con la misma calidad que en otras economías no insulares e incluso no ultraperiféricas, deben incrementar sus costes en el sentido de dotar de infraestructuras y recursos públicos cercanos a la población que le corresponde administrativamente Y por otra parte, asociada a las características intrínsecas de la estructura económica de La Gomera, el sector público tiene y debe, en economías estructuralmente débiles y poco dinámicas, satisfacer las demandas básicas de bienes y servicios que el sector privado no proporciona a la población - derivado, como decíamos, de la propia debilidad económica -y tomar el papel de actor dinamizador de su propio ámbito económico costeando nuevas iniciativas que potencien el entramado empresarial insular 2.3.3.5 Turismo. El análisis de los datos nos lleva a estudiar la actividad turística desde ambos lados del mercado, la oferta y la demanda turistica rr » 95 del yo o pa Código Seguro de verificación: y y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 - Permite la verificación de la integridal Ho, La) copia de este “documento electrónico en la dirección: http: -INERIFIRMA: 8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electránita. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 1102/2011 | 1D. FIRMA AFIRMA 5 rpu. PÁGINA | 107 / 221 uXPX15XADWgrJOSTILYdAU3N8Bj LL | | L ll | | | [ | | L | y53]1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 2.3.3.5.1 Oferta turística El Cabildo Insular de La Gomera contabiliza en octubre del 2001 la cantidad de 7.548 plazas hoteleras y extrahoteleras de turismo convencional. Por otra parte, la Consejeria de Turismo y Transporte del Gobierno de Canarias ofrece los datos de la oferta turistica convencional de La Gomera en el año 2001, según la cual existen un total de 5.930 camas, de las cuales 1.668 son hoteleras y 4.262 extrahoteleras, lo que en términos globales de la Comunidad Autónoma de Canaria representan el 1,3% y 1,8% de la oferta hotelera y extrahotelera respectivamente. Esto demuestra cuantitativamente el escaso desarrollo turistico que hasta el momento ha experimentado la isla TABLA 63 PLAZAS HOTELERAS Y EXTRAHOTELERAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2001 50.026 Fuereventea | 10662 [> b2| 2030 | os] 35.025 [Gran Canaria [| 3585 | 277| wozeÑs | «sb 138.740 121.311 Pererte ps |] o | asa] 5.930 Jia comes [68 [ta] am] al [laPama [19 | is] ss [ 35] 7.857 A O 998 [TOTAL CANARIAS | 129.315 | 100 230.572 359.887 * No se incluyen los establecimientos en trámite Fuente: Consejería de Turismo y Transportes. Gobierno de Canarias Elaboración Consejeria de Turismo y Transportes. Gobiemo de Canarias La disparidad en la distribución de las plazas turísticas por municipios es muy importante, pasando desde las 3.046 plazas de Valle Gran Rey a las exiguas 72 plazas del término municipal de Agulo. Respecto a las plazas hoteleras, se reparten el 91,4% entre dos municipios: el 73,3% en San Sebastián de La Gomera, con 1.223 plazas, y el 18,1% en Valle Gran Rey, 302 plazas. El resto de municipios prácticamente no participa en este tipo de explotaciones turísticas, incluso el municipio de Agulo no cuenta con ningún estableciendo hotelero. En cuanto a las plazas extrahoteleras ocurre lo mismo que para las hoteleras, pero en este caso al contrario, se localiza un 71,5% en Valle Gran Rey, con 3,046 plazas y un 14,2% en San Sebastián de La Gomera (606 plazas). No cabe duda de que el término municipal de Valle Gran Rey, fundamentalmente en su espacio litoral, se constituye como el principal polo turistico de la isla con capacidad de alojamiento de 3.348 camas repartidas entre 262 establecimientos TABLA 64 PLAZAS Y ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y EXTRAHOTELEROS EN LA ISLA DE LA GOMERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2001 A pr fi | Alajeró ES Hermigua 79 [a fas [mW | San Sebastián de La Gomera E E E $ a fosas [262 | 170 [rotar [wso8 [oo fz9 fio [422 fi00 [308 [100 [5030 [27 | No se Incluyen los Establecimientos en Trámite Fuente: Consejeria de Turismo y Transportes, Gobierno de Canarias Elaboración: Consejeria de Turismo y Transportes. Gobiemo de Canarias 96 «> ¿o de A pato al -. a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integrid: na Ay copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electródica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j PÁGINA L- 108 / 221 JL | ll il | | J ll | ' L MAL | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico En estos últimos años dentro de la oferta reglada de plazas turísticas de la isla de La Gomera se ha ido expansionando la oferta de casas rurales, estos pequeños aprovechamientos del llamado turismo rural, y que en buena medida está subvencionado por la administración canaria, en algunas ocasiones representan huevas rentas para los habitantes de las zonas mas deprimidas de la isla. Municipios como Agulo, Vallehermoso y Hermigua (con 8, 3 y 13 casas rurales respectivamente) que no representan recursos turisticos apreciables desde la óptica convencional, en comparación con otra zonas de explotación, salvo su carácter rural, tienen una pequeña vía de incorporarse al negocio turístico. Pero se aprecia en la siguiente tabla como la explotación turistica de las 35 casas rurales establecidas en La Gomera representan solamente 151 plazas TABLA 65 CASAS RURALES EN LA GOMERA POR MUNICIPIOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2001. [aguas] [atajer aa] [Hemigua > fw fs | [valehermoso fs _______[w____ | CIS CO AA * No se incluyen los Establecimientos en Trámite Fuente: Consejeria de Turismo y Transportes. Gobiemo de Canarias Elaboración: Consejería de Turismo y Transportes. Gobiemo de Canarias Finalmente, en cuanto a los tipos de alojamientos turísticos, debemos mencionar a las casas particulares, que evidentemente de ellas no se tiene datos ni están regladas, pero no por ello se excluyen del análisis debido a su importancia en La Gomera. Sin embargo, para hacernos una idea aproximada, ya en 1984 se estimaba que en el municipio de Valle Gran Rey existían entre 1000 y 1400 camas en casas particulares!* que durante todo o parte del año son explotadas turisticamente. No conocemos estimaciones más recientes de esta modalidad de oferta turística, lo más probable es que gran parte de esta oferta se haya reglado, Sin embargo, al igual que ocurre en el resto de las islas, sigue existiendo un mercado turístico paralelo que se apoya en la explotación de casas particulares con uso turístico. En todo caso y de acuerdo con el Ecoplan 1998, este sistema de oferta turistica en casas particulares en La Gomera, tiene muchos inconvenientes desde el punto de vista del turismo convencional, puesto que los canales comerciales que producen son muy débiles. Sin embargo, representa una situación muy interesante, porque el negocio es gestionado directamente por la población local, con una escasa intervención de intermediarios foráneos, lo cual repercute en unas rentas reales para la población autóctona. No obstante es preciso organizar esta oferta y controlar los aspectos cualitativos de su funcionamiento. También dentro de la oferta turística, es importante analizar la oferta de actividades asociada al turismo, la oferta típica es la referida a la rama de la hostelería. La evolución de los bares, cafeterias y restaurantes en La Gomera ha estado estancada entre 1991 y 1996, llegando a su mínimo en 1997, a partir del cual se ha venido recuperando manteniendo en crecimiento importante en los últimos dos años. No existe otro tipo de oferta de ocio complementaria convenientemente organizada que se pueda mencionar en estos momentos, 19 Estudio realizado por Metra Seis con datos del ayuntamiento. Ecoplan para la isla La Gomera, pag.194 97 del o o SN ¿AM a E Pa Ve Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integrid copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma sn a 2 S Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el Ob) o T FIRMADO POR T MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 1 1/02/201 1 1D. FIRMA AFIRMA _yajl rpuXPX1 5XADWgrJOSTILYdAU3N8j | PÁGINA 109 /-221 L | | UN IM | | l | | L | Ll | l y5jlrpuxPxl1 5XADWgrJOSTILYAAU3N8 3 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Gráfico 22. EVOLUCIÓN DE LA OFERTA HOSTELERA EN LA GOMERA 1992-2001 a . 240 si 220 200 180 ADA 160 140 TECOIRESTAURANTES 120 MA CAFETERÍAS 100 MI BARES 80 —+— total li 40 ML ' "W»M»NaAas 20 Mm ' NA 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TABLA 66 NUMERO DE BARES, CAFETERÍAS Y RESTAURANTES POR MUNICIPIOS. 31 DE DICIEMBRE 2001. ISLA DE LA GOMERA. [aguo fs fo _____|s____ | E" ISE CUERNOS CIERES CIAT [Hermigua fu | fs_____ | e A [valle Gran Rey [7 [tf | [vallehermoso [tw Jo ____ [w_ | [rota [ms Je low | Fuente: Consejería De Turismo Y Transportes. Gobiemo De Canarias Elaboración: Consejeria de Turismo Y Transportes 2.3.3.5.2 Demanda turística En cuanto a la demanda turística de La Gomera, los datos que tenemos son los relativos a los turistas alojados en establecimientos hoteleros, que en el año 2001 ascendieron a 62.023 turistas, lo que representa el 0,01% del total de turistas alojados en hoteles en Canarias. La tabla muestra, aunque con altos y bajos, una tendencia creciente en el periodo 1992-2002, teniendo el máximo de turistas alojados en hoteles en el año 1999 con 79.109, A partir de dicho año, es decir para los años 2000-2001 se produce una caída continuada de turistas alojados en hoteles. TABLA 67 TURISTAS ALOJADOS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN LA GOMERA. 1992-2002 190z 2 aaa |] fi93 3 pas foi | (ECTS EPS CC iass kp623 for_ | fioss > poro Pr | fia97 fama bh | 11999 9.109 13,4 2000 69.542 12,1 (2001 62.023 FUENTE: Insbluto Canario de Estadistica. (ISTAC) Encuesta de Alojamiento Turistico en Establecimientos Hoteleros ELABORACIÓN: insbtuto Canario de Estadistica (ISTAC 98 > de 30 0 492] N A par An Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integrid Bana AS copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el Ar FIRMADO POR MARTIN end SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j PÁGINA 110/221 _ L 10100 | | | | | | | J | | L L DN Ll l e y53jl1rpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La ocupación hotelera en la isla de La Gomera en el periodo 1992-2002 es muy fluctuante dentro de una banda del 60-80% de ocupación media anual. Con el máximo para el periodo estudiado en el año 2001 con el 79,5% de ocupación y el mínimo en el año 1997 con 62,8% En el gráfico siguiente, también se refeja claramente: en primer lugar, como los niveles de ocupación hotelera en La Gomera siempre están por debajo de la media del archipiélago - salvo para el año 2001 que la supera levemente coincidiendo con el nivel máximo de ocupación en La Gomera - siendo superada dentro de las islas occidentales solamente por Tenerife; y en segundo lugar, la curva de ocupación hotelera de La Gomera no es tan estilizada como por ejemplo la de Canarias y la de las islas orientales y Tenerife, y tampoco sigue el mismo patrón que La Palma y El Hierro, -más bien no responde de la misma forma que el resto, en el año 2001 se mueve totalmente a contracorriente -demostrando mayores grados de variabilidad, lo que no es bueno para el sector Gráfico 23. ÍNDICE DE OCUPACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, POR ISLAS.1996-2000, 10 90 % 80 PASS =9=CANARI LM 8 LANZARO oc 70 * FUERTEVENT up y %-— GRAN CANA a aci 60 AH TENERI on mé A GOME LA PAL ho 9 El HIER tel 40 30 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002 FUENTE: Instituto Canario de Estadística “Encuesta de Alojamiento Turistico en Establecimientos Hoteleros” Elaboración PIOG En el año 2002 sólo están contabilizados los meses de enero y febrero El índice de estancia media en establecimientos hoteleros revela otra de las características del turismo en esta isla, la que se refiere a los pocos días de estancia que los turistas pasan en la isla de La Gomera. En el periodo analizado la estancia media en hoteles oscila entre los 4 y los 6 días, de las más bajas del archipiélago — la estancia media hotelera en canarias se sitúa entre 8 y 10 días -sólo teniendo una estancia media inferior los turistas que visitan El Hierro. También presenta como en el caso del indice de ocupación una mayor inestabilidad que las islas eminentemente turísticas. Pero sin lugar a dudas, aun siendo este índice clarificador en cuanto a poca duración de las visitas de los turistas a esta isla, esconde, estadisticamente, que la gran mayoria de las visitas turisticas se realizan por un sólo día o a lo sumo por un fin de semana 99 ¿o dej o N MS 42) een = Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridal dina copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el trórk E MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FIRMADO POR FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 111 /221 | y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TJLYdAU3nN8j l | | ll LU l | | | | ll ll Jl L | | AA l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico TABLA 68 PERNOCTACIONES EN LA GOMERA SEGUN NACIONALIDAD. 2001 Alemania /Á[_ 144385 406% España [| 783% 2206 62 an 10752 a 00 pa husrña 22] ao O SS A E — ISE EEES. Finlandia [| 56 016% ES 22 o [Canada Y 7 00% | 355131[100,00% Fuente Instituto Canario de Estadistica "Encuesta de Alojamiento Turistico en Establecimientos Hoteleros' Elaboración PIOG Paralelamente al indice de estancia media, obtenemos la cantidad de pemoctaciones que los turistas realizan en la isla de La Gomera, que para el año 2001 alcanzaron la cantidad de 355.131. La tabla también muestra la procedencia de los turistas que pemoctan en la isla, siendo los turistas de origen alemán los más numerosos con el 40,66% del total de las pernoctaciones, seguidos de los turistas españoles (22,06%) y los británicos (17,61%) Sin perjuicio de lo dicho respecto a la demanda hotelera, no podemos olvidar que la estructura de la oferta turística en la isla refleja que el 72% de las plazas turísticas son extrahoteleras, por tanto no cabe duda que falta por contabilizar la gran parte de la demanda junto a los visitantes de excursiones por un d En este orden de las cosas existe un problema de disponibilidad de datos relativos a la demanda de las plazas extrahoteleras y al número de turistas que visitan por un día la isla. Sólo nos atrevemos a realizar una estimación con el fin de tener una referencia aunque sólo sea a titulo orientativo. Remitiéndonos al tráfico de pasajeros del Puerto de San Sebastián de La Gomera, que ascendió a 670,738 personas en el año 2001 podriamos estimar que anualmente visitan la isla en torno a 300.000 turistas 100 del « N ms AT Sscgina a rl — y Código Seguro de verificación: y 5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la intedfidapde una ga copia de este dd ccumemio electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma E $ A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de fin MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA dedo A 11/02/2011 FIRMADO POR | 1D, FIRMA | AFIRMA _y5jl1rpuXxPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3IN8] PÁGINA A 1124221 L Ll LL | | | | | | | | ln L UI Jl l y53]1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Gráfico 24. ESTANCIAS MEDIAS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, POR ISLAS.1996-2000.(DÍAS)(*) 12 1 > 10 O A dm Canarias AH Lavade MS 7 == 4 Gan Canaria E Temnife cbr | 2 Gorera —— LaPdra — . —-— B Hero 192 198 1904 1%65 1%6 197 19%8 19%9 2000 2001 2002 ) Medias anuales salvo para el año 2002 que sólo están contabilizados los meses de enero y febrero Elaboración PIOG FUENTE: Instituto Canario de Estadistica. "Encuesta de Alojamiento Turistico en Establecimientos Hoteleros Con el fin de clarificar aun más las características de la demanda turística en La Gomera recordemos que, la totalidad de los turistas que llegan la isla lo hacen mediante el transporte maritimo vía Tenenfe, no existe un enlace directo entre los países de origen del turista y La Gomera. Esto se ve claramente reflejado en la siguiente tabla, por cuanto de los turistas que pasan sus vacaciones en la isla de Tenerife y se deciden a visitar una segunda isla, mayoritariamente se desplazan a La Gomera, el 34,91%. Para todo el archipiélago y dentro de las otras islas visitadas según isla de mayor estancia, La Gomera ocupa la tercera posición detrás de Lanzarote y Tenerife TABLA 69 OTRA ISLA VISITADA SEGUN ISLA MAYOR ESTANCIA hanzarote pazo | [ese [os posm |uzm | Fuerievntra fare paóii | pz ps pom] fran Canaria [11.43% |iosw fs [| peso [sw | Ponente ——[rast—fame pon fai | —piión ] ha Paima pros > pao > fo peown pra |] LON 2000000 (0200 1 O O 1:70 E Fuente: Instituto Canano de Estadística (ISTAC) Encuesta sobre el Gasto Turistico. Canarias 2001 Finalmente respecto al gasto turistico en La Gomera nos encontramos con una deficiencia absoluta de información, el ISTAC lo justifica de la siguiente forma: en la tabulación presentada, se han excluido las islas de La Gomera y El Hierro por cuanto que la muestra obtenida carecia de significatividad estadistica quedando, sin embargo, contemplada en la explotación referida al total de Canarias. En consecuencia nos remitimos a los datos regionales que poco nos sirven para caracterizar la especial demanda turistica de La Gomera 101 yo del «Dd 2 14D) == — =S = ee Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integri o una An copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma Ye épica Po FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | _ FECHA 02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 113 /221 | y5jl rpuXPX15XADWgrJO5TJI YdAU3n83 + l | | ll | MEN | | | | | ll Jl L MN | | y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83 A Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico El gasto medio por cada turista y día en Canarias fue de 16.631,59 pesetas en el año 2001, De este gasto medio diario, 10.471,81 pesetas (62,96%) se realizaron en origen y 6.159 pesetas (37,04%) en Canarias. A E Fuente.- ISTAC "Encuesta sobre gasto turistico en Canarias” Este gasto medio varia según el número de días de estancia en Canarias: . De 1 a7 días: 21.700,12 pesetas (de ellas, 63,64% en origen y 36,36% en Canarias) . De 8 a 14 días: 15.356,34 pesetas (de ellas, 63,17% en origen y 36,83% en Canarias) . De 15 a 21 días: 12.760,37 pesetas (de ellas, 60,46% en origen y 39,54% en Canarias) 3. USOS Y COBERTURAS DEL SUELO, El análisis de usos y coberturas del suelo de la isla de La Gomera, lleva a la distinción de los distintos aprovechamientos del territorio que vienen a caracterizar al mismo. Desde este punto de vista podemos distinguir dos grandes unidades en La Gomera Vertientes de la isla. Existen diferencias paisajísticas y ambientales entre la vertiente septentrional y meridional, fundamentada en las variaciones climáticas generadas por el condicionante principal de la Isla: su topografía. En este sentido, la desigual resistencia a la erosión que presentan los distintos materiales litológicos insulares, ha favorecido el desarrollo de una red hidrográfica densa, caracterizada por el encajamiento de amplios y profundos valles Esto se traduce en un aprovechamiento diferenciado del territorio por parte del hombre, localizándose el mayor desarrollo de actividades en los tramos más bajos de los valles y de forma más dispersa en los interfluvios de barranco, alli donde a pesar de existir unas condiciones ambientales relativamente aptas para la agricultura, el contraste topográfico y de pendientes introducen una elevada dificultad de acceso. Estos condicionantes ambientales y de aprovechamientos, se reflejarán en un paisaje rural diferenciado, donde las vertientes de barlovento se caracterizarán por un predominio del minifundio de regadío, mientras que en las de sotavento existe un aprovechamiento más extensivo de secano y un mayor abandono de las parcelas, hoy a merced de la erosión. La meseta central: Unidad más diferenciada, de suave topografía y dinámica natural estable. La influencia directa del mar de nubes del alisio determina el desarrollo del monteverde, existiendo variaciones entre el sector de barlovento y sotavento, por gozar el primero de una mayor influencia regular de las nieblas que el segundo. 3.1 Fundamentos metodológicos. La representación de los usos y coberturas, como ya ha sido apuntado, tiene como fin caracterizar el paisaje insular a partir del aprovechamiento del territorio. La diversidad de actividades económicas desarrolladas introduce numerosas variaciones no siempre susceptibles de representación, por lo que se hace necesario establecer criterios que guien el trabajo de reconocimiento y caracterización en un plano. 102 pr del yo O vean ¿HD a Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3N8j. Permite la verificación de la integrid: duna "¿FL copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firm legigónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECH FIRMADO POR | 014 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3IN8 PÁGINA Q 1221 LL | 1 LLL | | | | Ll | L | UAMAL | y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Apoyándonos en la información preexistente y el trabajo de campo se han decidido considerar como usos y coberturas las siguientes . Residencial concentrado: todos aquellos suelos clasificados por el planeamiento vigente como suelos urbanos Residencial disperso: los asentamientos rurales y agricolas contemplados en el planeamiento vigente, concentraciones de viviendas y edificaciones vinculadas a las actividades agrícolas Uso turístico: los suelos calificados como turisticos en el planeamiento vigente, siendo conscientes de la existencia de alojamientos hoteleros diseminados por la Isla, pero no susceptibles de ser representados en el caso de este plano. Presas y embalses: consideradas por su importancia desde el punto de vista de los impactos paisajísticos que producen y su aprovechamiento para el riego de las tierras de cultivo y consumo humano Áreas extractivas: por la modificación drástica que se produce en la morfología de las laderas afectadas, aunque se trate de impactos puntuales Comunidades rupicolas: o también comunidades vegetales de pequeño porte y cobertura, localizadas fundamentalmente donde las pendientes son acusadas y dominan los afloramientos rocosos. Areas con dominio de gramineas: fundamentalmente en los tramos bajos de las lomadas del sur de La Gomera, donde en el pasado se desarrollaron cultivos extensivos de secano, hoy abandonados y en la mayor parte de los casos, aprovechados para el pastoreo de ganado caprino. También pueden encontrarse individuos dispersos de Euphorbia canariensis Matorral abierto: Cobertura más extendida en la Isla junto a la forestal en la que se ha diferenciando entre los cardonales tabaibales, el fayal-brezal antropizado (por la altemancia de tierras de cultivo y la incidencia del pastoreo) y matorral de transición como jarales, retamares y sabinares de porte arbustivo Sobre el matorral abierto se reconoce no sólo las condiciones naturales que lo caracterizan, sino la actividad ganadera, tanto por el pastoreo extensivo como por el aprovechamiento de forrajeras Matorral cerrado: más frecuente en la vertiente norte, comprende el fayal-brezal de porte arbustivo y retamares densos. Forestal: Cobertura de identidad en la isla de La Gomera, no en vano el Parque Nacional del Garajonay supone la totalidad de la Launsilva (Persea indica) y la mayor parte de del fayal-brezal arbóreo y arborescente (Miryca faya y Erica arbórea entre otras) que comprenden el forestal cerrado. Por otro lado el forestal abierto es una clase más amplia que comprende los pinares de repoblación (Pinus canariensis y Pinus radiata), palmerales en los cauces de barranco o en el entorno de las tierras de cultivo, en los que domina Phoenix canariensis .si bien las palmeras no son consideradas árboles y se suelen considerar como cultivos, se han incluido en este apartado para hacer posible la generalización a escala insular) y sabinares (Juniperus phoenicea) Tierras de cultivo en explotación: Para evitar problemas de interpretación y manejo del plano, se han englobado en la misma categoría los cultivos de regadío y secano, exportación, consumo local y comarcal, y el autoconsumo, que se representarán en un plano anexo junto a las áreas de mayor que soportan mayor presión ganadera 103 del yo A ms > ¿gee pa Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integri m7 una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma =] Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma 4je ica. | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 1/02/2011 ID. FIRMA | _ AFIRMA | ysj1rpuxPx15XADHgrJ0STILYAAUIN8B] ' _ PÁGINA _115/224 MA l A | | | | | IN L 00104 l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO e Tierras de cultivo abandonadas: La isla de La Gomera conserva las huellas del pasado en sus laderas e interfluvios, de los tiempos en que el crecimiento demográfico llevó a una ocupación exhaustiva del suelo Hoy en día la mayor parte de esos cultivos se limitan a fondos de barrancos y áreas de pendientes suaves, en gran medida esos suelos, hoy a merced de la erosión, se cubren de matorrales xerófilos y en otros de gramineas, mayormente aprovechados para el pastoreo. En esta categoría hemos querido señalar sólo aquellas tierras abandonadas no recolonizadas aun y fácilmente reconocibles en el terreno. 3.2 Aprovechamiento agrícola. Lo accidentado del relieve de La Gomera genera una compartimentación del territorio que se traduce en una clara discontinuidad espacial de las tierras agricolas. El gradiente clinométrico ha hecho necesario efectuar un abancalamiento sistemático del terreno para retener suelo, obteniendo, con frecuencia, parcelas de escasas dimensiones. La explotación tradicional es fundamentalmente extensiva, en relativa armonía con el medio natural, ya que las posibilidades de introducir técnicas agricolas, tecnológicamente avanzadas, son reducidas. A principios del siglo XX la economía de La Gomera era fundamentalmente cerealistica y ganadera siendo las explotaciones de autoconsumo muy numerosas. Con el crecimiento de la población, la ocupación del suelo fue exhaustiva y se asociaron a los cultivos de autoabastecimiento los de exportación. A partir de 1950, la competencia exterior y los reducidos y caros excedentes serán los desencadenantes de una dinámica de retroceso, cuando los cultivos de secano del sur son abandonados, y se generaliza la congelación y subexplotación de las tierras. Poco a poco aumentan los propietarios mínimos por las sucesivas particiones de tierras y los pequeños tamaños de las parcelas empujan al propietario a la búsqueda de un segundo empleo como aparcero, Como resultado, las tierras cultivadas retroceden frente a las que han sido abandonadas, siendo gran parte de ellas utilizadas para el pastoreo caprino, como es el caso de las zonas cerealistas del sur; por otro lado la vertiente del norte, más húmeda, resiste mejor la recesión agraria y comienzan a sustituirse las plataneras por otros frutales (aguacate, mango, etc.) con mejor mercado exterior. 104 48 del 39 A y 5 j Código Seguro de verificación: y55j1rpuXPX15X D WgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la int ride de u copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma e Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de ctrón ps > mr _ FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FEGHA? 02 11 IL 1D. FIRMA AFIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3NB] PÁGINA Y T pa 116/22] LL | UL | | | | | | l | l L | AI l y5 3l IpuXPX 15XADWg rJO05TIJLYdAU3N83 = = Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen | Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO - "Ea y» 8 — e ts ee E COTA - en ar a Fr «S Foto 1: Asentamiento Rural de Epina (Vallehermoso) enmarcado en un paisaje agrario rico en bancales y huertas En las vertientes norte, este y oeste, las pequeñas parcelas se disponen longitudinalmente aprovechando los cauces de los barrancos, donde se encuentran los suelos más potentes y estables Estos factores y la disponibilidad de recursos hídricos, sobre todo aguas superficiales, favorecen el desarrollo de cultivos de regadío, para el abastecimiento del mercado local y comarcal, y también el desarrollo de cultivos para la exportación como los cultivos de plataneras y otros frutales La gran diferencia viene dada por las vertientes alomadas del sur de la isla. La escasez de recursos hídricos y la pobreza de los suelos caracterizan a este sector, en el que se desarrolló un cultivo de secano en la actualidad con tendencia regresiva. El abandono de las explotaciones en este sector, está teniendo consecuencias negativas, ya que las condiciones climáticas y la pobreza de los suelos, no favorecen la regeneración natural y rápida de los matorrales de sustitución, quedando los suelos expuestos a la acción erosiva 105 o de) > + TY)» Ñ a 4 y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILY4AU3N83. Permite la verificación de la integrid duna copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma dle ñ ica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | E _FECHA p 200 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 117 / 221 53lr puXPX15XADW: JOSTILYdAUV3N8] LL | | | pi l l | | | LL L | MA 1 | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socloeconómico Y w > e E Foto 2: Asentamientos rurales de El Drago y Arguayoda (Alajeró) claro ejemplo de los cultivos de secano abandonados en las lomadas del sur de La Gomera La presencia del hombre en el territorio genera cambios en su configuración, de este modo, vemos que las mayores afecciones paisajísticas relacionadas con la ocupación del suelo para su uso agrario, las encontramos en los fondos de valles como: Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey y Santiago, donde se han concentrado los cultivos de regadio para la exportación, con la introducción ocasional de cultivos bajo plástico. Coberturas vegetales y florísticas.- Las coberturas vegetales de la isla de La Gomera juegan un papel muy importante en la configuración de su paisaje. Como sucede en todo el Archipiélago Canario existen numerosos endemismos que mantienen una relación estrecha con el paisaje y en franca amenaza por las actividades llevadas a cabo sobre el territorio gomero. La tendencia generalizada es a mejorar y, en aquellas zonas que se encuentran más degradadas, a estabilizarse; la dinámica de la vegetación que se reconoce en el sector de la meseta central, asegura la conservación de especies singulares y el mantenimiento de un paisaje atractivo y apreciado por propios y extraños La presión antrópica es decisiva en el empeoramiento de los recursos vegetales, siempre que la dinámica socioeconómica del entorno no resulte favorable a la dinámica ecológica. La roturación de tierras y su laboreo han supuesto la eliminación de comunidades vegetales en extensas áreas, y el pastoreo su sustitución por otras comunidades de especies más resistentes y de menor valor floristico. 106 ¿0 de, > ¿TN = -.. — 4 puts Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3nN83. Permite la verificación de la integri copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firm: ónical a N07 FIRMADO POR _ a MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA_ Y 12, e. A. 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 4 118 / 221 | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 L | | IN | | | | | | ll ' L AI l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Ek au Foto 3: Panorámica tomada desde el Asentamiento Agricola de Tejiade hacia Tecina, muestra de la huella en temtorio de las actividades agranas A lo largo y ancho de la Isla la actividad agraria a traído de la mano la introducción de nuevas especies vegetales, asociadas a la actividad humana o a raíz de la degradación de las especies propias del lugar, en torno a las explotaciones agricolas y las viviendas cercanas, y en aquellos sectores tradicionalmente pastoreados, como son las especies nitrófilas y ruderales. Las figuras de protección tales como El Parque Nacional del Garajonay y la Z.P.P., Parque Rural de Valle Gran Rey, Paisaje Protegido de Orone, entre otras, han permitido conservar y mantener los valores naturales de que disfruta la isla. La restricción y prohibición de determinadas intervenciones en los espacios protegidos, asi como la potenciación de nuevas actividades económicas como las orientadas hacia el turismo rural, una actividad más en consonancia con el medio natural, están permitiendo la regeneración de las zonas degradadas. a - n* A ¿7 yal Le ld Por es o mn 2 o 7, ds E E »> ¿% ey > A b +. A Foto 4: Proximidades de la Presa de La Laja (San Sebastián) 107 gio ¿0 > a dy E cd edo Código Seguro de verificación: y531 IPuXPx 15XADWgrJ0S5TJLYdAU3nN83. Permite la verificación de la int ridad de u copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de ajalectró! MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FIRMADO POR | a HA) 1026011 AFIRMA PÁGINA ID.FIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJOSTILYdAU3n p] | 119/221 L | l | LLL | | | | | Jl L ALO l y53jlrpuXPX15XADWgrJO0S5TJLYdAU3N83 > Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Los usos residenciales.- Las tendencias del poblamiento responden a las características topográficas que presenta la isla de La Gomera y a la necesidad de reducir los costes de transporte y agilizar y garantizar los accesos. Como respuesta a tales necesidades, las mayores concentraciones de población se localizan en las desembocaduras y tramos bajos de los grandes barrancos . mn e a ae y. Suv WA q de E: A e. rn Bn .> o. . A, o Foto 5: Uno de los núcleos del Asentamiento Agricola de La Laja (San Sebastián) El residencial disperso es importante dada su vinculación con las actividades agrarias. Las explotaciones son de tamaño reducido y los suelos de la isla no son muy ricos; esto obliga a que las edificaciones se dispongan de modo que se vea favorecida la explotación, en los límites de la parcela y donde los afloramientos rocosos y las pendientes dificultan el laboreo. El incremento de protagonismo de un nuevo sector como es el de los servicios, y más concretamente el turístico, está influyendo en gran medida en el mantenimiento de edificaciones tradicionales en el medio rural, para su recuperación, y en la aparición de nuevas edificaciones concentradas en las desembocaduras de los barrancos que disponen de playas naturales. Los turistas que visitan la Isla, demandan servicios e instalaciones, antes no presentes en los núcleos de población gomeros. Por las caracteristicas paisajísticas y ambientales de La Gomera, el turista que la visita busca espacios naturales poco antropizados o en su defecto agrarios tradicionales en armonía con el medio. El número de alojamientos turísticos y otros negocios, también pertenecientes al sector hostelero, se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. Este hecho permite la ocupación laboral de los jóvenes gomeros que buscan una altemativa a las actividades agrarias Otros usos y coberturas. También han de considerarse infraestructuras como presas, embalses y áreas extractivas, a pesar de que frecuentemente ocupen superficies reducidas, ya que el impacto que generan en el medio es significativo y contrasta enormemente con el entorno. Su localización no siempre responde a pautas del poblamiento sino a la ponderación de factores evidentemente físicos y naturales, como son la situación del recurso de interés y la posibilidad de su aprovechamiento, para cubrir las necesidades de la demanda. Encontramos que las presas y embalses predominan en los sectores norte y este de La Gomera, aprovechando tramos medios de barrancos encajados alrededor de los cuales se disponen gran número de las tierras de cultivo 108 yo de, > a e Código Seguro de verificación y5j]1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3nN83. Permite la verificación de la integrid deluna A A puts copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma Qleqiónica. 7 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- = FECHA Opf” 1D. FIRMA AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3IN8j PÁGINA ca 120 / 221 L | ll AN | | | | | ll | l | | A J e y5 jlrpuXPX15XADWgrJ0 STILYAAUV3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Las áreas extractivas centran su interés en las reservas de basaltos y sedimentos aluviales, son explotadas intermitentemente según la demanda de áridos o rocas ornamentales para el desarrollo urbanístico o grandes bras públicas. Dado que nunca ha existido regulación en cuanto a los medios de obtención y su procedencia, puede decirse que se trata de una actividad con deficiencias, por el desorden (pequeñas explotaciones dispersas) y no estar dotadas de medidas correctoras y restauración Este epigrafe relativo a los Usos y Coberturas del Suelo tendrá su traslación grafica en el Plano de Información Territorial 1.12. 4. NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISPERSOS EDIFICATORIOS 4,1 Inventario de núcleos de población y dispersos edificatorios: justificación y metodología Con la finalidad de establecer los principios de la ordenación del presente PIOG, especialmente en lo relativo al artículo 18,1.b).7) de TRLotc-Lenac relativo a los criterios de reconocimiento y ordenación de los Asentamientos Rurales y Agrícolas, así como el artículo 9 del Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, se ha procedido, tras una extensa labor informativa sobre el territorio, a la elaboración de un Inventario de Núcleos Poblacionales y de procesos de disperos edificatorio, definitivos como aquellos procesos de edificación implantados de manera extensiva y discontinua, agrupada o diseminada en el territorio Para ello, se ha identificado en campo, distintas áreas y zonas, que haciendo una traslación metodológica, ha dado como resultado lo siguiente a) La identificación de 139 núcleos en toda la isla de La Gomera b) La identificación de procesos de disperso edificatorio, que cuando se identifiquen de manera agrupada podrán considerarse como núcleo y su delimitación estará englobada dentro de los 139 identificados o de manera diseminada Ambos constarán inventariados de manera diferenciada tanto como núcleos de población o como dispersos edificatorios, en el Plano de Información Territorial 1.15 Núcleos de Información y Dispersos Edificatorios. 4.1.1 Núcleos de Población Estas áreas y zonas se han considerado como núcleos a los efectos de su inventario, por ser considerado como zonas dónde se desarrolla el uso residencial en edificaciones, insertadas en una estructura de carácter fural, dónde se lleva a cabo una convivencia colectiva entre sus pobladores - habitantes y carentes o con infraestructuras y lo siguiente dotaciones, y en algunas ocasiones con entidad y configuración histórica de núcleo o caserío dentro del término municipal y que las configuran como auténticos núcleos poblaciones en el mundo rural Aunque se han detectado en el territorio núcleos de población, en este estudio se ha eliminado aquellos que han sido clasificados, y categorizados como suelos urbanos por los instrumentos de ordenación urbanística en la isla de La Gomera, tanto en su versión de Normas Subsidiarias, como Planes Generales de Ordenación, así como en los meros Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano, tales como: 109 (4) de; x L de Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADHgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integfid pe AN copia de este documento electrónico en la dirección: http: INERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de ctrónig FIRMADO POR | MARTIN A SANTIAGO ELIAS- .á 1D. FIRMA AFIRMA AE yn y5) 1 rpuXPX1 S5XADWgrJOSTILYC dAU3n 83 == L | ll | Ll l | | J | Il | | L LL 0 E y5jl1rpuXPX15XADWgrJO0S5TIJLYdAU3N83 a = Memoria de Información Territorial — Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico HERMIGUA Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano Orden 23 de junio de 1992 B.0.C. n* 90, 3/7/1992 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA NORMAS SUBSIDIARIAS Resolución 25 de mayo de 1992 B.0.C.n*76, 11/6/1992 | Anuncio 12 de marzo de 1960 Proyecto de Delimitación de Sueto Urbano , BOP n*45, 13/4/1960 VALLEHERMOSO Normas Subsidianas Resolución de 10 de agosto de 1988 o B.0C.n* 110, 31/8/1988 AGULO Proyecto de Delimitación de suelo urbano Orden de 20 de abril de 1995 |B.0.C n*61, 17/5/1995 ALAJERÓ Plan General de Ordenación Resolución de 5 de agosto de 1997. nl B.0.C n* 118, 10/9/1997 Orden de 17 de noviembre de 1989 VALLE GRAN REY Normas Subsidianas B.0.C n* 157, 29/11/1989 Para una mejor identificación de los núcleos, asi como metodológicamente para facilitar su estudio, a cada núcleo se le asigna un código, y se le añade otro, correspondiente al número de ficha, que facilita la localización de la información asociada a cada núcleo (escrito y planimétricamente). Los núcleos de población inventariados son los siguientes: Enchereda San Sebastián de La Gomera Aluce San Sebastián de La Gomera Lomito Fragoso San Sebastián de La Gomera La Cañada de Inchereda San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera Los Chejelipes San Bartolo San Sebastián de La Gomera El Atajo San Sebastián de La Gomera La Laja San Sebastián de La Gomera La Cabezada San Sebastián de La Gomera El Jorado | San Sebastián de La Gomera San Antonio y el Pilar San Sebastián de La Gomera El Molínito San Sebastián de La Gomera El Langrero San Sebastián de La Gomera Ayamosna San Sebastián de La Gomera La Lomada San Sebastián de La Gomera Casa Caída San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera Vegaipala Benchijigua San Sebastián de La Gomera Jerduñe San Sebastián de La Gomera Lo del Gato San Sebastián de La Gomera | Las Toscas San Sebastián de La Gomera Tejiade San Sebastián de La Gomera | Seima San Sebastián de La Gomera Pastrana San Sebastián de La Gomera | El Cabrito San Sebastián de La Gomera Contreras San Sebastián de La Gomera Hernia San Sebastián de La Gomera La Casa de Las Ramonas | San Sebastián de La Gomera Taco San Sebastián de La Gomera Imada | Alajeró Agalán Alajeró El Drago Alajeró Guarimiar-Bco, Santiago _ | Alajeró — La Manteca Alajeró m| El Cabezo [Alajeró 110 ¿o dej «> = z = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integrid dejuna as copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma le nica _FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECH 2 014 AFIRMA YdAU3n853 221221 1D. FIRMA y5j1rpuXPX15XADKgrJ05 PÁGINA L ll | ll | L | | | | | | L | | Ll T l y5j3 1rpuXPX15XADWgrJ0 5TJLYdAU3N83 == Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Arguayoda Alajeró Targa | Alajeró El Rumbazo Alajeró Almácigos [Alajeró Las Negrinas Alajeró Quise Alajeró Antóncojo — [Alajeró Taguluche Valle Gran Rey > Arure = Valle Gran Rey Las Casitas | Valle Gran Rey Las Hayas _|Valle Gran Rey Lomo del Balo Valle Gran Rey | El Retamal Valle Gran Rey Los Descansaderos Valle Gran Rey La Vizcalna = Valle Gran Rey Los Granados = Valle Gran Rey El Horillo Valle Gran Rey =>) Chele [Valle Gran Rey | Casa de la Seda | Valle Gran Rey El Guro Valle Gran Rey => Los Reyes | Valle Gran Rey Chijeré Vallehermoso - [ Guillama Vallehermoso Vallehermoso Arguamul El Tejar Vallehermoso El Bisanto Vallehermoso Valleabajo Vallehermoso Los Menores Vallehermoso Tazo Vallehermoso pe El Muñigal E Vallehermoso Cubaba Vallehermoso Pie de la Cuesta Vallehermoso Simancas Vallehermoso | La Longuera Vallehermoso Vallehermoso Los Mazapeces La Hondura Vallehermoso Aldama = Vallehermoso —, El Cabecito Vallehermoso San Borondón | Vallehermoso La Albardilla Vallehermoso La Plaza | Vallehermoso Lomo de las Vacas Vallehermoso El Mono Vallehermoso Las Toscas Vallehermoso Los Palmeros Vallehermoso El Lomo Vallehermoso Epina Vallehermoso El Tanque Vallehermoso Los Bellos Vallehermoso La Zoquilla | Vallehermoso Garabato | Vallehermoso [ La Quilla Vallehermoso Lomito Macayo Vallehermoso Macayo Vallehermoso Vallehermoso | Los Chapines El Cabezo Vallehermoso El Teón Vallehermoso 111 > 30 dej SS Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integri e una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma pá Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de fir Iefrrónic MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA pA 12014 FIRMADO POR | a y: 1D. FIRMA | AFIRMA | y5j1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N8j _ PÁGINA 4 12 LL l ll ANN | | | | | | | L L | UI J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Rosa de las Piedras Vallehermoso | Ambrosio Vallehermoso | El Hidiondo an Vallehermoso El Lomito | Vallehermoso Banda de las Rosas Vallehermoso La Calle del Helecho _[Va lehermoso- El Carmen | Vallehermoso Los Loros Vallehermoso El Cercado Vallehermoso Los Manantiales Vallehermoso Guarchico Vallehermoso Jague Vallehermoso Apartaderos Vallehermoso | Pavón Vallehermoso La Dehesa _[val lehermoso El Granalete | Val lehermoso Erque [ Vallehermoso | Igualero Vallehermoso | Gerián Val lehermoso Gueleica [ Vallehermoso San Sebastián Vallehermoso Erquito Vallehermoso La Orilla de Equine Vallehermoso Casas de Santa Catalina_ | Vallehermoso Los Apules Vallehermoso _ [Las Casitas | Agulo [Lepe | Agulo Las Rosas Agulo La Palmita Agulo El Tabaibal La Castellana | Hermigua Hermigua Los Pedacitos Hermigua Piedra Romana Hermigua Llano Campo Hermigua Iboalfaro | Hermigua Las Nuevitas Hermigua Las Hoyetas Hermigua Las Cabezadas _ [Hermigua Las Casas Hermigua El Corralete Hermigua Las Poyatas Hermigua El Curato Hermigua El Estanquillo Hermigua Lomo San Pedro Hermigua [El Cabo (Casas Del Cabo) | Hermigua Monteforte Hermigua Los Aceviños Hermigua El Cedro Hermigua 4.1.2 Dispersos Edificatorios. Estas áreas y zonas se han considerado como procesos dispersos a los efectos de su inventario, por ser considerado como zonas dónde se desarrolla el uso residencial en edificaciones, insertadas en una estructura de carácter rural, dónde se lleva a cabo una convivencia colectiva entre sus pobladores - habitantes y carentes o con infraestructuras y/o dotaciones, en algunas ocasiones con entidad y configuración de núcleo o cuando el proceso es agrupado creando conjunto y en otras no, por ser extensivos, discontinuo o diseminado dentro del término municipal 112 Código Seguro de verificación: y531 IpuXPX1 5XADWgrJ0STIJLY4AU3N8j. Permite la verificación de la integridad de copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma tró FIRMADO POR FEC MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 4 11/02/2011 *, 1D. FIRMA AFIRMA PÁG] 0 1221 3 y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3N8j pa A | | l , ll | l L A Jl J l A Ñ y53 1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N83 A — Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Los procesos de disperso edificatorio inventariados son los siguientes. DE-1 Valle de Alojera Cuenca de Vallehermoso DE -2 Las Rosas — La Palmita DE -3 — DE -4 Cabecera de Valle Gran Rey La Dama DE -5 A Alajeró e |DE-6 Targa = [DE =7— | El Cabezo — Pastrana [088 [Barranco de La Villa - El Molinito DE-9 Acardese DE -10 Valle de Hermigua DE -11 Montoro-Moralito DE -12 Su discontinuidad, dispersión y diseminado puede estar vinculado a los valores agrarios y en consecuencia, a su estructura agrícola, unido a procesos edificatorios amparados por la legislación anterior que permitía la edificación en suelo rústico Con la finalidad de identificación de estos procesos y su análisis en relación a su vinculación a actividades agrarias, se articulan unas fichas, dónde para una mejor identificación, asi como, metodológicamente para facilitar su estudio, a cada área o zona se le asigna un código, y se le añade otro, correspondiente al número de ficha, que facilita la localización de la información asociada a cada (escrito y planimétricamente) Para un mejor conocimiento del proceso, se ha articulado las fichas con el siguiente contenido 1.- Denominación y Descripción, dónde se incluye la descripción del proceso o Ámbito, la localización en su Término Municipal, Unidad de Patrimonio Etnográfico y en caso de que se deduzca su carácter de conjunto o concentrado, el núcleo de población con el que concurre, para lo que se aportan datos relativos a las características de las Edificaciones (Conjunto concentrado o Aislado (disperso), Tradicional o De nueva Planta, asi como las Construcciones (Uso Primario) y/o Instalaciones Además, se analiza su afección a algún ámbito ambiental tal como Espacio Natural Protegido o Lugar de Importancia Comunitaria 2.- Análisis del proceso que se subdividirá en a) Area de Explotación Agropecuarias, en las que se incluye los valores agrarios (Agrícola/Ganadero) b) Proceso de Edificación Residencial, en los que se incluyen los datos de Población e Identificación de Edificaciones Residenciales Existentes 4.2 Distribución territorial de los núcleos de población por municipios 4.21 Municipio de San Sebastián de La Gomera. 4.2.1.1 Núcleos Poblacionales inventariados. En el municipio de San Sebastián de La Gomera se han inventariado un total de 29 núcleos rurales de población Primeramente, se han identificado en campo, aquellos núcleos susceptibles de ser considerados como núcleos rurales de población 113 a Código Seguro de verificación: y y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN8j. Permite la verificación de la integridad de copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma ¿o le; Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el FIRMADO POR MARTIN En SANTIAGO ELIAS- E FECHA, 4 1011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGIN 21 pas y5) 1]rpuXPX15XADWgrJ05TJ LYdAU3N83 a LL | | Ll [ | | | ll | Jl | LL L | A l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 SS Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Tras su evaluación, se ha constatado que alguno de ellos mismos han sido aprobados definitivamente por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Canarias (antigua Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias) en virtud de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio aprobadas mediante Orden de 2 de abril de 1992 (B.O.C. n* 49, de 17 de abril de 1992), en vigor en la actualidad, como Asentamientos Rurales A continuación se detalla la totalidad de los núcleos identificados en este municipio Enchereda SS-01 > | San Sebastián 1,1-1,4 Aluce SS-02 San Sebastián 2,1-2.3 SS-03 San Sebastián 3.1-3,4 La Laja Chejelipes SS-04 San Sebastián 4.1-4.4 Lomito Fragoso SS-05 San Sebastián 5.1-5.4 San Bartolo SS-06 San Sebastián 6.1-6.4 La Cañada de Inchereda SS-07 San Sebastián 7.1-7.4 El Atajo SS-08 San Sebastián 8.1-8.4 La Cabezada SS-09 San Sebastián 9.1,9.2 El Jorado SS-10 San Sebastián 10.1-10.4 SS-11 San Sebastián 11.1-11.4 San Antonio y el Pilar El Molinito SS-12 San Sebastián 12.1 1-12.4 El Langrero SS-13 San Sebastián 13.1-.13.3 | La Lomada SS-14 | San Sebastián 14.1-14.4 yamosna SS-15 [San Sebastián 15.1-15.4 Casa Caída SS-16 San Sebastián 16.1-16.4 SS-17 Benchijigua San Sebastián 17,1-17,4 Vegaipala SS-18 San Sebastián 18,1-18,4 | Jerduñe SS-19 San Sebastián 19,1-19.4 [ Lo del Gato SS-20 San Sebastián 20.1-20.4 Las Toscas SS-21 San Sebastián 21.1-21,4 Tejiade SS-22 San Sebastián 22.1-22.4 Seima SS-23 San Sebastián 23.1-23.4 Pastrana SS-24 San Sebastián 24,1-24,4 Hermia SS-25 San Sebastián 25.1-25.4 Taco SS-26 San Sebastián 26.1-26.4 Contreras SS-27 San Sebastián 27.1-27.4 SS-28 San Sebastián 28.1-28.3 | La Casa de Las Ramonas El Cabrito SS-29 San Sebastián 29.1-29.4 De éstos, los aprobados definitivamente por las Normas Subsidiarias de San Sebastián de La Gomera son los siguientes 114 -- Código Seguro de verificación: y y5jl puXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este docu ento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma 30 de; Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electr FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA. y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYd4AU3NB] L l ll AN 1 J | | LL, | Ll l Pe y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Ayamosna Ss: San Sebastián 15.1-15.4 Benchijigua ss San Sebastián 17.1-17.4 Casa Caida SS-16 == San Sebastián 16.1-16.4 Chejelipes SS-04 San Sebastián 4.1-4.4 El Atajo SS-08 San Sebastián 8.1-8,4 El Jorado SS-10 San Sebastián 10.1-10,4 El Molinito SS-12 San Sebastián 12.1-12.4 Jerduñe SS-19 San Sebastián 19.1-19.4 La Cañada de Inchereda | SS-07 San Sebastián 7.1-7.4 La Laja SS-03 San Sebastián 3.1-3.4 Las Toscas SS-21 San Sebastián 21.1- 21.4 Lo del Gato SS-20 San Sebasti .1-20.4 Lomito Fragoso SS-05 San Sebastián 5.1-5.4 Pastrana SS-24 San Sebastián 24.1-24.4 San Antonio y el Pilar SS-11 San Sebastián 11.1-11.4 | San Bartolo SS-06 San Sebastián 6.1-6.4 [Seima SS-23 San Sebastián 23.1-23.4 [Tej ejjade SS-22 San Sebastián 22.1-22.4 Vegaipala SS-18 San Sebastián 18.1-18,4 4.2.1.2 Núcleos poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental. Parte de estos núcleos identificados se localizan en los siguientes ámbitos: a) Los afectados por la declaración y reclasificación de los Espacios Naturales Protegidos (E.N.P) por el TRLotc-Lenac b) Los afectados por la aprobación de la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por Decisión de la Comisión de 28 de diciembre de 20012 c) Los afectados por la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay, en virtud del Real Decreto 1531/1986, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay. (B.O.E. n* 179, de 18 de julio de 1986) A los efectos de establecer una base para la ordenación, se hace una relación de los núcleos de población de San Sebastián de La Gomera que pertenecen a Espacios Naturales Protegidos, a Lugares de Importancia Comunitaria (L.1.C.) o a la Zona Peníférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay (Z.P.P.) Aluce G-2 Reserva Natural Especial de Puntallana | ES7020029 Puntallana Benchijigua ES7020107 Cuenca Benchijigua-Guarimar Enchereda_| G-3 Parque Natural de Majona ES7020030 Majona La Laja - = Xx Las Toscas | ES7020107 Cuenca Benchijigua-Guarimar Lo del Gato [ES7020107 Cuenca Benchijigua-Guarimar [ Pastrana [ES7020107 Cuenca Benchijigua-Guarimar |_ [Taco [ ES7020107 Cuenca Benchijigua-Guarimar 0 Decisión de 28 de diciembre de 2001. por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica de la Macaronesia, or apicación de la Directrva 92:43/CEE del Consejo (DOCE n* L 5/16, de Y de enero de 2002) 115 Código Seguro de verificación: y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró, FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FECHA ATT 1D. FIRMA AFIRMA PÁGIN y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3n8j | Er ¿0 A LL ll | Ll | | | | | | Jl L | L 0 El pra y5jl1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3n8j E O Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 4.2.2 Municipio de Alajeró. 4.2.2.1 Núcleos poblacionales inventariados. En este municipio se han identificado en el territorio un total de 13 núcleos rurales de población, que se inventarian a continuación: Imada —JAL-01 Alajeró 1,1-1,4 Agalán _ AL-02 Alajeró 2.1-2,4 AL-03 | El Drago Alajeró 3.1-3.4 La Manteca AL-04 Alajeró 4.1-4.4 | Arguayoda [ AL-05 Alajeró 5.1-5.4 Guarimiar-Bco. Santiago | AL-06 Alajeró 6.1-6.4 El Cabezo [AL-07 Alajeró 7.1-7.4 | Targa | AL-08 Alajeró 8.1-8.4 El Rumbazo AL-09 Alajeró 9.1-9.4 Almácigos AL-10 _ JAlajeró 10.1-10.4 Las Negrinas AL-11 Alajeró 11,1-11.4 Quise AL-12 Alajeró 12.1-12.4 Antóncojo JAL-13 Alajeró 13.1-13.4 Primeramente, se han identificado en campo, aquellos núcleos susceptibles de ser considerados como núcleos rurales de población. Coincidente con ello, se ha verificado que 8 de ellos han sido aprobados definitivamente por el Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Alajeró que tuvo su aprobación definitiva por Resolución de 5 de agosto de 1997, por Acuerdo Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias (hoy Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Canarias, C.O.T.M.A.C.) de fecha 19 de julio de 1997 y que se especifican a continuación: Antóncojo AL-13 | Alajeró 13.1-13.4 Arguayoda AL-05 | Alajeró 5.1-5.4 El Drago AL-03 | Alajeró 3.1-3.4 Guarimiar-Bco. Santiago | AL-06 [ Alajeró 6.1-6.4 Imada AL-01 [ Alajeró 1.1-1.4. Quise AL-12 [Alajeró 121-124] En virtud de la Resolución de 26 de julio de 2004, se aprueba definitivamente el Plan General de Ordenación de Alajeró salvo los asentamientos rurales y agrícolas, los cuales quedaron expresamente suspendidos, con la excepción del Asentamiento Rural de Imada, que está reconocido en el Plan General de Ordenación de Alajeró de 1997 4.2.2.2 Núcleos Poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental. A continuación y para facilitar la posterior ordenación de los asentamientos se recogen en un inventario los núcleos de población de Alajeró que están incluidos en los Espacios Naturales Protegidos (E.N.P.) y en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.!.C.) que tiene este municipio 116 yS 5 55 Código Seguro de verificación: Y j 1rpuXPX1SXADNGrJOSTILYAAU3NB). Permite la verificación de la integridad de Una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electróni O de, FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA «>: A 11/024 1D, FIRMA _ AFIRMA PÁGINA Ud 128) A y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N8j E Mm l LU L | | | | | Jl | | IN AN l A y5jlrpuXPX15XADNgrJ0STILYdAU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Imada ES7020107 Cuenca Benchijigua Agalán [ ES7020102 Bco. Charco Hondo La Manteca G-13 Paisaje Protegido de Orone | ES7020039 Orone Guarimiar-Bco. Santiago ES7020107 Cuenca Benchijigua El Cabezo = ES7020107 Cuenca Benchijigua El Rumbazo [ES7020107 Cuenca Benchijigua [ Las Negrinas [ES7020102 Bco. Charco Hondo 4.2.3 Municipio de Valle Gran Rey 4.2.3.1 Núcleos Poblacionales inventariados. En este municipio se han identificado en el territorio un total de 13 núcleos rurales de población y que son los siguientes Taguluche VGR-01 _| Valle Gran Rey 1.1-1.4 Arure VGR-02 Valle Gran Rey 2.1- 2.4 VGR-03 Las Hayas Valle Gran Rey 3.1-3.4 Lomo del Balo VGR-04 Valle Gran Rey 4.1-4.4 El Retamal VGR-05 Valle Gran Rey 5.1-5. 4 Los Descansaderos | VGR-06 La Vizcaina | Valle Gran Rey 6.1-6.4 VGR-07 Valle Gran Rey 7,1-7.4 | Los Granados VGR-08 Valle Gran Rey 8.1-8.4 El Homillo VGR-09 Valle Gran Rey 9.1- 94 | Chele VGR-10 [ Valle Gran Rey 10.1-10.4 Casa de la Seda VGR-11 [ Valle Gran Rey 11.1-11.4 El Guro VGR-12 | Valle Gran Rey 12.1-12.4 VGR-13 Los Reyes | Valle Gran Rey 13.1-13.4 4.2.3.2 Núcleos Poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental En la siguiente tabla se relaciona los núcleos rurales de población que están incluidos en los Espacios Naturales Protegidos (E.N.P.) del municipio, en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.!.C.) o en la Zona Periférica de Protección (Z.P.P.) del Parque Nacional de Garajonay. CM [EN O TERR] Taguluche ES7020108 Taguluche 2h End iA Árure a A Xx XA Las Hayas Lomo del Balo G-4 P. R. de Valle Gran Re: ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey| El Retamal [G-4P. R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey Los Descansaderos | G-4 P. La Vizcaína G-4P. R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey| R. de Valle Gran Rey [ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Re Los Granados G-4P. R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey | El Homillo G4P. Chele [G-4P.| R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle | Gran ¡Rey | El Guro ——— |G-4P.R. de Valle Gran Re: Los Reyes G-4 P. R. de Valle Gran Rey | ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey 117 Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN naa SANTIAGO ELIAS- FECHA 21: 201 1D. FIRMA | AFIRMA y531rpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3 PÁGINA 1294 Na 4 A pts L | | | Ll | | | | | | | | | Jl L | | Ll l = y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 z >) Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 4.2.4 Municipio de Vallehermoso. 4.2.4.1 Núcleos Poblacionales inventariados. En este municipio se han identificado en el territorio un total de 61 núcleos rurales de población y que son los siguientes [Núcleos |Cód.núcieo] Cód.Fieha | Cl hijeré VH-01 Vallehermoso 1.1-1,4 Guillama | vH-02 Vallehermoso 2.1-2.4 Arguamul VH-03 Vallehermoso 3.1-3,4 El Tejar VH-04 Vallehermoso 4.1-4,4 e El Bisanto VH-05 Vallehermoso 5.1-5.4 Valleabajo VH-06 Vallehermoso 6.1-6.4 Los Menores VH-07 Vallehermoso 7.1-7,4 Tazo VH-08 Vallehermoso 8,1-8,4 El Muñigal VH-09 Vallehermoso 09.1-09.4 | Cubaba VH-10 Vallehermoso 10.1-10.4 Pie de la Cuesta VH-11 Vallehermoso 11.1-11.4 Simancas VH-12 Vallehermoso 12.1-12.4_ ] La Longuera VH-13 Vallehermoso 13.1 VH-14 Vallehermoso 14.1-14.4 Los Mazapeces La Hondura VH-15 Vallehermoso 15.1-15.4 Aldama VH-16 Vallehermoso 16.1-16.4 El Cabecito VH-17 Vallehermoso 17,1-17.4 San Borondón vH-18 Vallehermoso 18,1-18,4 La Albardila VH-19 4 Vallehermoso 19,1 | La Plaza VH-20 Vallehermoso 20.1-20.4 Lomo de las Vacas VH-21 Vallehermoso 21.1-21.4 El Mono VH-22 Vallehermoso 22.1-22.4 Las Toscas VH-23 Vallehermoso 23.1-23.4 Los Palmeros VH-24 Vallehermoso 24.1-24.4 VH-25 El Lomo. Vallehermoso 25.1- 25.2 Epina VH-26 Vallehermoso 26.1-26.4 El Tanque VH-27 Vallehermoso 27.1-27.4 Los Bellos [vi28 Vallehermoso 28.1-28.4 La Zoquilla VH-29 [Vallehermoso 29.1-29.4 Garabato VH-30 Vallehermoso 30. 1-30.4 La Quilla VH-31 Vallehermoso 31.1-31.4 Lomito Macayo ]vH-32 Vallehermoso 32.1-32.4 | Macayo VH-33 Vallehermoso 33.1-33.4 Los Chapines _ [vea Vallehermoso 34,1-34,4 El Cabezo VH-35 Vallehermoso 35.1-35.4 El Teón VH-36 Vallehermoso 36.1-36.3 VH-37 Rosa de las Piedras Vallehermoso 37.1-37.4 Ambrosio VH-38 Vallehermoso 38.1-38.4 El Hidiondo VH-39 Vallehermoso 39.1-39.4 El Lomito VH-40 Vallehermoso 40.1-40.4 Banda de las Rosas VH-41 Vallehermoso 41.1-41.4 La Calle del Helecho vH-42 Vallehermoso 42.1-42.4 El Carmen A VH-43 Vallehermoso 43.1-43.4 Los Loros Vallehermoso 44.1-44.4 El Cercado VH-45 Vallehermoso 45 ho Los Manantiales VH-46 Vallehermoso 46 Guarchico VH-47 Vallehermoso 47.1-47.4 Jague VH-48 Vallehermoso 48. 118 == = Código Seguro de verificación: ySj1rpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electróni d FIRMADO POR FECHA > MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- o — 11/022011 EN 1D, FIRMA | AFIRMA PÁGINA 0 - y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTIL YdAU3N 8] 2 A ql AY . Y pe LL | | ll | IN L | | | | | | Jl L | lL | UI | | a As 3 ÉS y53jl1rpuxPX15XADWgrJ0 5TIJLYOAU3N8 j Dd Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO VH-49 Apartaderos Vallehermoso 49.1-49.4 Pavón VH-50 Vallehermoso 50.1-50.4_| La Dehesa VH-51 Vallehermoso 51.1-. 514 | Ls LE El Granalete VH-52 _| Vallehermoso 52.1-52. 4 Erque VH-53 | Vallenermo: | Igualero VH-54 | val lehermoso Gerián VH-55 [Vallehermoso 55.1- 55. 4 Gualeica VH-56 Vall ehermoso 56 A 56.4 San Sebastián VH-57 Val lehermoso 57. 1-57.4 VH-58 Vallehermoso 58.1-58.4 Erquito La Onlla de Equine VH-59 __ [Vallehermoso 59.1-59.3 Casas de Santa Catalina v [Vallehermoso 60.1-60.4 Los ule: Vallehermoso 61.1-61.3 a En el caso del municipio de Vallehermoso, se han eliminado aquellos núcleos declarados como Suelo Urbano, en virtud de la Resolución de 10 de agoto de 1988”!, que es el caso de la Rajita, La Dama, Chipude y Alojera, además del núcleo urbano de Vallehermoso”, de conformidad con el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. 4.2.4.2 Núcleos Poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental. En la siguiente tabla se relaciona los núcleos rurales de población que están incluidos en los Espacios Naturales Protegidos (E.N.P.) del municipio, en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.1.C.) o de la Zona Periférica de Protección (Z.P.P.) del Parque Nacional de Garajonay Pie de la Cuesta __ /ES7020098 Montaña del Cepo Simancas L ES7020098 Montaña del Cepo Los Mazapeces ES7020098 Montaña del Cepo le La Longuera E ES7020098 Montaña del Cepo sE Epina === =—__ El Teón 2 Ambrosio El Hidiondo El Lomo 4 ES7020097 Teselinde - Cabecera de Vallehermoso Banda de las Rosas — El Carmen Los Loros El Cercado =y Los Manantiales E Jague Apartaderos E Pavón a. == — La Dehesa Erque G-13 Pasaje Protegido de Orone | ES7020039 Orone Erquito G-13 Paisaje Protegido de Orone | ES7020039 Orone Resolución de 10 de agosto de 1988, de la Secretaría General Técnica. por la que se hace público el Acuerdo de la omisión de Urbanismo y medio Ambiente de Canarias, relalivo a las Normas Subsidarias del término municipal de Vallehermoso La Gomera). (B.0 P. n* 110, de 31 de agosto de 1988; Anuncio 12 de marzo de 1960 (B.0.P n* 45 13 de abril de 1960) 119 Ss Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS. FECHA He] ze | 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STJLYd U3n8j 7 y puts L l | Pl | L | Il | l 0010 Ll | | 4 y53j1lrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3NB3 a a rm Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 4.2.5 Municipio de Agulo 4.2.5.1 Núcleos de población inventariados. En el municipio de Agulo se han inventariado un total de 4 núcleos rurales de población. Los núcleos susceptibles de ser considerados como núcleos rurales de población, son Las Casitas | AG-01 Agulo 1.1-1.4 Lepe AG-02 Agulo 2.1-2.4 [ Las Rosas AG-03 | Agulo 3.1-34 [La Palmita_ | AG-04 | Agulo 4.1-4.4 En el caso del municipio de Agulo, se ha eliminado el núcleo urbano del Casco de Agulo”. de conformidad con el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano 4.2.5.2 Núcleos Poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental En la siguiente tabla se relaciona los núcleos rurales de población incluidos en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.1.C.) y en la Zona Periférica de Protección (Z.P.P.) del Parque Nacional de Garajonay, La Palmita Las Casitas | ES7020098 Montaña del Cepo 4.2.6 Municipio de Hermigua 4.2.6.1 Núcleos poblacionales inventariados. En este municipio se han inventariado un total de 19 núcleos, excluyéndose el núcleo urbano de Hermigua?* de conformidad con el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. Siendo los detallados a continuación El Tabaibal Hermigua HE-01 14 Hermigua 1 La Castellana Hermigua HE-02 Hermigua 2.1-2.4 Los Pedacitos Hermigua HE-03 Hermigua 3.1-3.4 Llano Campo Hermigua HE-04 Hermigua 4.1-4.4 Piedra Romana Hermigua HE-05 Hermigua 5.1-5.4 Iboalfaro HE-06 Hermigua Hermigua 6.1-6.4 Las Nuevitas Hermigua HE-07 Hermigua 7.1-7.4 Las Hoyetas Hermigua HE-08 Hermigua 8.1-8.4 Las Cabezadas Hermigua HE-09 Hermigua 9.1-9.4 Las Casas Hermigua HE-10 Hermigua 10. 10.4 El Corralete HE-11 11.4 Hermigua Hermigua 11 Las Poyatas Hermigua HE-12 Hermigua 12.1-12.4 El Curato Hermigua | HE-13 Hermigua 13.1-13-4 El Estanquillo Hermigua | HE-14 Hermigua 14.1-14.4 Lomo San Pedro Hermigua 15.1-15.4 Hermigua | HE-15 Monteforte Hermigua | HE-16 Hermigua 16.1-16.4 El Cabo (Casas Del Cabo) Hermigua HE-17 Hermigua 17.1-17.4 Los Aceviños Hermigua | HE-18 Hermigua 18,1-18,4 El Cedro Hermigua _| HE-19 Hermigua 19.1-19.4 yecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado por Ordan de 20 de abri de 1995 (B.O.C. n* 61, 17 de mayo de 1995 Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado por Orden 23 de junio de 1992 (B-0.C. n? 90, 3 de julio de 1992 120 Código Seguro de verificación: ¡(5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró, FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- | FECHA 90, dez, ID. FIRMA AFIRMA PÁGINA y5jl1rpuXPX15XADWgrJO5TIJLYdAU3N8j mE a pro a LL | ll L T | | | | | | | ll ' LI J l Y Ma" y5jlrpuXPX15XADWgrJ0 5TILYAAU3N8j = AE e Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 4.2.6.2 Núcleos poblacionales afectados por algún ámbito de protección ambiental En la siguiente tabla se relaciona los núcleos rurales de población de este municipio que están incluidos en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y en la Zona Periférica de Protección (Z.P.P.) del Parque Nacional de Garajonay. Iboalfaro ES7020109 Barranco del Cedro y Liria Las Hoyetas ES7020109 Barranco del Cedro y Liria Las Cabezadas ES7020109 Barranco del Cedro y Liria El Corralete ES7020109 Barranco del Cedro y Liria | Las Poyatas ES7020101 Laderas de Enchereda El Curato ES7020109 Barranco del Cedro y Liria El Estanquillo ES7020109 Barranco del Cedro y Liria | Los Aceviños El Cedro | Xx 4.3 Núcleos de Población Tradicionales En el estudio denominado <> que la Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente (FEPMA) elaboró, se extrae la confirmación de que una serie de núcleos son considerados como Núcleos de Población con un valor paisajistico de interés, que por sus características son dignos de significancia, sobre todo en cuanto a su valor etnográfico como representación del hábitat gomero singular asentado en una unidad de paisaje de gran valor A continuación se relacionan por municipios los citados núcleos de población La Palmita Agulo Alajeró Alajeró Antoncojo Alajeró Arguayoda Alajeró Los Almácigos Alajeró Quise Alajeró Targa Alajeró El Cedro Hermigua Ibo Alfaro A Hermigua Los Aceviños Hermigua Monteforte Hermigua e Piedra Romana Hermigua Benchijigua | San Sebastián de La Gomera El Cabrito San Sebastián de La Gomera El Jorado San Sebastián de La Gomera Jerduñe San Sebastián de La Gomera La Laja San Sebastián de La Gomera Las Toscas San Sebastián de La Gomera Lo Del Gato San Sebastián de La Gomera Tejiade San Sebastián de La Gomera Seima San Sebastián de La Gomera _ Vegaipala San Sebastián de La Gomera '5 Ecoplán para la Isla de La Gomera, Monografías de la Drección General de Medio Ambunte, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madnd 1988 121 - Código Seguro de verificación lrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electróni MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA if 0. | FIRMADO PO R | 1D. FIRMA | AFIRMA y5j1rpuxPX15XADWg JLYdAU3NBj PÁGINA as 5 l | DUI l | | | | | | l L | IM l Ye y53jlrpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3n83 y Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico A Arguamul Vallehermoso Epina Vallehermoso Los Bellos Vallehermoso Los Loros Vallehermoso Simancas Vallehermoso Tamargada Mazapeces Vallehermoso (Cito. formado Por 3 Barrios) Pie de la Cuesta | Vallehermoso z Estos núcleos de población tan singulares, son merecedores de un tratamiento singularizado, en el que confluyan su valor como asentamiento poblacional y su valor como unidad de paisaje, singularizada por la presencia de un conjunto por casas de estilo popular y escasa prestancia arquitectónica individualmente consideradas, en una localización de gran valor natural, por lo que merece el tratamiento de núcleos poblacionales completos, en aras a su ordenación Por otra parte, se han incluidos como Núcleos Rurales Tradicionales, aquellos identificados en el Inventario de Patrimonio Etnográfico del presente PIOG, como una serie de núcleos que por sus características intrínsecas, por su naturaleza tradicional, sus valores paisajísticos unidos al valor etnográfico del conjunto que forman, deben ser objeto de una ordenación singular, coincidiendo en su mayoría con los designados por el ECOPLAN Estos Núcleos de Población Tradicional son los siguientes: Alajeró Alajeró Antoncojo Alajeró | Arguayoda _/Alajeró El Drago _[Alajeró => Imada Alajeró Los Almácigos Alajeró | Quise | Alajeró Targa Alajeró El Cedro Hermigua Los Aceviños Hermigua Benchijigua San Sebastián de La Gomera El Cabrito San Sebastián de La Gomera | Enchereda San Sebastián de La Gomera Jerduñe San Sebastián de La Gomera Lo Del Gato San Sebastián de La Gomera Seima San Sebastián de La Gomera Tejiade San Sebastián de La Gomera Vegaipala San Sebastián de La Gomera Arure Valle Gran Rey El Guro Valle Gran Rey Roza Alta (El Guro) Valle Gran Rey Taguluche | Valle Gran Rey | Vallehermoso Arguamul Chijeré [ Vallehermoso El Cercado —_ > Valle ¡SO Vallehermoso Epina m. A Erque allehe AS Erquito Vallehermoso Gerián Vallehermoso Guarchico Vallehermoso J 122 Código Seguro de verificación 5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3NB3. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró FIRMADO POR MARTIN DA SANTIAGO ELIAS- _ FECHA 011 | 1D. FIRMA AFIRMA PÁGIN. y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 ¿134/22 % Me dl puts L | ll | l l | | Il ll | ' L | | LN l ySjlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j . = e Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Igualero Vallehermoso La Dehesa [ Vallehermoso [Pavón [ Vallehermoso Simancas Vallehermoso Tamargada (Cito. Formado Por 3 Barrios) Mazapeces Vallehermoso Pie De La Cuesta Vallehermoso [ Vallehermoso [Tazo 4.4 Análisis de la información en el inventario Para su consideración de tal, se ha elaborado una Ficha por núcleo de población, que dada la extensión de la información que ellas contienen, se dividen en 4 apartados cada una. La ficha y los apartados de los que consta se estructuran de la siguiente forma: Al comienzo de cada una de las hojas que conforman esta ficha, se repiten dos campos en los cuatro apartados de la que consta. El primer campo es el que identifica al núcleo bajo su denominación a los efectos administrativos, y otro campo diseñado a modo de código (código de la ficha) donde consta el nombre del municipio al que pertenece el núcleo rural, seguido de una numeración que consta de dos digitos separados por un punto. El primer dígito identifica el núcleo rural y el segundo determina el apartado de la ficha, de modo que el mismo mantendrá fijo el primer número y el siguiente número será en función de los apartados de la ficha, del uno al cuatro. El número que se designa a la Ficha se determina siguiendo un orden lógico de lectura en el plano, es decir de Norte a Sur y de Oeste a Este. Por ejemplo en el caso del núcleo de Lomo del Balo los códigos serán los siguientes: Información Territorial y Usos y caracteristicas del entorno inmediato, LOMO DEL BALO | VALLE GRAN REY 4.2 Información de las edificaciones y sus caracteristicas. LOMO DEL BALO | VALLE GRAN REY 4,3 LOMO DEL BALO | VALLE GRAN REY 4.4 Información de los equipamientos e infraestructuras 4.4.1 Descripición de la Ficha del Inventario. A continuación en el primer apartado de la ficha aparece el código del núcleo rural que difiere del anterior. Este código estará formado por dos letras que se corresponderán con el municipio al que pertenece, según la tabla que aparece a continuación, y una cifra que consta de dos números que se asignan a los núcleos bajo dos criterios: siguiendo un orden correlativo de Norte a Sur y de Oeste a Este y por otro lado, respetando la proximidad dentro del mismo municipio de los núcleos, con lo que núcleos cercanos tendrán códigos correlativos. San Sebastián de La Gomera EN AL Alajeró Valle Gran Rey VGR Vallehermoso VH Hermigua HE L Agulo AG Este primer apartado informa de los rasgos generales y diferenciadores del núcleo de población, en él se realiza un acercamiento al mismo desde el punto de vista de su localización espacial, a la vez que se indica el número de habitantes censados en el mismo. 123 = E Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0S5TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elec FIRMADO POR MARTIN O SANTIAGO ELIAS- FECH 11/ 011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGI L_ys3 1rpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3NB] 4 122% 0 es pata l | | ll JU ll | | | ll ll l L | M0 J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j == A Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO A continuación se inserta un plano de situación del núcleo de población en el territorio, que junto a la información que se aporta en la sección denominada “caracteristicas de los accesos” permite tener la información relacionada con su localización exacta en el territorio. Estos datos se apoyan en un mapa de la isla en donde se localiza la ubicación del núcleo de población de forma general. Además se describen los accesos al núcleo de forma clara y concisa, informando de la vía a tomar para acceder al núcleo, el tipo y estado del firme, el ancho de la vía y la procedencia de los accesos preferentes El segundo apartado consta de dos subapartados, el primero específico sobre información temitorial. En él se especifica la altitud, ubicación, orientación, exposición y pendiente media del núcleo de población acompañada por una fotografía del núcleo de población. El segundo subapartado, informa sobre los usos y caracteristicas del entorno inmediato. En ella se identifican los usos predominantes del suelo, el tipo de suelo, la capacidad agrológica, las características agrarias del lugar, los tipos de cierre de parcela, la dinámica agrícola que se desarrolla en el lugar, la vinculación entre cultivos y viviendas y la integración paisajística El tercer apartado de la ficha identifica las edificaciones presentes y las características representativas de las mismas, Este formulario notifica el número de edificaciones de las que se compone el núcleo de población y el porcentaje de ellas que se encuentra deshabitada, ilustrada con una fotografía panorámica de las edificaciones. A continuación se hace una revisión completa de las características que se han determinado como la tipología edificatoria, el estado general de las edificaciones, las alturas, las cubiertas, los materiales de las edificaciones, si tienen uso no residencial, la relación entre la edificación y la parcela, el estado de ocupación, el tipo de fachada y la dinámica constructiva El último apartado de la ficha relaciona los equipamientos y las infraestructuras de las que consta el núcleo de población. En esta parte de la ficha se tienen en cuenta los equipamientos con los que cuenta el núcleo de población y las infraestructuras que posee. Los equipamientos se distinguen entre culturales (casa cultural y aula de la naturaleza), religiosos (iglesia y ermita), deportivos (equipamiento deportivo y cancha deportiva) recreativos (camping y albergue juvenil) y sanitarios (centro de salud). En cuanto a las infraestructuras que ya existen en la zona se determina la existencia de viarios, telefonía, teléfono público, infraestructura eléctrica alumbrado público, abastecimiento de agua y red sanitaria. Además aparece un campo para realizar observaciones, 4,5 Fichas del inventario de los núcleos de población y Disperso Edificatorio Se incorpora al presente volumen como Anexos del | al IV, el Inventario de núcleos de población y disperso edificatorios que han sido detectados en el territorio insular, a modo de Ficha, con un total de 139 fichas correspondientes a los Núcleos y 12 correspondientes a los Dispersos Edificatorios, que han sido organizadas en función de los municipios a los que pertenecen, en el caso de los primeros. En dicho inventario se incluye un plano, correspondiente al Plano de Información Territorial 1.15 Núcleos de Población y Dispersos Edificatorios. 5 DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS 5.1 Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones, El modelo de desarrollo inicialmente adoptado para la Isla de La Gomera precisa de un sistema integrado de comunicaciones que no sólo permita la movilidad interior por medio de carreteras, caminos y sendas, y exterior, a través de los puertos, aeropuerto y helipuertos, sino que además conecte ambos subsistemas de modo que todo el conjunto de la Isla participe de esa accesibilidad hacia el exterior Las infraestructuras se incluirán en el Plano de Información Territorial 1.16.3 Transportes y Comunicaciones 124 A Código Seguro de verificación: y53 LrpuXPX15XADAgrJOSTILYAAU3r 183. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónic. FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA Q04ey ID. FIRMA AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j PÁGINA 134/ 221 a! yu Ll | l UN 1 | | | | | | li L LI J E - y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 > Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 5.1.1 Red Viaria. En el año 1.849 ya se tiene constancia de las primeras cartografías que recogen una red de caminos de la época como el que unia por el norte San Sebastián de La Gomera, Hermigua, Agulo y Vallehermoso, para después dirigirse en dirección sur hasta la cumbre del Garajonay, y desde alli hacia el Suroeste con Chipude y Arure y hacia el este con San Sebastián. Dicha red fue la precursora del esquema radial de carreteras actual Así hasta el año 1959, la única carretera local de la isla era la L-711, que enlazaba San Sebastián de La Gomera con Vallehermoso, pasando por lo núcleos de Hermigua y Agulo, correspondiendo al resto de la Isla una compleja red de caminos carreteros que conectaban la carretera local con los distintos núcleos de población Los trazados de dicha carretera local y caminos, fueron la base de la actual red viaria, la cual se vio complementada con los accesos a Valle Gran Rey y Alojera. Fue a raíz de acometer el Plan Operativo Integral para el desarrollo de la isla cuando se reabrió la discusión sobre el modelo de red de carreteras insular, determinado por la decisión de construir un aeropuerto en Playa Santiago Se estudiaron varias altemativas para conectar dicha infraestructura aeroportuaria con la capital, consistiendo una de ellas en la construcción de una carretera por la costa, descartándose esta opción por el desequilibrio insular que desencadenaria, y el excesivo coste de ejecución del proyecto Por ello se optó por mejorar el trazado de la carretera que une San Sebastián con el cruce de La Degollada de Peraza, y entre éste y el Aeropuerto, repartiendo la inversión en mejorar en lo posible el conjunto de la red de carreteras. De esta forma, se ha llegado a nuestros dias en donde se distingue una red viaria insular básica que se estructura en dos ejes principales: Eje Central o dorsal Eje Norte El Eje Central atraviesa la ista de Este a Oeste, uniendo la población de San Sebastián con el cruce de Apartacaminos, discurriendo su mitad occidental dentro del Parque Nacional de Garajonay El segundo eje, parte asimismo de la capital insular, discurriendo en arco por el norte de la Isla, uniendo las poblaciones de Hermigua, Agulo y Vallehermoso, hasta conectar nuevamente con el Eje Central en el cruce de Apartacaminos Del primer eje parten sendos ramales que dan acceso a los núcleos de Valle Gran Rey, desde Apartacaminos, Alajeró y Aeropuerto, desde Pajarito, y Playa Santiago desde la Degollada de Peraza, asi como el que conecta la población de Arure con el cruce de Pajarito, dando acceso a las poblaciones de Las Hayas, El Cercado, Chipude e Igualero El resto de la red vial existente corresponde a los distintos accesos a los núcleos de población desde dicha red viana insular básica Dicho esquema simplificado corresponde con una intrincada red de vías que, respecto a su titularidad, se pueden agrupar en cuatro grupo: 125 a == Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie: mbre, de firma electró FIRMADO POR | MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA Eo d pd 1 1D. FIRMA AFIRMA SjlrpuXPX15XADWgrJ0S5TILYdAU3N8j PÁGINA Mp) a L | | ll il | | | | | 11 | | L | UI | pl 7 y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TJLYdAU3N83 ¿A Ly Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Un primer grupo es el compuesto por el conjunto de las carreteras dependientes de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias. Estas corresponden a tres vias que unen los núcleos de San Sebastián con Vallehermoso (TF-711), conectando con los núcleos de Hermigua y Agulo, al acceso a la Playa de Vallehermoso desde el núcleo de Vallehermoso (TF. 712) y la que conecta San Sebastián con la zona de la Zarcita (TF-713), desde donde parten las carreteras insulares CV-14 y CV-15 hacia El Rejo y el cruce de Apartacaminos, respectivamente Relación de carreteras dependientes del Gobierno de Canarias IDENT DENOMINACIÓN LONGITUD (km) TF-711 SAN SEBASTIAN - VALLEHERMOSO 40,50 VALLEHERMOSO - PLAYA VALLEHERMOSO 3,20 SAN SEBASTIÁN - LA ZARCITA 20,48 TOTAL La primera de ellas se encuentra actualmente en obras debido a las labores de acondicionamiento de la misma que esta llevando a cabo la Consejeria de Obras Públicas desde el kilómetro 20 (Hermigua) hasta el 40,5 (Vallehermoso) Las carreteras dependientes del Cabildo Insular de La Gomera constituyen un segundo grupo de veintidós "camino vecinales”, como asi se denominan, que vienen a complementar la red del Gobierno de Canarias cerrando el anillo insular (CV-6 y CV-15), o dando acceso a un gran número de núcleos de población e infraestructuras insulares, destacando las poblaciones de Valle Gran Rey y Alajeró, o el mismo aeropuerto 126 — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma o def Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electróni FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA ¿A 1D. FIRMA AFIRMA | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8] PÁGINA pas L | | ll 1 L | | | | | | L L | LJ l = a y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 EJ Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Relación de carreteras dependientes del Cabildo Insular LONGITUD ¡DENT DENOMINACIÓN (km) ICO ECT IET SAN SEBASTIÁN - CLAVO Y FARO 4,56 MARGEN DERECHA BARRANCO DE HERMIGUA LA CASTELLANA - PESCANTE DE HERMIGUA 0,95 LAS ROSAS - JUEGO DE BOLAS 2,69 VALLEHERMOSO - LA CALERA 26,19 C.v.7 LA CALERA - VUELTAS LA CALERA - LA PLAYA LAS | LASTOSCAS-BENCHJIGUA | BENCHIJIGUA [422 | ES LA ZARCITA - | LAZARCITA-APARTACAMINOS | | 1362 | => DE IMADA 2,16 C.v. 20 72 NTE TOTAL El tercer grupo de carreteras corresponden a las de titularidad municipal, como: El Faro — Ermita de Nuestra Sra. de Guadalupe Chejelipes — La Laja Juego de Bolas - El Cedro Juego de Bolas - Laguna Grande Cruce de Tazo — Tazo - Arguamul Alojera - Taguluche Cruce de Erques - Erquito A Arguayoda El resto de las vías, agrupados en el cuarto grupo, se encuentran integradas por un innumerable conjunto de pistas asfaltadas y de tierra que se distribuyen por todo el territorio insular 5.1.2 Helisuperficies Respecto a las helisuperficies, en la actualidad únicamente se cuenta con este tipo de infraestructura en San Sebastián, en la zona de La Gallarda, y en Valle Gran Rey, junto a la estación depuradora situada cerca de Playa del Inglés, que atienden principalmente emergencias sanitarias 127 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3NB3. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma o de Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrón FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA Ds A 1D. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADHWgrJ JOSTILYAAU3NB] PÁGINA us l | LO ll | | | | | ol IN L l M0 J 3 y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83j = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 5.2 Infraestructuras Portuarias La infraestructura portuaria de La Gomera se encuentra en un de proceso de evolución especialmente importante dentro del Archipiélago. La permanente lucha de la población insular por superar el doble aislamiento derivado de su posición periférica en la estructura regional y de su configuración orográfica, dio origen, en el pasado, a la aparición de originales infraestructuras con las que hacer posibles los intercambios comerciales con el exterior: los pescantes y embarcaderos agricolas. Estas infraestructuras estuvieron básicamente ligadas a la actividad agraria y su localización por tanto coincide con los centros de producción agrícola de las distintas comarcas de la isla La construcción del puerto comercial de San Sebastián de La Gomera, posibilitaria un mayor desarrollo de la agricultura de exportación, en detrimento de la de consumo interno que se vio seriamente dañada con la masiva importación de productos básicos que posibilitaria el nuevo puerto. En el momento actual, culminada la ampliación de la capacidad portuaria de la capital insular, las viejas reliquias de los pescantes y embarcaderos se han puesto de nuevo de actualidad ante las expectativas de reutilización por una fuerte terciarización de la economía de la isla 5.2.1 Puerto de San Sebastián de La Gomera Dentro del recinto del Puerto de San Sebastián de La Gomera se cuenta con un puerto deportivo. Además del puerto comercial de San Sebastián, en la isla existen otros dos puertos, el de Playa Santiago y el de Valle Gran Rey. La actividad de ambos ha ido basculando hacia el uso deportivo, a medida que la pesca ha ido perdiendo peso como actividad económica a partir del cierre de las factorias de conservas de Santiago Canteras y La Rajita. Sobre estos dos puertos hay previstas obras de mejora de sus instalaciones consistentes en la ampliación de los atraques deportivos, en la ampliación de sus diques de abrigo y lineas de atraque 5.2.2 Puerto de Vueltas de Valle Gran Rey El acceso terrestre al Puerto de Vueltas y al municipio se realiza desde la Cumbre, siguiendo la carretera que baja hasta la costa; la zona superior es boscosa y forma parte del Parque Nacional del Garajonay o de su zona de influencia. La amplia zona intermedia está profundamente marcada y condicionada por los barrancos de Arure y Valle Gran Rey. La parte final atraviesa el núcleo urbano de Valle Gran Rey, atravesando el barranco y dirigiéndose hacia el puerto en Vueltas Actualmente la carretera que accede al puerto es una vía urbana de dos carriles, uno por sentido, y de ancho suficiente. En los últimos años la carretera de acceso desde la Cumbre al núcleo urbano de Valle Gran Rey ha sido acondicionada; se han construido dos túneles y ejecutados tramos de carriles de vehículos lentos, así como se han ensanchado las calzadas. El Puerto de Vueltas, situado en la costa Oeste de la isla, está afectado principalmente por los oleajes procedentes del arco direccional SE - NW. La energía de los oleajes del resto de sectores del 4” cuadrante queda muy atenuada antes de alcanzar el puerto por las puntas Calera y Trigo y sus bajos asociados. Por el lado Sur, la punta Iguala le da protección respecto de los oleajes de componente Este. Siendo dominantes los oleajes extremos del Oeste y Sudoeste, que por su alto periodo pueden generar fenómenos resonantes, los de componente Sur, de periodo más corto, pueden afectar la operatividad de los muelles portuarios. La intensidad media de los temporales extremos de la zona es moderada. El área de Valle de Gran Rey se encuentra abierta a los vientos del arco SE - NW. Estos sectores presentan una frecuencia acumulada del 14.5 % del total. El barranco de Valle Gran Rey puede encauzar vientos que afectan a la zona marítima próxima a su desembocadura con dirección Noreste. 128 7] Código Seguro de verificación rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j3. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:B080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrón 30 de; FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- FECHA ID. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j PÁGINA LL | | BUIN l | | | | Jl L | LD = y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j S Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La zona litoral del Valle de Gran Rey está caracterizada, principalmente, por un elevado valor paisajístico. La fauna y flora marina son también relevantes dada la existencia de rasas mareales y bajos rocosos en su contorno. Las playas de Valle de Gran Rey y de Vueltas son factores de gran valor por su escasez en la isla La plataforma costera que constituye la desembocadura del barranco de Valle Gran Rey se extiende a lo largo de 3 Kms. entre dos grandes moles acantilados. Está constituida por los derrubios y desplomes basálticos de esas dos moles y por los aportes aluviales del barranco. De esta forma, la playa de arena y bolos de Valle de Gran Rey, de 900 metros de frente, y otras de menores dimensiones se incrustan entre los escollos y cantiles bajos de las formaciones de derrubio. La playa de Valle de Gran Rey se nutre de las aportaciones del barranco Abierta al WSW parece tener una planta de equilibrio estable, si bien sometida a variaciones estacionales en su perfil transversal. Con todo, se identifica una tendencia neta de transporte sólido hacia el Sur El puerto de Vueltas está configurado por un dique recto de unos 350 m de longitud. La boca del puerto está abierta hacia el Sudeste. Navegando con rumbo Norte, se alcanza el morro del dique y se vira al Noroeste para quedar a su abrigo. En las proximidades de la bocana existen diversos bajos pero que no producen mayor riesgo para la maniobra de acceso de embarcaciones de pequeño porte. El puerto carece de contradique y solamente está abrigado por el dique principal, por lo que los oleajes del 3* cuadrante pueden entrar en la dársena con energía suficientemente alta como para impedir el amarre permanente de embarcaciones en pantalanes flotantes. En estas condiciones, queda como única opción segura el fondeo en la zona central y del fondo de la dársena Las superficies útiles pueden repartirse entre: superficie de tierra 7.950 m? y superficie de espejo de agua 40.600 m?. Las actividades que se desarrollan en el puerto son: la pesca, la náutica deportiva y las excursiones marítimas. Los servicios e instalaciones disponibles son dos muelles (180 m + 40 m), una playa de varada y un almacén. 5.2.3 — Puerto de Playa de Santiago en Alajeró. En lo que respecta al puerto de Playa Santiago, el acceso al núcleo urbano se produce a través de dos vías Una que parte de la cumbre y que atraviesa el núcleo urbano de Alajeró y otra que parte de Tagamiche y alraviesa Benchijigúa. Ambas vías acceden al núcleo de Playa Santiago, y por tanto para llegar al Puerto es necesario atravesar las distintas calles antes de acceder a la vía maritima que llega al recinto portuario. Estas calles son estrechas y el tráfico lento El entorno maritimo de Playa Santiago está expuesto a los oleajes procedentes del arco direccional ENE WSW. La costa de la propia isla le da protección frente a los temporales extremos del Noreste (alisios) y del 4* cuadrante. Las puntas del Espino y de La Herradura, que encierran la ensenada, limitan aún más la exposición a estos oleajes. En estas condiciones, los oleajes del Sudoeste y del Este/Sudeste se reparten el dominio relativo en frecuencia e intensidad. La intensidad media de los temporales extremos en esta zona es moderada La zona queda abierta a vientos procedentes del 2? y 3* cuadrantes. Este arco acumula el 14.6 % de la frecuencia total. Los vientos alisios pueden rolar en esta zona hacia el Oeste pudiendo actuar con cierta intensidad. Los vientos de componente Norte pueden estar canalizados a lo largo del barranco de Santiago. La zona de Playa Santiago es la de mayor accesibilidad y desarrollo de la zona Sur de la isla. Además de su valor paisajístico se resalta la calidad social del entorno, La playa de Santiago constituye una de las escasas formaciones sedimentarias de la isla. La fauna y fora marina no reviste cualidades específicas singulares pero si la avifauna 129 a Código Seguro de verificación jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA yo, des hl | 1D, FIRMA | AFIRMA _y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3nN8j PÁGINA 1 | | DI | | ] ll | | | L L | | LN l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Ay Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico La ensenada de Playa Santiago se enmarca entre dos puntas, Espino y Herradura, formadas por el contacto de coladas basálticas con el mar. Entre ambas se abre el barranco de Santiago que ha dado lugar a una llanura aluvial formada por bolos y arenas basálticas. Su borde es la playa de Santiago, de 900 m de frente y Compuesta, asimismo, por esos materiales. Más al Este, existen otras playas de menor entidad (Tapahuga Medio y Chinguarime) asociadas genéticamente a sus correspondientes barrancos. Tanto la playa de Santiago como las otras pequeñas playas tienen su planta adecuada a la dirección del vector resultante neto de la energía del oleaje que, en esta zona, procede del Este/Sudeste. Son posibles movimientos longitudinales en respuesta concreta a la dirección neta de cada temporal dado el escaso filtro que supone la inexistencia de plataforma de refracción. El dique actual del puerto ha generado el desplazamiento hacia el Oeste de la playa El puerto esta configurado por un dique recto de 220 m de longitud que arranca desde la base del cerro de la Punta del Espino. El acceso terrestre es único y se realiza por la carretera de Alajeró a Playa Santiago. Ésta sale al paseo marítimo de Playa Santiago a través del cual se alcanza, finalmente, la explanada del puerto. Exceptuando el tramo final, que es estrecho, los restantes poseen capacidad suficiente y presentan buen estado. La boca del puerto de Playa Santiago está abierta hacia el Este/Noreste. Navegando con rumbo Noroeste, se alcanza el morro del dique y se vira al Oeste para quedar a su abrigo. Aunque el área de agua abrigada es reducida y normalmente hay embarcaciones fondeadas en ella, la maniobra de atraque para embarcaciones de pequeño porte no presenta problemas. La configuración de la costa sur de la isla de La Gomera, en donde se encuentra ubicado el Puerto de Playa Santiago tiene la misma orientación general, Este/Noreste, que el dique de abrigo del puerto. Por lo tanto está expuesta a los oleajes procedentes del 2* y 3" cuadrante. El puerto carece de contradique y solamente está abrigado por el dique principal por lo que los oleajes del 3* cuadrante entran con energía elevada (coeficiente >0.4) en la dársena. En estas condiciones no es posible efectuar amarre permanente ni en el muelle ni en pantalanes flotantes, quedando como única opción segura el fondeo Las superficies con las que cuenta el puerto son: superficie de tierra 9.200 m? y superficie de espejo de agua 22.000 m?. Las actividades que se desarrollan en la instalación son la pesca, la náutica deportiva y las excursiones marítimas. Los servicios e instalaciones disponibles son tres Muelles de pesca (160 m + 60 m + 100 m), rampa de varada, foso travelift, área de varada y almacén 5.3 Infraestructura Aeroportuaria. Contar con una instalación aeroportuaria en la isla, es un proyecto que se ambicionaba casi desde los origenes del transporte aéreo en Canarias, siendo la isla de La Gomera la única del archipiélago que aún no disponía de este tipo de infraestructura No se tienen referencias de la aviación en la isla de La Gomera hasta los años cincuenta, cuando se construye el aeródromo privado de "El Revolcadero”, contando con una pista de 580 metros de largo, un hangar y una pequeña caseta haciendo las veces de torre de control. No es hasta 1959 cuando el aeródromo se abre al tráfico, para uso particular, trabajos de fumigación y como aeródromo de socorro En el año 1962, a raíz de problemas de atención sanitaria, se inician los estudios para la construcción de un aeropuerto en la isla. Sin embargo el proyecto no se lleva a cabo. En 1975 se retoman los estudios de viabilidad del aeropuerto, pero la coincidencia con la apertura de Tenerife - Sur, así como la implantación de una linea de barcos rápidos entre Tenerife y La Gomera, relega nuevamente el proyecto. En los años ochenta, al surgir problemas en la evacuación de heridos, resurge de nuevo la necesidad de un aeropuerto en la isla, suscribiéndose en julio de 1987 un convenio entre la Administración del Estado y el Gobiemo de Canarias para la construcción del aeropuerto de La Gomera, siendo el lugar elegido para su emplazamiento una meseta sobre los acantilados, denominada la Pila de Don Hilario, a 2 kms. del aeródromo de "El Revolcadero' 130 > E Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrJ0O5T JLYdAU3N83 . Permite la verificación de la integridad de un: copia de este documento electrónico en la ricción: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma o de; Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elec FIRMADO POR MARTIN AG E SANTIAGO ELIAS- FECHA 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGIN. y5jlrpuXPX15XADW grJ05TJLYC dAU3n: 8] y y Jl | ll 0 | | | | | | | | | L AM l AS y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 — mon Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen || Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO A finales de 1994, se concluye la pista de vuelo de 1.500 m de largo, el estacionamiento de aviones y una pequeña vía de enlace. En abril de 1995, el ente público AENA se hace cargo de completar las instalaciones, siendo a finales de ese mismo año cuando se lleva a cabo la construcción del área terminal que permite la actual operatividad del aeropuerto 5.3.1 Descripción de las instalaciones aeroportuarias. El conjunto del Sistema General Aeroportuario se compone por el propio campo de vuelos y la plataforma de estacionamiento de naves, así como del edificio terminal de pasajeros (de planta rectangular de aproximadamente 90 metros de largo por 30 de ancho), edificio de servicio (central eléctrica, extinción de incendios, handling y talleres mecánicos), torre de control, aparcamiento de vehículos, depósito de agua potable y otras dependencias Su acceso se realizan desde la carretera que discurre entre las poblaciones de Alajeró y Playa Santiago, permitiendo la circulación de autobuses (de servicios discrecionales y linea regular) y turismos (taxis, privados y de alquiler) 5.3.2 Tráfico actual de pasajeros y mercancías. En base a los datos aportados por el Plan Director del Aeropuerto de La Gomera (PDAG), la práctica totalidad (99%) del tráfico que soporta actualmente el aeropuerto insular es de carácter regular, y con origen/destino en otras islas del Archipiélago Canario (Tenerife, Gran Canaria y La Palma) El número total de pasajeros anuales oscila en torno a los 10.000 (como los 9.496 del año 1999), siendo el tipo de avión el ATR 72 (Binter Canarias) en línea regular el de mayor tamaño que está operando, con una media de ocupación por vuelo de 16 pasajeros En cuanto al tráfico de mercancías, el mismo es irrelevante, concretándose al que procede de la bodega de los vuelos regulares de pasajeros 5.3.3 Capacidad de las infraestructuras aeroportuarias. El PDAG ha llevado a cabo la determinación de las capacidades de los distintos elementos que componen el sistema aeroportuano de la Isla, como Subsistema de movimiento de aeronaves. Subsistema de actividades aeroportuarias (edificio terminal, aparcamientos, accesos). Otros (como central eléctrica, servicio de extinción de incendios, etc.) Se han diferenciado entre la capacidad máxima de pista y la capacidad máxima del conjunto aeroportuario, correspondiendo la primera de ellas al máximo número de operaciones que puede manejar la pista sin ningún tipo de restricción por parte de la plataforma. La segunda especifica la cantidad de operaciones que el conjunto de pista, plataforma y espacio aéreo pueden llegar a albergar Tabla: Rendimientos capacidades de la pista y del conjunto aeroportuario. mona [arenas | vesrsaves |" "ajo" | “o” | Laesoromumo | 0 | | (*) 85% del rendimiento máximo Para el resto de las instalaciones los valores obtenidos son los siguientes 131 — a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele: ni 0 de, FIRMADO POR _ = _ MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 44/02/2014 1D. FIRMA AFIRMA y5jl1rpuXPX15XAD JOS5 dAU3N8j3 PAGIN. 221 NA pudo yA AM | MN | l | | | | | l l ll | MA í l 2» y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3n8] Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Rendimientos y capacidades del resto de las instalaciones aeroportuarias A Acera de salidas 167 N* de mostradores de facturación (salida) 200 Vestíbulo principal (totales) 320 (PHP = n* de Pasajeros en Hora Punta) 5.4 Infraestructuras de Residuos. El Primer Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) fue elaborado por la Consejeria de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias, en el periodo 1994-1995 y aprobado por Acuerdo del Gobiemo de la Comunidad el 13 de mayo de 1997 (B.O.C n* 22, de 18 de febrero de 1998) Dicho Plan se concibió como el instrumento que debía servir para aplicar a la gestión de residuos de Canarias las directrices emanadas del V Programa Marco de Acción en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la vez que se tienen en cuenta las particularidades propias de todas y cada una de las islas del archipiélago canario. Dentro de este primer PIRCAN, la Consejeria de Politica Territorial, Medio Ambiente, en colaboración con el Cabildo de La Gomera, en 1997, elabora un "Borrador de Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos”, que aunque no llegó a constituir un PDIR, sirvió para orientar las inversiones efectuadas en infraestructuras en el periodo 1994-1999, primera fase de los fondos europeos de compensación (FEDER y Fondo de Cohesión) En el año 2000, aún cuando todavia estaban vigentes los principales objetivos y determinadas actuaciones que conformaban el primer PIRCAN, la aprobación de nueva legislación, europea, estatal y autonómica obligó a realizar una actualización del mismo, al amparo de lo establecido en el Articulo 10.- Tramitación y revisión del Plan, de la Ley de Residuos de Canarias. Dicha actualización fue aprobada por el Decreto 161/2001, de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN 2000: 2006) El Plan Director de Residuos de La Gomera redactado el pasado año va servir de marco de referencia para instrumentar todas las actuaciones necesarias para una correcta gestión de los residuos generados y gestionados en el ámbito de la isla de La Gomera y de acuerdo con lo recogido en el Plan Nacional de Residuos Urbanos, Planes Nacionales específicos de Residuos Especiales, Plan Nacional de Residuos Peligrosos y, fundamentalmente, en el PIRCAN 2000-2006 En dicho PDIR se contemplan los siguientes flujos de residuos considerados en función del ámbito donde se generan y su tipología 132 a Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: ¡NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electr le o de, [FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 0111 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0OS5TIJLYAAU3N8j L | l MM l | | | J | ll | ll L | LN l 2% y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 0) z 2 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Residuos Urbanos. Residuos Especiales Residuos Industriales Residuos Peligrosos Residuos Sanitarios Residuos Ganaderos Residuos Agricolas Residuos Forestales A partir de dicha clasificación se ha llevó a cabo unos primeros trabajos encaminados a cuantificar la magnitud, así como el tratamiento que se esta realizando en estos momentos de cada uno de ellos, aspectos que se pueden concretar en la siguiente tabla 5.4.1 Resumen de la situación actual de los residuos en la isla Por su magnitud, mención aparte tienen los residuos urbanos (RU), los cuales suponen actualmente del orden de 11.751 /año (1,34 kg/hab/día), obedeciendo a la siguiente distribución territorial EE OA Dr e pales 19 Espaciales ar VE Van s10 de Ap A “0 Varna: Vartede al 0 Te mer .y ena só an EM AM um AY 2d Industriales A JEDAR .. anar .. am ve pales Paligioras led (A . esos Mi = Sanitarios em mi Ganaderos sis le ganas Agricolas 0) Ras ve ema Forestales a mn Tabla: Generación de RU por municipios, o | vs |] | o A e [UN [ao || ra [| 19 | 1288 ] | merviGUA | vo [28 [12 | DI e O VALLE GRAN | VALLEGRANREY |] AAA AR] La composición de dicho residuo urbano es muy variada, constituido en más de tres cuartas partes (76,6%) por materia orgánica doméstica, papel, cartón y plástico, aunque no debe olvidarse otros importantes por su toxicidad como los metales que participan en un 3,1%. Este RU es recogido prácticamente a diario por cada uno de los Ayuntamientos a partir de los más de mil contenedores distribuidos por toda la isla, por doce camiones especificos que lo transportan al correspondiente vertedero municipal 133 =S Código Seguro de verificación 3] 1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electró FIRMADO POR MARTIN AA SANTIAGO ELIAS- FECHA l 11/02/2011 4 1D. FIRMA AFIRMA. _PÁGINA y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3nB3 > ¿IA SA l LO l | | | ll | | L | Mo J Ls] y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 Es Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Recogida y transporte de RU por municipios | oia yrenegone | nedero7] | Nedecamiones | | Frecuencia | Distancia(«m) [Denominación | pOr AO Verja 7] Vert_Punta Sardina O Vert, Valle Gran Re 2 a er E La Gomera cuenta con 10 instalaciones de tratamiento de residuos; 5 vertederos de RU incontrolados (uno de ellos abandonado hace más de diez años), 1 vertedero de inertes incontrolado, 3 centros de acumulación de chatarras, uno de ellos ubicado en uno de los vertederos existentes, un “punto limpio”, y un Complejo Ambiental en construcción Los vertederos activos de esta isla se encuentran en su mayoria ubicados en barrancos, degolladas, puntas acantilados, etc. Asi mismo son receptores de todo tipo de residuos tanto residuos urbanos, como inertes, industriales, chatarras, muebles, enseres, etc., salvo en el municipio de Alajeró donde existe un vertedero exclusivo de inertes A la totalidad de los vertederos se llega tras recorrer una pista que en la mayoria de las situaciones se encuentran en un buen estado de conservación, El sistema de gestión de estos vertederos está condicionado por su ubicación (en barranco, en acantilado, etc.) además se encuentran en su mayoría en combustión permanente, de tal modo que cuando llega el camión y descarga los residuos entran en combustión directamente, las cenizas o los residuos como tales alcanzan el fondo de los barrancos o quedan retenidos en los salientes de acantilados y degolladas. A todos los vertederos los particulares tienen acceso sin dificultad, vertiendo los residuos sin ningún tipo de control (escombros, chatarra, etc.) La relación de los distintos vertederos y centros de acumulación de chatarras ubicados en la isla de La Gomera, sin incluir el Punto Limpio de San Sebastián de La Gomera y el Complejo Ambiental del Revolcadero, es la siguiente Tabla: Vertederos y Centros de acumulación de chatarras en La Gomera. O A REC E al Venedero Puntade Sardina] Aquio [RU.meresChataras, Enseres etc | 2 [_ VvenederodelosManderos | msajers [inertes la [o Verederodetacade | alajers Jew_____________.] 4 [| Antiguo Vertedero Hermgua (Fuera de Uso) | Hermigua [RU mertes Enseres, etc | ls | Centros Acumulación chatarra de Hermgua | Hermgua |Coches, Electrodomésticos | eL eacotuia ts | 8S estaciones [nu news Enero, ec | Centro acumulación chatarra S. S. de la Gomera po de Chatarras Vertedero Municipal de Valle Gran Rey AU, Inertes, Chatarras, Enseres. etc Respecto al Complejo Ambiental del Revolcadero, éste se encuentra situado dentro del término municipal de San Sebastián de La Gomera, en el denominado barranco del Revolcadero Dicha instalación, actualmente en construcción en su segunda fase, dispone de un vaso de vertido impermeabilizado, de acuerdo con los requisitos exigidos por la Directiva relativa al vertido de residuos para este tipo de instalaciones, área de control y pesaje, vallado perimetral, zona de almacenamiento de productos reciclables, así como el equipamiento necesario Si bien dispone de infraestructuras eléctricas, accesos, agua y saneamiento, en una segunda fase están previstas las siguientes obras de implementación 134 > Código Seguro de verificación jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elec o le, > —] FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 41/02/2014 1D. FIRMA AFIRMA a | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05 LYdAU3N8 PAGIN. 221 pá? LL | ll LL LL | | Ll L A J y53l1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j3 — => Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Enlace con la carretera del sur. Asfaltado de vial interior y barrera de seguridad Depósito de agua industrial y contra incendios. Zona de trituración de residuos voluminosos, trastos, neumáticos, etc Equipo de trituración y equipo de compactación de residuos Asimismo, se encuentra operativo un Punto Limpio de San Sebastián de La Gomera, situado dentro del casco urbano del municipio, de uso exclusivo para el ciudadano que, de forma voluntaria, entrega determinados residuos, previamente seleccionados como: Residuos peligrosos de origen doméstico Residuos valorizables. Residuos especiales a sacar del flujo normal de RU 5.5 Infraestructuras de Telecomunicaciones. La accidentada orografía insular dificulta en gran medida la posibilidad de hacer llegar a todas las poblaciones correctamente la señal de televisión, radio. La cobertura actual, evaluada en un 80%, se apoya en un total de 12 reemisores, que gestiona Retevisión, cuya situación y zona de influencia se recoge en la siguiente tabla Tabla: Estaciones base gestionadas por Retevisión en La Gomera ALAJERO 17W 14-26 28N 03-4 908 Alajeró 557 HERMIGUA 17W 11-18 28N 1 Hermigua [Aguia LA DAMA 17W 15-14 28N 05-5í 1320 igualerc Ss. "enzo La Dama Erquito LA MATANZA 17W 07-07 28N 06-07 268 IMotinit La Vila LA PALMITA 17W 12-52 28N 09-42 B25 [5 Meng; La Palmita MACAYO 17W 16-32 28N 09-57 480 Tros Belos Macayo allehermoso Santag Tecna 28N 04-5 200 San Sebastián 700 [Santiago Pastrana IC Rumbazc Taco VALLE GRAN REY 17W 18-03 28N 07-25 948 Temocoda Pa eda Calera Hornillo L. del Balc Vizcaina Retamar Las Hayas VALLEHERMOSO 17W 14-27 28N 09-34 1041 Vallehermos: Macayo Los Bellos La Quilla YERTA 17W 11 13 28N 05-50 1000 Honduras Chejelipes La Laja 135 - — En a Código Seguro de verificación: y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de ur copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma o le; Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele = FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA ña 2 AFIRMA PAGIN, SS 21 pa" 1D. FIRMA _ y5jlrpuXPX15XADWgrJO0OSTIJLYdAU3n8j Pe yA UA CO y53 1rpuXPX 1 5XADWgr JOSTILYAAU3N8 j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Sin embargo, al efecto de garantizar la calidad de la señal, el Cabildo Insular tiene desplegadas un total de 12 estaciones a lo largo del territorio, coincidentes en su mayoría con las anteriores. En este conjunto de estaciones base se emiten las señales de televisión y radio nacional y local, simiendo asimismo de apoyo a las antenas de telefonia móvil En cuanto a la red de telefonía fija de La Gomera, ésta se encuentra conectada a la red del archipiélago e internacional por medio de las islas de La Palma y Tenerife Internamente, se apoya en dos centrales sitas en San Sebastián (digital), a la que se conecta el resto de las centrales de la isla ubicadas en Hermigua Vallehermoso San Sebastián Valle Gran Rey Arure Playa Santiago Agulo Asimismo, cada una de estas centrales está a su vez conectada con los diferentes núcleos a los que da Servicio. 5.6 Infraestructura Energética. La red de distribución actual se realiza mediante lineas de 20 KV. de tensión nominal, identificadas con las siguientes denominaciones: Línea Sur Línea Norte Línea San Sebastián 1 Línea San Sebastián 2 Las lineas Norte y Sur son aéreas, y configuran un anillo insular, con cierre eléctrico en Las Hayas El equipamiento de la central ubicada en San Sebastián de La Gomera viene cubriendo las necesidades actuales de la isla, si bien la puesta en marcha de nuevas instalaciones de bombeo para alumbramiento de aguas subterráneas, plantas desaladoras, etc., representa demandas cuya atención requiere de actuaciones especiales, principalmente por las limitaciones derivadas de las características de las lineas existentes, al tiempo que, para consumos significativos, requiere la ampliación de la capacidad de generación de la central El abastecimiento de combustible de la central se realiza desde depósitos de almacenamiento instalados en las proximidades a la misma 5.7 Infraestructuras Hidráulicas. El conjunto de la infraestructura hidráulica insular, se encuentra integrada principalmente por obras de captación de aguas superficiales y subterráneas, transporte y distribución, así como de saneamiento y depuración de aguas residuales que se desarrollan a lo largo de todo el territorio insular 5.7.1 Abastecimiento y Riego de Agua. Como ya se expondrá posteriormente cuando se aborde la cuestión de los recursos hídricos disponibles, la infraestructura hidráulica de captación de aguas de la isla se compone de presas, pozos, galerias, sondeos y tomaderos. Mientras la iniciativa privada ha participado en la construcción de todo este conjunto de tipo de obras para la obtención de agua, la intervención del sector público se ha encuadrado, por el momento, principalmente en la captación de aguas superficiales 136 Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: h' '/NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrón N FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA Mad 11024) AFIRMA PÁGINA pa —D. FIRMA_ | - rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N8] | Li L l Ll | | | | | | | ll Jl L | Ll | J J 9 A = y5jlrpuXPX1 SXADWgrJo 5TJLYAAU3N8] iS ¿Rea == Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Así, el aprovechamiento de la escorrentia superficial se realiza esencialmente por medio de un conjunto de 34 presas y 2 balsas distribuidas por toda la isla, con un volumen total de 4,8 Hm'. La mayor parte de la capacidad de captación se localiza en los municipios de Vallehermoso y San Sebastián de La Gomera, con el 30,1% y 26,5% respectivamente, obteniéndose a través de todo este conjunto de obras 2,19 Hm? anuales de agua, es decir, el 23,5% de todos los recursos hídricos de la isla Tabla: Captaciones de aguas superficiales Dl taramara Js | 91 | es | E] 2 LAS ROSA AS 456 134 == ======3 TANI 575 ¡a | Y [a Te 7 E 27] ciao 32205 SA === CHEJELIPES PALACIOS nn Em 23 15 0.020 IZCAGUE s7 7 0,100 TAPARUQUE 00 17 0,124 P CABRITO [ 320 1 0.005 P CABRITO 11 Y) E UL P CABRITO M1 14 15 0.008 P LALAJA 155 D0A Suma SAN SE TL aa O A EA TAZO. 150 10 EL LANCE 49 Suma VAL 1 | LAENCANTADORA | ANTADORA 104 0,750 E 0 MACAYO 10 0015 LOS GALLOS 00 Mí 990 1 0,045 = === FAVÓN 290 1 Suma VALL HERMOSO DOES IET cone H Estado € Cabildo P - Privada Respecto al aprovechamiento de aguas subterráneas, ésta se realiza a través de 491 captaciones, de las que se obtienen 11,164 HmYaño, es decir el 76,5% del total de agua obtenida en la isla. Sólo en los tres términos municipales de Valle Gran Rey, Vallehermoso y San Sebastián de La Gomera se obtiene cerca del 82% de estos recursos, tal y como se puede observar en la siguiente tabla. 137 = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYGAU3N83. Permite la verificación de la integridad copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma o des Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA yS5jlrpuXxPX15 grJ05TILYdAU3N8j LL | | | Ll L | | A L A ll MA E E = y53jl1rpuXPX15XADWgrJ0S5TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Captaciones de aguas subterráneas ss SAN SEBASTIÁN VALLE GRAN REY 0,252 pee e pee pesa pa] Por otro lado, las características orográficas de la Isla de La Gomera, unidas a una distribución dispersa de la población a lo largo de su territorio, ha determinado un sistema de abastecimiento de agua potable complejo y abundante en instalaciones. Estas condiciones iniciales han desembocado en la constitución de diversos sistemas de suministro autónomos e independientes en su origen si bien, a posteriori, se hayan establecido entre algunos de ellos ciertas conexiones imprescindibles para garantizar el servicio Asi, con una población en torno a los veinte mil habitantes —incluida la turistica-, La Gomera tiene organizados 35 sistemas de suministro, es decir, una media de un sistema por cada 570 habitantes. De estos sistemas, la gran mayoría -31 de ellos- son públicos y están gestionados principalmente por los correspondientes ayuntamientos, siendo los restantes de gestión privada La mayor parte de los recursos destinados al abastecimiento de agua potable provienen de pozos con fines exclusivos de abasto -San Sebastián y Vallehermoso-, de nacientes, compartidos con comunidades de regantes —-Hermigua, San Sebastián, Vallehermoso y Agulo-, o sólo para abastecimiento de la población — Valle Gran Rey-, de galerías compartidas con regantes -Agulo-, y de sondeos —Alajeró-, con una capacidad de producción conjunta de 2,164 Hm'/año Respecto al transporte en alta y almacenamiento, su complejidad es acorde a la multiplicidad de las fuentes de suministro (un total de 55 entre nacientes, sondeos, pozos, galerías, presas, etc.), que a lo largo de los casi 240 kilómetros de conducciones y 24 bombeos, desembocan en un gran número (116) de depósitos y tanquillas dispersas por el territorio insular, con una capacidad conjunta de 56.126 m? y un grado de conservación muy variado, encontrándose alguno de ellos fuera de servicio o con cuantiosas pérdidas y filtraciones, lo que unido a las que soportan las redes de distribución, supone del orden de un 32% de recursos no aprovechados, llegando éste hasta el índice del 49% en el municipio de San Sebastián De los estudios de consumo llevados a cabo por el Avance del Plan Hidrológico, se concluyó que la dotación media urbana real era del orden de 139 litros por habitante y día incluyendo usos domésticos, industriales municipales y otros servicios, lo que denota una dotación media algo baja, propiciada por la escasez de recursos y nivel de calidad de vida de algunos núcleos de población. En lo que respecta al consumo de los establecimientos turisticos, se evaluó la dotación media de los mismos en 226 litros por plaza turistica y dia Todo este conjunto de circunstancias desemboca en un consumo final de abasto26 para toda la isla de 1,19 Hm?/año, lo supone 1,74 Hm*año de recursos, tal y como se refleja en el siguiente cuadro: 26 Avance del Plan Hidrológico en 1991 138 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de u; 30 Te, copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma > Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie mbre, de firma ele: FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA E 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA | ySjlrpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3INBj Ll | | Ml L l | | | | | L L UI J l | = y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 _ S Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen II Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Consumos y recursos para el abastecimiento de poblaciones AGULO | 710 | 72,1 | 175 | ALAJERÓ 119,1 181 435 88.9 100 as as 7 31 98.0 5,9 [250 | 307 [| 10m | 389 | META E ) Referida a la población residente (**) Sólo en distnbución En lo referente al regadio, éste constituye en torno al 80 % del consumo total de la isla, si bien la tendencia futura es la de reducir dicho porcentaje a medida que se produzca el crecimiento de las demandas y dotaciones urbanas y turísticas, así como una mejora de la eficiencia del riego en el sector agrario El riego tradicional practicado en las medianias de la isla ha venido asociado a la agricultura de autoconsumo y al régimen de dulas o adulamiento, es decir, a los derechos de agua unidos estrechamente a la propiedad de la tierra derivados de la estructura de señorío dominante históricamente en La Gomera, de modo que cada propiedad o hacienda integrada en la dula de estos manantiales tenía el derecho exclusivo de usar el agua durante los dias correspondientes del ciclo, con independencia de las necesidades reales de agua. Tras el traslado de la población y la agricultura hacia la costa, así como con la construcción del sistema de embalses, el adulamiento ha tenido que irse corrigiendo para mejorar la eficacia en la asignación del agua y ajustarse a las necesidades reales. Sin embargo, su complejidad juridica ha supuesto en ocasiones, que la forma más práctica de poder disponer de agua para la agricultura costera sea la de comprar las tierras de medianías y, con ellas, los derechos asociados del agua El riego agrícola utiliza la mayor parte de los recursos superficiales captados por los embalses y del orden del 5% de las aguas sublerráneas, llevándose a cabo su transporte construida por la iniciativa privada, por los 90 kilómetros de canales y 79 de tuberias, los cuales se encuentran, en general, en deficiente estado de conservación y escasa eficacia de gestión, lo que determina un nivel de pérdidas importante Superando las notables dificultades existentes para evaluar los consumos y demandas del riego agrícola, el Avance del Plan Hidrológico, sobre la base de unas 1.073 hectáreas de superficie agrícola de riego, estimó el consumo del mismo en 7,809 Hm'/año, es decir, 7.276 m'/ha, sin que fuera posible precisar razonablemente el volumen de agua asignado a cada tipo de cultivo. Por otro lado, el mismo Avance evaluó los recursos para el riego en 10,623 Hm*/año Tabla: Consumos y recursos para el riego grícola ARCAS RC CECI CC ACI NC AT ALAJERÓ 2.429 HERMIGUA 4.009 La diferencia tan notable de 2,814 hm*/año (un 26,5%) entre el consumo y los recursos aportados, resalta el grado tan elevado de pérdidas y falta de eficiencia de las infraestructuras de riego agrarias. 139 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad d copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma “0 de, Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma FIRMADO POR MARTIN ROA SANTIAGO ELIAS- FEC 1D, FIRMA AFIRMA PÁGI MiRrzo11 221 | y5jlrpuXPX1S5XADWgrJ05TIJLY4AU3N83_ cold LL | ll | l | | | | | | | L 001 l £y y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 5.7.2 Saneamiento y Reutilización de Aguas Residuales También desde el punto de vista de saneamiento, el alto grado de dispersión de la población ha dificultado los esfuerzos inversores en dotar de la correspondiente infraestructura al conjunto de la población de la isla Asi, puede estimarse que del orden del 60 % de la población de la Isla de La Gomera está conectada a una red de alcantarillado, lo que supone que, aún descontando una cierta porción de población encuadrada dentro del “diseminado todavía existe un gran número de viviendas sin conectar, lo que implica la correspondiente problemática sanitaria y medioambiental Todas las redes existentes (a excepción de la de Agulo, donde no hay red de pluviales) son unitarias ocasionando problemas al presentarse tormentas y lluvias intensas, debido principalmente a la elevada pendiente de las redes en algunos tramos, y a la falta de conservación y mantenimiento en otros casos Asimismo, salvo en la población de Agulo que cuenta con una fosa séptica, los restantes municipios disponen de estaciones depuradoras de aguas residuales (E.D.A.R.), con tratamiento secundario mediante fangos activos, y una capacidad conjunta de 2.040 mY/día, lo que corresponde a unos 11.250 habitantes equivalentes. En los casos de Playa Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián, se cuenta con estaciones de bombeo previas que permiten incorporar las aguas recogidas a cada una de las EDAR Tabla: Infraestructura de saneamiento y depuración de aguas residuales AGULO Fosa séptica Agulo IS ALAJERÓ Fangos activos Playa Santiago HER Fangos activos Playa de Hermigua SAN SEBASTIAN Fangos activos MMECTECTUTS ATI IRE IET | VALLE GRAN REY | Fangosaciwos | valeGranfey | so | “so | 2500 | | VALLEHERMOSO || Fargosactwos _ [Playade Valenermoso] 70% 00 (*) Refenda a la población del casco urbano Actualmente se puede llevar a cabo la reutilización de las aguas depuradas en los municipios de San Sebastián de La Gomera, Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso, al disponer de las correspondientes infraestructuras de regulación, bombeo y distribución según el caso Por otro lado, únicamente en el municipio de San Sebastián de La Gomera, se cuenta con una conducción de vertido al mar, junto a la estación de bombeo del puerto, que permite la evacuación de las aguas tratadas adecuadamente en caso de que las mismas no pudieran ser depuradas en la EDAR 5.8 Otras Infraestructuras Estructurantes 5.8.1 Costeras La definición fisica del dominio público litoral gomero muestra cierta complejidad por las caracteristicas de acantilamiento de la mayoría de las costas. Estas caracteristicas naturales propician la escasez de playas y zonas aptas para el uso público recreativo. Por el carácter estratégico del borde litoral en la ordenación, los pocos espacios donde puede producirse la expansión del ocio deben ser cuidadosamente tratados impidiéndose la ocupación del dominio público o el menoscabo de sus condiciones naturales La legislación vigente está constituida por la Ley 22/88, de 28 de julio, de Costas y su Reglamento, aprobado por Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre. El objeto de la Ley es la determinación, protección utilización y policia del dominio público maritimo-terrestre, a cuyos efectos la actuación administrativa sobre dicho ámbito persigue los siguientes fines: 140 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de c5o de; al copia de este documento electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elegfró > FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 5) | Do 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3INB] Ej L | L | | | | | | | | | L A l y 5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico a) Determinar el dominio público maritimo-terrestre y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando las medidas de protección y restauración necesarias b) Garantizar el uso público del mar, de su ribera y del resto del dominio público maritimo-terrestre, sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas c) Regular la utilización racional de estos bienes, en términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico 0) Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar El dominio público maritimo-terrestre comprende la ribera del mar, que incluye la zona marítimo-terrestre y las playas; el mar territorial y las aguas interiores, los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental La zona maritimo-terrestre se define como el espacio comprendido entre la linea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcancen las olas en los mayores temporales conocidos, o, cuando lo supere, el de la pleamar máxima viva equinoccial. También pertenecen al dominio público litoral “los acantilados sensiblemente verticales, que estén en contacto con el mar, o con espacios de dominio público marítimo-terrestre, hasta su linea de coronación”. Revisten particular relevancia, a los efectos que nos interesan, las disposiciones legales contenidas en el Título II de la Ley, dedicados a la regulación de las limitaciones de la propiedad, en zonas contiguas a la ribera del mar, encabezados por el artículo 20 que declara que la protección del dominio público litoral abarca la defensa de su integridad y de los fines de uso general a que está destinado, la preservación de sus caracteristicas y elementos naturales, y la prevención de las perjudiciales consecuencias de obras e instalaciones. Estas limitaciones de la propiedad consisten en el establecimiento de servidumbres legales (de protección, de tránsito y de acceso al mar); en el mandato de mantenimiento de la aportación de áridos a la desembocadura de los cauces, y en el señalamiento de una zona de influencia La servidumbre legal de protección recae sobre una zona de 100 metros de anchura, medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, ámbito que puede ampliarse otros 100 metros, si media el acuerdo de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento en cuyo término se sitúe el tramo de costa que, por sus peculiaridades, lo precise En esta zona se permite la realización de cultivos y plantaciones, el depósito temporal de objetos y las operaciones de salvamento necesarias cuando se produzca un percance marítimo. Se prohiben los cerramientos, la edificación residencial, la construcción o modificación de vías interurbanas, las actividades que impliquen la destrucción de yacimientos de áridos, el tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión, el vertido de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración y la publicidad a través de carteles o vallas. Solamente se permite en este ámbito protectivo la realización de obras, instalaciones o actividades que no puedan implantarse en otra ubicación o que presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público, así como las instalaciones deportivas descubiertas. Los usos permitidos en esta zona están sujetos a la obtención de la correspondiente autorización administrativa 141 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad d: copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma 20 dej Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FEC 12011 1D. FIRMA | PÁGI AFIRMA | _y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 , 1221 Lo e L | l | LL | | | | | | | L | 000104 | y53 l1rpuXPX15XADWgrJ05TJ LYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO En cuanto a la servidumbre de tránsito, abarca una franja de 6 metros, medidos tierra adentro a partir del limite interior de la ribera del mar, zona que deberá dejarse permanentemente libre y expedita para el paso público peatonal y para los vehiculos de vigilancia y salvamento, salvo en Espacios Naturales Protegidos Esta franja podrá ampliarse hasta 20 metros en tramos de tránsito dificil o peligroso. Por lo que se refiere a la servidumbre de acceso público y gratuito al mar recaerá sobre los terrenos colindantes a la ribera del mar, en la longitud y anchura que demande la naturaleza y finalidad del acceso. La Ley establece a este respecto un mandato directamente dirigido a los instrumentos de planificación urbanística y ordenación territorial excepto los referidos a Espacios Naturales Protegidos, a fin de que establezcan las previsiones necesarias para garantizar accesos suficientes, públicos y gratuitos a la ribera del mar y para dotar de aparcamientos a las zonas colindantes con el dominio público litoral. A estos efectos, en las zonas urbanas y urbanizables, los accesos de tráfico rodado deberán estar separados entre sí un máximo de 500 metros, y los destinados al tránsito peatonal 200 metros, debiendo estar todos ellos señalizados y abiertos al uso público. Por otra parte, la zona de influencia abarca los terrenos colindantes con la ribera del mar, cuya anchura habrá de ser determinada en cada caso por los instrumentos de ordenación territorial y urbanística, con una dimensión minima de 500 metros medidos tierra adentro desde el límite interior de la ribera. En este ámbito, no perteneciente al dominio público litoral, habrán de respetarse -e incorporarse a los instrumentos de planificación y de ordenación del territorio- las exigencias de protección del dominio marítimo-terrestre, a través de los siguientes criterios de ordenación: en tramos de playa y con acceso a tráfico rodado, se preverán reservas de suelo para aparcamiento de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la servidumbre de tránsito. Las construcciones habrán de adaptarse a lo establecido en la legislación urbanística, a cuyos efectos se deberá evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes, sin que la densidad de edificación pueda ser superior a la media del suelo urbanizable programado o apto para urbanizar en el término municipal respectivo. Posteriormente, la Ley regula la utilización del dominio público litoral, que será pública y gratuita para los usos comunes y acordes con su naturaleza, y que no requieran obras o instalaciones de ningún tipo. Unicamente se permitirá la ocupación del dominio público para aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación, debiendo quedar garantizada, en todo caso, el sistema de eliminación de aguas residuales. Las playas no serán de uso privado, y las instalaciones que en ellas se permitan serán de libre acceso público, salvo que por razones de policía, de economía u otras de interés público, debidamente justificadas, se autoricen otras modalidades de uso. Las edificaciones de servicio de playa se ubicarán, preferentemente, fuera de ella, no pudiendo exceder la ocupación de la zona de playa por instalaciones y servicios la mitad de su superficie, debiendo distribuirse de forma homogénea a lo largo de la misma. Se prohibe el estacionamiento y la circulación no autorizada de vehículos, así como los campamentos y acampadas. Otro aspecto importante del régimen jurídico de utilización del litoral, que incide sobre la ordenación territorial y urbanística, es la exigencia a las compañías suministradoras de energía eléctrica, agua, gas y telefonía para que, en la contratación de sus servicios, exijan a los solicitantes la presentación del título administrativo habilitante de la obra, instalación o actividad cuyo suministro se pretenda. La Ley regula también el contenido y determinaciones de los proyectos y obras de utilización del litoral, como base para iniciar el procedimiento administrativo de autorizaciones y concesiones, debiendo acompañarse de una previa evaluación de sus efectos, cuando se prevean una importante alteración del dominio público litoral, así como un estudio económico financiero y un presupuesto estimado de las obras a realizar en el dominio público marítimo-terrestre. Los proyectos deberán acreditar su conformidad con el planeamiento que desarrollen, y su sometimiento a las condiciones generales, especificas y técnicas que imponga la Administración, en función del tipo de obra y su emplazamiento. Deberá justificarse su adaptación al entorno, y preverse la influencia de la obra sobre la costa y los posibles efectos de regresión de esta. Cuando el proyecto contenga actuaciones en el mar o en la zona maritimo-terrestre, deberá comprender un estudio básico de la dinámica litoral, referido a la unidad fisiográfica correspondiente, y de los efectos de las actuaciones previstas. 142 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de u; tez copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma > Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elec | FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- aa FECHA + 3 1D. FIRMA | AFIRMA | PÁGINA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8B] “y L | 1011 ll L | | | | | | ll L | AAN J y5j3 1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La creación y regeneración de playas deberá considerar prioritariamente la actuación sobre los terrenos colindantes, la supresión o atenuación de las barreras al transporte marino de áridos, la aportación artificial de estos, las obras sumergidas en el mar y cualquier otra actuación que suponga la menor agresión al entorno natural. Por otro lado, los paseos marítimos se localizarán fuera de la ribera del mar, y serán preferentemente peatonales. El uso que en la actualidad se realiza del litoral de La Gomera, dado lo escarpado de gran parte de su costa, del dificil acceso desde tierra a los tramos de litoral susceptibles de un uso más intenso, está limitado a un pequeño porcentaje del total. No obstante, los tramos más escarpados, presentan una singular belleza, dada su relación con las fuertes condiciones del mar, especialmente en la costa norte de la isla, donde no existen infraestructuras para tal aprovechamiento. Si intentamos enumerar los puntos de mayor uso, y definimos el "uso bajo” como el muy esporádico, el “uso medio” como el que se desarrolla con cierta frecuencia y el “uso alto" como aquel que se desarrolla en general cuando las condiciones climáticas lo permiten y puede considerarse cierta ocupación en festivos y vacaciones, en sentido W-N-E-S-W, encontramos La Playa de Alojera, de uso medio, al encontrarse parcialmente protegida por un dique artificial, Tiene una longitud aproximada de 250 m y una anchura media de unos 40 m. Tiene una fuerte presión edificatoria. Es posible el baño en condiciones medias del mar, El grado del nivel de acceso peatonal es medio, asi como el de vehículos, que deben aparcarse a cierta distancia. Su utilización aumenta en periodos vacacionales al ocuparse las camas de segunda residencia y hospedajes de Alojera. Es de arena negra con un grano de tamaño medio La Playa de El Trigo, de uso bajo, sólo puede accederse a pié. Es una playa estrecha de arena negra y bolos que se encuentra en su estado original, La Playa de Arguamul, de uso bajo, es una playa larga, de unos 500 m, y estrecha. No tiene arena Puede llegarse por pista y a pié. Su estado es virgen. Por su orientación frente a los oleajes, el baño no es fácil La Playa de Vallehermoso, de uso bajo, por las condiciones del clima maritimo de la zona. La afluencia de público se centra en las instalaciones de baño en piscina y solarium recientemente ejecutados, y que se encuentran desplazados hacia el interior como protección frente a los fuertes temporales, Si se considera estas instalaciones, su uso es medio. La longitud del arco de playa es de unos 200 m, y la totalidad es de bolos por el fuerte oleaje que accede. La Playa de Tamargada, de uso bajo también por el fuerte oleaje. Está compuesta por bolos y el ancho de la playa es de unos 10 m. Sólo se puede acceder a pié a un arco de playa de unos 150 m La Playa de La Sepultura, de uso bajo, se puede llegar por pista a una playa de bolos de unos 300 m sobre la que descarga un fuerte oleaje La Playa de San Marcos, de uso bajo, en la práctica no se utiliza con mayor asiduidad por sus malas condiciones de acceso terrestre —sólo a pié desde una pista estrecha- y al mar —por el fuerte oleaje-. Su uso se concentra en el día de la festividad de su patrón. Tiene arena negra de grano medio. Es una playa estrecha con una longitud aproximada de 150 m. La Playa de Agulo, de uso bajo, sólo para dias en los que el buen estado del mar permite botar alguna pequeña embarcación y es posible utilizar la piscina intermareal. En realidad no es playa, sino un tramo de costa susceptible de usos de baño, que en el pasado se utilizó como embarcadero y pescante 143 = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de u: " copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electr; 1; N | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- =z z FECHA 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA | ySj lrpuXPX1 5XADWgrJ O5TILYdAU3IN83 LL | 1111 IN | | | | | ll J li Il UA | | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Las Playa de Lepe, Hermigua y Santa Catalina, de uso bajo, debido a las dificiles condiciones maritimas y de acceso directo al mar. La instalación de piscinas aumenta su visita, especialmente en verano y festividades. Si se considera estas instalaciones su uso podría considerarse medio. El arco conjunto de las playas tiene una longitud aproximada de 850 m. y una anchura media de 35 m. Las fuertes condiciones marítimas impiden la permanencia de arena, por lo que la playa está formada Únicamente por bolos La Playa de La Caleta, de uso medio, dispone de acceso rodado por pista y de una actuación de acondicionamiento del entomo de la playa que le proporcionó aparcamiento y algunos servicios Parcialmente protegida del N-NW, aunque aún con un fuerte oleaje incidente, permite un uso más intenso que las anteriores, centrado también en dias de fiesta y verano. Aunque es una playa muy estrecha, tiene arena negra de grano medio conjuntamente con bolos, cuya proporción varía según la época del año La Playa de Zamora, de uso bajo, prácticamente es sólo accesible por mar. Tiene bolos de tamaño pequeño, y su orientación le permite tener un oleaje ya inferior al de las playas anteriores. La longitud de la playa es de unos 100 m, y una anchura de unos 20 m. La Playa de Punta Llana o Aguila, de uso bajo. Se puede acceder por pista a una playa de bolos de distintos tamaños de una longitud de unos 650 m La Playa de Abalos, de uso medio, tiene acceso por carretera recientemente ejecutada y las condiciones de baño son buenas por su orientación y el abrigo que le permite su ensenada. Su cercanía a la población de San Sebastián aumenta la utilización de la misma. El arco de playa es de unos 225 m, y la playa seca es ancha, de unos 35 m, en la que podemos encontrar en distintas proporciones, según la época del año, arena y bolos de varios tamaños La Playa de La Cueva, de uso alto, su reciente regeneración y acondicionamiento, su fácil acceso y su cercanía a la capital posibilitan un uso continuado a lo largo del año. Es una playa de una longitud de unos 250 m, ancha (85 m), y de arena negra La Playa de San Sebastián, de uso alto, se encuentra al abrigo del dique del puerto dentro de la ensenada de San Sebastián. Ha sido regenerada y acondicionada. Su situación cercana a la capital, con fácil acceso peatonal y rodado, y sus bonancibles condiciones marítimas la convierten en la más utilizada de la isla. La longitud total del arco de playa es de unos 650 m. Parcialmente se encuentra protegida por un dique sumergido de pié de playa, en su tramo sur. El extremo norte de la playa se ha visto recargado por la construcción de un puerto deportivo al apoyarse la playa en uno de sus diques. En general es una playa de arena, aunque en algunos tramos aparecen bolos de pequeño tamaño. La anchura media de la playa es de unos 50 m Las Playas de Los Canarios, de La Guancha y Oroja, de uso bajo, de difícil acoeso terrestre, y a las que puede llegarse a pié. La más amplia es la playa de La Guancha, de bolos. Tiene una longitud de unos 350 m. y una anchura media de unos 30 m. Está rodeada por acantilado corto sin apenas vegetación. La Playa de El Cabrito, de uso medio, gracias al que se realiza a partir de la instalación hotelera a la que se accede por vía marítima. Es una playa de bolos de unos 450 m. de longitud y unos 40 m. de ancho Está rodeada por terrazas de cultivo de la propia instalación Las Playas de La Roja, El Guincho y Suárez, de uso bajo, son playas de bolos de acceso preferente por barco dadas las dificultades para realizarlo a pié. Las longitudes varian entre 350, 150 y 100 m. Las condiciones de acceso al mar son relativamente buenas por la orientación de las playas y el abrigo que representa la isla. La playa de El Guincho es la más ancha, con unos 40 m,, frente a las otras de sólo unos 15 m. Están rodeadas por pequeños escarpes sin apenas vegetación 144 — Código Seguro de verificación: ; 5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma o d e/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ica FIRMADO POR a Y MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FEC E — 12/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁG 1221 e" y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N8j Sy LL | Ml Ll L | | | | | Il | L L DIM | | y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen |! Caracterización del Sistema Socioeconómico Las Playas de Chinguarime, del Medio y Tapahuga, de uso bajo, a pesar de las buenas condiciones marítimas por lo inadecuado del acceso viario actual y las pocas facilidades de entrada al mar. A la primera se accede a pié desde la playa de El Medio y a las otras dos se puede llegar por pista. La trasera de la playa de Tapahuga está siendo objeto de obras de acondicionamiento para la realización de instalaciones hoteleras, por lo que el acceso se verá muy mejorado en un futuro inmediato. La playa de Chinguarime es una playa de bolos de unos 600 m. de longitud y una anchura aproximada de 25 m, La playa de El Medio tiene una longitud de 250 m. y una anchura similar a la anterior. La playa de Tapahuga es más ancha —unos 40 m.- y tiene también una longitud de 250 m. El tamaño del grano de bolo de esta playa es inferior al de las dos anteriores La Playa de Santiago, de uso medio, favorecido por las buenas condiciones de mar, por el abrigo de las ensenadas natural y portuaria y la presión de la creciente población residente y planta hotelera que se instala en las cercanías. El arco de playa tiene una longitud cercana al kilómetro y en general es de bolos de distintos tamaños. Por tramos dispone de arena negra de grano medio. La playa dispone de paseo y de ciertos equipamientos La Playa de Ereses, de uso bajo, de dificil acceso terrestre, se llega a ella normalmente por mar, Tiene una longitud de unos 200 m. y es una playa estrecha (15 m.). La playa es de bolos Las Playas de La Cantera y La Negra, de uso bajo, también de difícil acceso terrestre. A la primera se accede habitualmente por mar, y a la segunda se puede llegar a pié por La Rajita. Son playas de bolos de unos 200 m. de longitud y una anchura media de unos 10 m La Playa de la Rajita, de uso bajo, quizás por lo alejado del acceso viario a los principales núcleos de población y por las limitadas condiciones de acceso al mar. El acceso rodado es por pista desde La Dama. La playa tiene unos 350 m. de longitud, y de forma análoga al resto de las playas del entomo es Una playa estrecha de unos 10 m. de anchura media. Es una playa de bolos La Playa de La Arena, de uso bajo, es una playa de arena negra de tamaño medio, a la que se accede a pié, La longitud del arco de playa es de 200 m La Playa de Argaga, de uso bajo, es una playa de 250 m. de longitud a la que se puede acceder por pista a partir del puerto de Vueltas. La playa tiene una anchura media de 20 m. y es de bolos. No tiene Servicios. La Playa de Vueltas, de uso alto, dispone de buenas condiciones maritimas al abrigo del puerto, tiene arena negra de tamaño medio y es utilizada regularmente por la planta hotelera cercana del núcleo de Vueltas. Al estar frente al núcleo urbano dispone de ciertos servicios. Es una playa de unos 150 m. de longitud y 10 m. de anchura media La Playa de Valle Gran Rey, desde La Puntilla a La Calera, de uso alto, en su kilómetro de desarrollo tiene tramos en los que es de bolos y es difícil el acceso al mar, por lo que su uso es más bajo al encontrarse tramos mas asequibles en las cercanías, y tramos, de uso alto, con arena, que reciben la presión de la población turística del entorno de Valle Gran Rey, en la zona más cercana a La Calera. La anchura de playa varía entre los 20-25 m. Dispone de paseo litoral, si bien aún no urbanizado, y de ciertos servicios al ser, parcialmente, frente urbano. La Playa de El Inglés, de uso alto, especialmente en los periodos en que dispone de mayor cantidad de arena, es alternativa al tramo de playa cercano a La Calera. Tiene arena negra de tamaño medio, variable en función de la época del año. La playa tiene unos 300 m. de longitud y una anchura bastante grande, del orden de los 75 m. Se puede llegar a ella por pista y tiene aparcamientos. Carece de servicios 145 = e _ Código Seguro de verificación: y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad Una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de fir ca. e/ MARTIN ca SANTIAGO ELIAS- ¿a a! 1109201 FIRMADO POR | 1D. FIRMA | AFIRMA | PAG 157 1224 y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j pa m LL | 1h | L | [ | pl ll ll l L | | NA Il P Ly y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Como resumen, se adjunta el siguiente cuadro: Tabla: Condiciones y usos de las playas de la Isla de La Gomera. Alojera Vallehermoso medio medias medias medio El Trigo Vallehermoso bajo malas malas bajo Arguamul Vallehermoso baj malas malas Vallehermoso Vallehermoso malas buenas medio bajo Tamargada Vallehermoso bajo malas malas bajo La Sepultura Vallehermoso bajo malas malas bajo San Marcos Agulo bajo malas alas bajo Agulo Agulo bajo malas malas bajo Lepe, Hermigúa y Sta. Catalina Agulo/Hermigúa bajo malas buenas bajo La Caleta Hermigúa medio medias medias medio Zamora San Sebastián bajo malas alas bajo Punta Llana San Sebastián bajo malas medias bajo Avalos San Sebastián medio buenas buenas alt La Cueva San Sebastián alto buenas buenas alte San Sebastián San Sebastián alto buenas buenas alto Los Canarios, La Guancha y Oroja San Sebastián bajo buenas malas bajo El Cabrito San Sebastián medio buenas malas medio La Roja, El Guincho y Suárez San Sebastián bajo buenas malas bajo Chinguarime, del Medio y Tapahuga San Sebastián bajo medias medias alto alto buenas buenas alto Playa Santiago Alajoró Ereses Alajoró bajo buenas malas bajo La Cantera y La Negra Alajeró bajo medias malas medio La Rajita Vallehermoso bajo medias medias medio La Arena Vallehermoso bajo buenas malas bajo Argaga Vallehermoso bajo medias malas bajo Vueltas Valle Gran Rey alto buenas buenas año Valle Gran Rey Valle Gran Rey alto medias buenas alto El Inglés Valle Gran Rey alo buenas medias alto 6 ELEMENTOS DE SERVICIOS DEL TERRITORIO 6.1 Recursos Educativos En Canarias, actualmente, la educación es un fenómeno socialmente transversal. Todas las clases sociales (categorías de ingreso) participan en los procesos de aprendizaje reglados, aunque no todas en la misma proporción. Esta es una condición básica para mejorar la cohesión social y reducir las desigualdades y, sin duda, se está produciendo gracias a la práctica de la igualdad de oportunidades. Más de 475.000* canarios tienen nivel de estudios de bachillerato o superior. No cabe duda que actualmente existe una diferencia abismal entre la estructura educativa de la población juvenil (entrantes en el mercado de trabajo) y la de población mayor (salientes del mercado laboral). El 19% de los jóvenes de entre 16 y 29 años, cerca de 80.0001, disponen de titulación superior (incluyendo FP Grado Superior), mientras que en el grupo poblacional de 60 y más años sólo el 6% dispone de titulación superior (17.522 titulados de ese grupo de edad). Por consiguiente, se está produciendo un cambio cualitativo que afectará no sólo a la fuerza laboral y su productividad, sino en general a las condiciones de vida de la población canaria de los próximos años. 1 Instituto Canario de Estadística 146 Código Seguro de verificación: y5j 1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad d copia de este documento electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma DO de, MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FE Aye + 102/2011 %; | FIRMADO POR 1D. FIRMA AFIRMA 'AU3n8j3 AU PAGÍN 1221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYd 4 ad put SS a dl A IN y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 o Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen | Caracterización del Sistema En La Gomera se ha podido constatar, según fuentes de la Consejeria de Educación, que la demanda educacional y profesional es regresiva. Esta situación, ha llevado a tener que practicar políticas de concentración del escaso alumnado, en centros, en ocasiones excesivamente alejados de los lugares de residencia, lo que provoca las inevitables disfunciones, como consecuencia de la imposibilidad de compatibilizar el acceso a la enseñanza, con las labores de apoyo a la economía familiar que tradicionalmente desempeñan en la mayor parte de las economias agrarias, indebidamente, pero de un modo dificilmente evitable los niños en edad escolar 6.1.1.1 Niveles Educativos de la población gomera. Los datos aportados por la Consejeria de Educación de alumnos matriculados en los distintos niveles educativos para los periodos expresados en la siguiente tabla, muestran una disminución sensible de alumnos en este cuatrienio. Fuente: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros. Elaboración PIOG En el cuatrienio analizado, los alumnos de infantil y primaria tal y como refleja la siguiente tabla, aumentan sensiblemente, pasando de 482 efectivos en el curso 1996/97 a 519 en el curso 1999/00 ETA ESOO COS CO Fuente: Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros. Elaboración PIOG. No ocurre lo mismo con los alumnos de la etapa de primaria /EGB. Los datos aportados por la Consejeria de Educación, a partir del curso 1997/98 solo incluyen Educación primaria. En este caso, se produce una ligera disminución al igual que en educación infantil y preescolar, pasando de 1.062 alumnos en el curso 1997/98 a 1.036 en 1999/00, Piter > [1062 fos2 fo | FUENTE: Consejeria de Educación, Cultura y Deportes Dirección General de Centros. ¡STAC En cuanto a los alumnos matriculados en BUP y COU, se produce un descenso, hasta la eliminación total de estos alumnos, cosa esta lógica, puesto que con la entrada de la reforma educativa, se ha eliminado este nivel educativo, siendo sustituido por la ESO. pr >>>] FUENTE: Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros. ISTAC. Lo mismo ocurre con los alumnos matriculados en FP. Los datos aportados por la Consejeria de Educación, incluyen la totalidad de la FP hasta 1998/99, en el curso 1999/00, solo incluyen los datos de FPII. Como se puede observar en la tabla, en el curso 1999/00 no hay alumnos en FP, probablemente debido a que se sustituye por los módulos profesionales ide] FUENTE: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros. |STAC 147 E — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 159 / 221 | y531rpuXPX15XADHgrJO05TIJLYdAU3NBj L | M1 ll | L J | L | A ll l y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j PP. Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Los matriculados en ESO, sufren un incremento muy ligero en 1997/98, pero después se puede decir que se ha mantenido el número estable tendiendo a la baja. En cualquiera de los casos, es evidente que el número de alumnos en la educación secundaria obligatoria ha descendido, lo cual implica que hay menos niños prep 222 | FUENTE Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros, ISTAC En cuanto a los alumnos matriculados en el bachillerato LOGSE, se ha producido desde el curso 1996/97 al curso 1999/00 un incremento importante de los mismos. Esto es debido a la entrada en funcionamiento de la reforma educativa y la eliminación del antiguo sistema educativo con el trasvase de alumnos. Por otro lado, es evidente que el hecho de que la educación obligatoria incluya dos cursos (3* y 4? de la ESO) equivalentes al 1* y 2 del antiguo BUP, puede hacer que muchos alumnos decidan continuar sus estudios FUENTE: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros. ISTAC Del mismo modo que con los alumnos de bachillerato LOGSE, los módulos profesionales han tenido un incremento notable del número de alumnos. El motivo está en los mismos factores que hacen que haya subido el número de alumnos del bachillerato LOGSE En cualquier caso, las diferencias con la antigua FP son menores, y así en el curso 1999/00 el número de matriculados es similar al máximo de alumnos matriculados en FP para el curso 1996/97 ESOS EA EI E FUENTE: Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Centros, ISTAC 6.1.1.2 Alumnos por Municipios. B. LOGSE 244 BUP Y COU 11 [o lo Ed. Infantil y Preescolar 218 44 63 130 [51 [83 Ed. Primaria 494 [129 | 53 [107 [175 ESO 384 110 [128 10 173 [96 FP 62 10 0 Mod. Prof. 164 [0 [o otros 166 27 FUENTE: Instituto Canario de Estadistica (ISTAC). 2” 6.1.1.3 Recursos Educativos y su distribución por Municipios. Los municipios que presentan un mayor número de centros de enseñanza, no coinciden, salvo en el caso de San Sebastián de La Gomera, con los que poseen mayor población, siendo en este caso San Sebastián de La Gomera y Vallehermoso, con siete y seis centros respectivamente los que presentan un mayor numero. 27 Hay que hacer constar que los dalos en cuanto al número de alumnos para un mismo año aportados por la Consejerla de Educación y los datos aportados por el Instituto de Estadistica de Canarias no coinciden. 148 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJO5T. 'JLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integrida (200 de copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firm nica FIRMADO POR MARTIN ea SANTIAGO ELIAS- a 54 120% Y | FEGHAN) 1D. FIRMA AFIRMA PÁGIND 0 /221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3IN83 Ll l | | l ll | [ | Jl Il | l | Im E ye y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Los centros de Idiomas, Artes Aplicadas, Adultos, Extranjeros, Música y Pedagogía Terapéutica se incorporan a estas tablas a partir de 1.994-95 AGULO ALAJERÓ 13 [3 HERMIGUA [1 [1 [7 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA [7 VALLE GRAN REY VALLEHERMOSO FUENTE Consejería de Educación, cultura y Deportes ("] Se incluyen los centros públicos, privados y concertados cualquiera que sea su titularidad De los centros educativos anteriormente señalados destacan: AGULO a CIP AUREA MIRANDA ALAJERO CEO SANTIAGO APOSTOL ALAJERO CIP ALAJERO HERMIGUA CEO MARIO LHERMET 00 SAN SEBASTIÁN a la IES SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIÁN CIP RUÍZ DE PADRÓN SAN SEBASTIÁN ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS SAN SEBASTIÁN CIP LALOMADA | SAN SEBASTIÁN RESIDENCIA ESCOLAR SAN SEBASTIÁN VALLE GRAN REY CEO NEREIDA DÍAZ ABREU VALLE GRAN REY CIP RETAMAL VALLE GRAN REY CIP ARURE VALLEHERMOSO - CIP LA DAMA A VALLEHERMOSO CIP TEMOCODA VALLEHERMOSO CIP ANGEL MORENO - VALLEHERMOSO 1ES POETA GARCÍA CABRERA VALLEHERMOSO CIP ALOJERA VALLEHERMOSO RESIDENCIA ESCOLAR JAIME VEGA HERNÁNDEZ Siguiendo con los datos de la tabla anterior los municipios con un mayor número de centros lógicamente disponen de un mayor profesorado, siendo San Sebastián de La Gomera y Vallehermoso los que cuentan con mayor número de profesores. | AGULO ALAJERÓ [16 16 [16 18 [21 HERMIGUA [15 15 [16 23 [23 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA 122 128 137 140 | 128 VALLE GRAN REY [22 23 [24 [25 128 VALLEHERMOSO 29 35 3 37 31 FUENTE: Consejeria de Educación, cultura y Deportes (") Se incluyen los centros públicos, privados y concertados cualquiera que sea su titularidad 149 Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma el yo de, FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECH 12014 ID. FIRMA AFIRMA PÁGINA das 1221 | == | ysj1rpuxPx15XADHgrJOSTILYAAU3N8j pod L l ll | Ll | | | | | | | | | | | 'N L | | LL | = E q y5j 1rpuXxPX 15XADWgrJO5TIJLYdAU 3n8) A E Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 6.1.1.4 Nivel de estudios realizados predominante por municipios Los mapas situados en las páginas superiores hacen referencia al nivel de estudios realizados de manera predominante por secciones educativas de la población por municipios en el año 1996 Estos mapas ofrecen información clara de la territorialización de los niveles educativos de la población siendo muy ilustrativos de la realidad De este modo podemos decir, que los municipios que presentan un mayor nivel educativo, son los que además poseen mayor población, siendo éstos San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey. Como se puede ver en los mapas, además el mayor nivel educativo se observa en los cascos urbanos de estos dos municipios, quedando los niveles educativos infantil y primario relegados a las zonas rurales de ambos municipios. Siguiendo con los municipios situados en la vertiente sur de La Gomera, Alajeró presenta un nivel educativo predominante de infantil y primaria. Esto es debido a que a pesar de su incipiente terciarización económica la población local sigue estando vinculada al sector primario, salvo en Playa Santiago donde se utiliza el suelo de este municipio para instalar la infraestructura turística (hoteles), pero no demandando puestos de trabajo no cualificados, que son los que a la población de este municipio puede acceder en este momento Por otro lado, el número de efectivos de población de derecho de este municipio es muy bajo Los municipios de la vertiente norte de la Isla, reflejan en los niveles educativos la realidad socioeconómica Se trata de municipios deprimidos que sufren una importante pérdida de población Los tres municipios del norte, presentan un nivel de estudios realizados muy bajo. Así, Vallehermoso y Agulo, presentan unos niveles que no superan la educación infantil y primaria, mientras que Hermigua, se encuentra en 1996 en niveles de analfabetismo funcional, lo que es muy representativo de la realidad educativa de municipios muy desfavorecidos y deprimidos. 6.1.1,4,1 Nivel de estudios realizados predominante por municipios San Sebastián de La Gomera PP a] Ed. secundaria a] Ed, Infantil y prim 53] Analfabetismo fun. SE) FEB GOÓMER. 150 Código Seguro de verificación: y lrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 . Permite la verificación de la integridad de une copia de este meno electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma mel Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de E de firma el FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECH 212011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 T sia » l | ll ll | l | | | | | ll | | | L LL 1, y53j1rpuXPX15XADWarJO0S5TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del PIO Agulo E LL] Ed, secundana EE | Ed. Infantil y prim. zz! Analfabetismo fun. Hermigua E] Ed. secundaria EE Ed. Infantil y prim [EE] Analfabetismo fun 151 ¿o de, "ML ¿am t A puts a Ma Mo. 1) Código Seguro de verificación: y copia de este ccUmBIRO electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma /(5j1rpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de ung Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN . SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA o — AFIRMA PÁGINA 163 / 221 y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N8j L | LL Jl [ | J | | | | L L | IM l ysjl rpuXxPX 15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Valle Gran Rey == | Ed. secundaria | Ed. Infantil y pim [658 Analfabetismo fun Vallehermoso. L_] Ed. secundaria [5 Ed. Infantil y prim Ex3 Analfabetismo fun 152 Py ES des TN A a] TAE = Ea Código Seguro de verificación j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR = MARTIN MER ' SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 ID. FIRMA AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJ0O5TILYAAU3N8j PÁGINA 164 / 221 L | ll pi [ | | Il | | | ll L | M1 l y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Alajeró. [o] Ed. secundana 55 | Ed. Infantil y prim. Ej Analfabetismo fun 6.1.1.4.2 Educación de Adultos. Se puede decir que el nivel educativo y cultural en La Gomera es bajo, aunque se están llevando a cabo importantes avances en este aspecto para paliar esta situación. Este fenómeno se debe a un proceso de retroalimentación entre los procesos sociales, económicos y el aislamiento secular que la isla ha sufrido, tanto dentro de la propia isla como con las otras. El fracaso escolar es relativamente alto en primaria y secundaria (no en FP). El bajo nivel cultural y las expectativas socioeconómicas existentes no estimulan la formación de jóvenes con lo cual el fracaso escolar contribuye a mantener el bajo nivel cultural. Este fenómeno conlleva un pequeño aporte de personas cualificadas al proceso económico y este circulo que se produce entre la formación y la estructura productiva generan que existan pocas ofertas de trabajo cualificadas, lo que no estimula la formación Observando la tabla que hace referencia al número de alumnos de educación adultos, se ha producido un incremento importante, que ante la falta de medios de toda indole, y ante el importante cambio socioeconómico que se está produciendo en La Gomera, con una acusada terciarización de la economía, comienzan a estudiar ahora con el objetivo no solo de mejorar su nivel cultural, sino poder incorporarse en futuro cercano a un incipiente campo laboral que necesita de personas cada vez más cualificadas LaLumNos [1743 [248 [32 [83 [aat | FUENTE: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Promoción (*) Para el curso 1.999/00 se incluyeron alumnos de enseñanza oficial y de enseñanza no oficial En el caso de enseñanzas supeñores, la realidad es que los fenómenos anteriormente descritos han producido que solamente aquellos que han tenido posibilidades económicas hayan podido estudiar alguna carrera. En la mayoría de los casos, los universitarios que residen en La Gomera han estudiado en Tenerife pero la mayoria han decidido quedarse en Tenerife por la mayor oferta laboral cualificada existente en esta isla o 153 A pas 0) m on ya “y 3 re = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la Integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 ID. FIRMA AFIRMA PÁGINA 165 / 221 | y5j1rpuXPX15XADWgrJO5TIJLYdAU3n83 z MN l ll Ll | pl | L L | A J 2 y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 6.2 Recursos Sanitarios y Socio sanitarios. En las Islas Canarias existe una población de 1.500.000 habitantes de derecho, a los que hay que sumar una población flotante de 200.000 personas a lo largo del año En las islas de Tenerife y Gran Canaria están localizados los hospitales de referencia (Nivel 111), en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma existen hospitales de segundo nivel (Nivel II) y en La Gomera y El Hierro son de primer nivel (Nivel |) Disponer de una adecuada infraestructura sanitaria, constituye un objetivo primordial tanto para garantizar la adecuada atención a la población residente, como de cara al desarrollo de la planta turistica gomera. La posición periférica de la isla, respecto de los principales centros sanitarios del archipiélago, situados en las islas capitalinas, hace que el turista se plantee con mayor intensidad si cabe, a la hora de decidir sus vacaciones, que garantías le ofrece su presunto destino, ante una eventualidad sanitaria Es, por tanto, la sanidad una cuestión cuya gestión resulta indispensable dotarla de la eficacia que requiere esta demanda potencial. Para ello, resulta oportuno conocer cuál es la situación de la que se parte, y cuales son las previsiones de su evolución Independientemente de ello, y dada la tradicional dificultad de la isla para fijar como población residente a profesionales liberales en general, y de la medicina en particular, y en tanto las precarias perspectivas de inversión pública y privada en este campo, no evolucione de modo apreciable, la isla ha de encontrar una solución alternativa que le permita responder a las necesidades de la demanda poblacional y turística, desde un primer momento y pasa por disponer de un servicio rápido de evacuación terrestre y aérea, que cubra todo el territorio insular, para poder garantizar asi una rápida asistencia y traslado del enfermo en el menor tiempo posible. En este último caso, la entrada en funcionamiento del Aeropuerto de Alajeró, ha supuesto un gran avance en este campo al disponer de una nueva zona de aterrizaje para helicópteros, que unido al helipuerto (pista balizada) de San Sebastián de La Gomera y a la existente en la zona norte, vengan a paliar las necesidades reseñadas (como dato decir que entre los años 1.994 y 1,996, fueron trasladados en helicóptero 64 pacientes de La Gomera' El centro hospitalario que existe actualmente en La Gomera es el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe (Nivel 1) en San Sebastián de La Gomera, que depende del Servicio Canario de Salud que es el órgano que lo gestiona y del Cabildo en cuanto su dependencia patrimonial, su capacidad actual es de 33 camas Las especialidades que atiende y el número de camas las resumimos en el siguiente cuadro: Medicina Interna y Especialidades Médicas 41 Cirugía y Especialidades Quirúrgicas Traumatología y Ortopedia 18 Obstetricia y Ginecología 15 Pediatria 13 Total 33 Fuentes: Ministerio de Sanidad y Consumo NE: Estadisticas de Establecimientos Sanitarios con régimen de intemado ISTAC En cuanto a la dotación instalada y en funcionamiento del hospital público para el área de salud de La Gomera observamos la siguiente tabla 1 Servicio Médico Haliópteros 061-Cananas 154 yo de, «> ¿IN N pts a Ma Ma, E Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una * copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- == FECHA _ 11/02/2011 1 PÁGINA 166 / 221 ID. FIRMA | AFIRMA | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j Ll | | IN ll | | | l l | UI | y5jlrpuxXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Func Inst. Func, Inst. Func. Inst Func Inst Lo 45 Fuentes: Ministerio de Sanidad y Consumo. INE: Estadisticas de Establecimientos Sanitanos con régimen de intemado, ISTAC En el caso de Canarias y más concretamente en La Gomera, la mayoría de los recursos de alta tecnología destinados a atender patologías complejas y de elevado coste por su baja incidencia y/o prevalencia, se encuentran en los hospitales públicos de referencia, en este caso, para la población gomera, es el Complejo Hospitalario Candelaria-Ofra (Residencia Virgen de Candelaria), situado en Tenerife, al que también sirve de referencia para la población de El Hierro, que resuelven la práctica totalidad de los problemas de salud. Por su dotación y recursos el resto de hospitales públicos situados en las islas no capitalinas se consideran hospitales generales básicos o comarcales, que dan repuesta completa a los requerimientos de bajo grado de complejidad 6.2.1 Asistencia Primaria. La asistencia primaria está atendida por los centros instalados en las distintas Zonas Básicas de Salud en las que está dividida la isla. Los efectivos con los que cuenta cada una de ellas y las previsiones de nuevas dotaciones son las que se reflejan a continuación Alajeró Hermigua — Agulo [4 [5 [4 San Sebastián de La 5 Gomera(*) Vallehermoso [3 E 13 Valle Gran Rey 13 [2 Total 15 18 15 Fuentes: Servicio Canario de Salud. Consejeria de Sanidad y Consumo (*) Se incluye un pediatra. De acuerdo con la información aportada por la Consejeria de Sanidad y Consumo el ratio que se considera idóneo con carácter general, es el de un médico por cada 2.000 habitantes, en el caso de La Gomera, al tener los núcleos de población tan dispersos y debido sobretodo a sus caracteristicas fisicas, se considera necesario un ratio de un médico por cada 1.000 habitantes. Así pues teniendo en cuenta que la población actual de La Gomera es de 18.990 (ISTAC), la dotación de la isla debiera ser de 19 médicos, que se ajusta más a las previsiones a corto plazo, en cuanto a la dotación de médicos y personal sanitario La Gomera está dividida en cinco Zonas de Salud, con las siguientes caracteristicas en cuanto a prestaciones ¿o le, “> 155 A LU) Ñ po dl ta Sy ua — = = Código Seguro de verificación: y5j 1 rpuXPX15XADWgrJ0 STILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma _Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA FIRMADO POR | | 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA 167 1221 | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8) PÁGINA | l | | DUI | L | | | ll | L L | Ll T l y53 1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYAAUIN8 j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Zona |.- Mulaga (Agulo - Hermigua). 2 Centros rurales de higiene, con vivienda para el medico titular. 1 Consultorio local en los Aceviños 1 Consultorio local en Las Rosas 1 Consultorio local en Agulo 1 Consultorio local La Palmita 2 farmacias, una en la cabecera de cada término. 1 ambulancia en cada uno de los municipios de la zona. Todos ellos de dependencia municipa ll 4 Médicos titulares de Atención primaria. 2 ATS-DUE titulares en Atención primaria 1 Veterinario. Reseñar en este aspecto que esta Zona la asistencia de medicina general y enfermería se presta en ambos centros de higiene a diario, y en los consultorios locales de forma periódica, dos veces por semana. Las urgencias que se presenten son atendidas fuera de los horarios de consulta, por el sistema de localización y búsqueda del profesional dentro de los municipios, prestándose el servicio durante los fines de semana y festivos, alternativamente por los profesionales de Agulo y Hermigua Zona !l.- Vallehermoso Centro rural de higiene, en Vallehermoso, consulta, sala de espera, sala de curas y vivienda. Consultorio periférico en Alojera Consultorio periférico en Chipude. Consultorio periférico de La Dama. Todos ellos de dependencia municipal. 2 ambulancias, una de ellas dotada de UVI (Cruz Roja 1 Médico titular de Atención primaria 1 Médico general de zona. 1 Médico general en el consultorio local de Chipude. 1 ATS-DUE en el consultorio de La Dama. z 1 ATS-DUE de Atención primaria. 1 farmacéutico titular compartido con el municipio de Valle Gran Rey. 1 Veterinario se ¿o de, > 156 A pat E O Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 | 1D. FIRMA AFIRMA | PÁGINA 168 / 221 y5] 1 YpuXPX1 5XADWgr JOSTILYAAU3N 8] L ll 1 | | | pl | | LL L LL, Jl l - = y531l rpuXPX1 SXADWgrJOSTILYAAU3N8 3 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Zona lIl.- Valle Gran Rey Centro rural de higiene, en Valle Gran Rey, consulta, sala de espera, sala de curas y vivienda. Consultorio local en Arure. 1 ambulancia. Todos ellos de dependencia municipal. 1 farmacia en el caso del municipio, 1 consultorio médico privado. 1 médico general de Atención primaria. 1 ATS-DUE de Atención primaria 1 farmacéutico. 1 Médico titular de Atención primaria, 1 Médico general de zona. 1 Médico general en el consultorio local de Chipude, 1 ATS-DUE en el consultorio de La Dama. 1 ATS-DUE de Atención primaria. 1 farmacéutico titular compartido con el municipio de Vallehermoso 1 Veterinario. La asistencia médica y de enfermeria que se presta diariamente, se realiza en el Centro rural de higiene de Valle Gran Rey. Se atienden además las urgencias por el sistema de localización y domiciliaria. Con carácter semanal, se presta asistencia en el consultorio local de Arure para los núcleos de Taguluche, Las Hayas y el propio Arure Zona IV.- Alajeró Centro rural de higiene, en Playa Santiago, consulta, sala de espera, sala de curas, camas y vivienda a Consultorio local en Alajeró. 3 Todos ellos de dependencia municipal 1 farmacia en Playa Santiago. 1 ambulancia en Playa Santiago. 1 Médico titular de Atención primaria. 1 ATS-DUE de Atención primana, 1 farmacéutico titular compartido con el municipio de San Sebastián de La Gomera 1 Veterinario. Se presta asistencia médica y de enfermería diariamente en el Centro rural de higiene de Playa Santiago, atendiéndose las urgencias mediante localización domiciliaria. Una vez por semana se presta asistencia médica en el consultorio de Alajeró Zona V.- San Sebastián de La Gomera 4 Médicos generales, 4 ATS-DUE de Atención primaria. 1 Pediatra 1 Veterina1 Auxiliar de enfermería, 2 Auxiliares Administrativos. 2 Celadores. jo des > 157 ¿TY +1 pubs >) AS ES A Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica + FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA | ysjlrpuxpx1 SXADWgrJOSTILYIAU3IN8B] | 169/22 L | | ll Ll ll | | | | LIL, | | Ll ll l y53lrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83 — Memoria de Información Territorial — Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La asistencia especializada de tipo hospitalario en las especialidades de cirugía, medicina interna, pediatría, ginecología y traumatología, así como los estudios de análisis clínicos y radiológicos se prestan en San Sebastián de La Gomera, lo que supone, dada la lejanía de algunas poblaciones un enorme trastomo y un elevado coste para los usuarios. Las especialidades de Digestivo, Urología y Cardiología se prestan en el mismo lugar cada 15 o 30 días Como ya mencionamos anteriormente para las demás especialidades inexistentes, hay que desplazarse al hospital de referencia en Tenerife, y en el caso de urgencias, con pronóstico complicado se realiza dicho traslado por vía marítima o por vía aérea en helicóptero 6.2.2 Asistencia especializada. Como ya hemos comentado anteriormente, la asistencia sanitaria especializada, es atendida en primera instancia, y para los supuestos que no exijan un alto nivel de especialización, por el Hospital Virgen de Guadalupe, ubicado en San Sebastián de La Gomera, en los casos en los que se requiera un alto nivel de especialización y su grado de complejidad así lo estime, la asistencia sanitaria es atendida por los hospitales de referencia, es decir, por el Hospital Universitario o la Residencia Virgen de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife. Al objeto de establecer el grado de adecuación de las instalaciones a las necesidades de la isla, hemos hecho un análisis comparativo de los hospitales públicos de agudos, de referencia y comarcales, camas instaladas e indices por 1.000 habitantes de derecho de cada Área de Salud de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tenerife* 1.591 2,35 La Gomera [1 33 1.97 El Hierro [1 16 [2,08 La Palma _ 145 1,85 Total 1.785 1,95 (*) Hospitales de referencia (Incluido el Hospital Universitario de Canarias. Fuente Ministerio de Sanidad y Consumo; Catálogo Nacional de Hospitales 1998 Dirección General de Programas Asistenciales Servicio de Control de Gestión Se observa que Tenerife se sitúa con el índice insular más elevado y La Palma con índice más bajo, no obstante reseñar que existe un importante factor adicional, la población flotante turística, que ha de ser tenida en cuenta a la hora de planificar y distribuir los recursos sanitarios, En el caso de La Gomera los datos reflejan un indice considerablemente inferior al de Tenerife, solo superado por la isla de La Palma, lo que se deduce, al menos estadísticamente, que más de la mitad de la población estaría mal atendida, o que la Capacidad del hospital sólo cubre la mitad de las necesidades, lo que resulta muy grave, habida cuenta que se trata de una población mayoritariamente envejecida. Esto nos lleva a la conclusión de la necesidad, anteriormente descrita y comentada de disponer de un servicio rápido y eficaz de evacuación terrestre y aérea, en cuanto sigan existiendo y persistiendo estas deficiencias 6.2.3 Resumen de Recursos Sanitarios. Los recursos sanitarios de la isla de La Gomera se resumen en los siguientes agrupados por municipios y tipo de centro: ¿o des > 158 14») y as Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 170 / 221 y5 j1 rpuXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU3 n83. 1 l | | UD J Il | | ll | L UL, Jl | y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N83. 5 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Agulo Consultorio Médico de Agulo Agulo Centro Civico La Palmita Agulo Centro Civico Las Rosas Alajero Consultorio Médio de Alajeró Alajeró Centro de Salud Playa Santiago Hermigua Centro de Salud de Hermigua San Sebastián de La Gomera Ambulatorio de San Sebastián San Sebastián de La Gomera Centro Cruz Roja San Sebastián de La Gomera Hospital Nuestra Señora de Guadalup. Valle Gran Rey Consultorio Periférico de Arure Valle Gran Rey Centro de Salud de Orijamas Vallehermoso Consultorio de Alojera Vallehermoso Consultorio de La Dama Vallehermoso Centro de Salud Vallehermoso Vallehermoso Consultorio Médico Chipude 6.2.4 Recursos sociosanitarios. El bajo grado de institucionalización de las personas mayores en Canarias, condicionado entre otros factores por la disponibilidad de camas en residencias, hace necesario optimizar la utilización de otros recursos alternativos. En este sentido la ayuda a domicilio está implantada en toda la Comunidad Autónoma y aunque es proporcionada mayoritariamente por los ayuntamientos, intervienen además otras organizaciones no gubernamentales y de voluntariado como Cruz Roja y Caritas entre otras El 75% de los servicios se financian con cargo al Plan Concertado del Gobiemo de Canarias y el 8,8% mediante subvenciones. Como dato decir que más de la mitad de los ayuntamientos no disponen de personal propio y tiene que concertarlo con empresas privadas. Si tenemos en cuenta que muchos de los ancianos presenta problemas físicos, deterioro psíquico o situación social compleja, está claro que el personal que los atiende debe tener una cualificación minima, y es aquí donde existe una carencia notable, urgiendo la necesidad de fomentar programas de formación. El ratio actual de personalpersonas mayores atendidos en nuestro Archipiélago es de 0,131, en el que destaca muy por debajo La Gomera con 0,010, En cuanto al número de este tipo de centros La Gomera es la que presenta un mayor déficit, teniendo en cuenta que el número ideal de centros se calcula a partir de criterio de cobertura de un centro por cada 2.500 personas mayores. Por lo tanto y para concluir, aunque cuantitativamente y a nivel global de la Comunidad contamos con un número de camas suficientes (13,9 camas por cada 1.000 personas mayores de 65 años) según los ratios admitidos (10"/00), no debemos perder de vista que la calidad de muchas de ellas no es la deseable, agudizado por la ya mencionada falta de personal especializado y cualificado, que en La Gomera, al contar con un alto grado de población envejecida se hace acuciante 6.2.5 Resumen Recursos Socio-sanitarios. A continuación se listan los recursos sociosanitarios por municipios, se han incluido desde Centros de la Tercera Edad, educación no reglada como son las guarderias, Residencias de la Tercera Edad, Centro Sociales, Asociaciones, Centros de Disminuidos,.. ¿90 de, ¿6 A put E ] Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR == MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA PÁGINA 171/221 AFIRMA _ + L y5jl1rpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3N8Bj Ll | OLI L | | | | | | L L | | ANO l y5j 1rpuXPX15XADWgrJ0 5TILYdAU3N83 — Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Agulo Centro Cívico La Palmita Alajeró Residencia Tercera Edad de Alajeró Alajero Guardería Municipal de Alajeró San Sebastián de La Gomera | Centro Infantil de Tecina San Sebastián de La Gomera | Asociación de Mujeres Gara San Sebastián de La Gomera Asociación Tercera Edad Iballa Centro Social Guada Valle Gran Rey Valle Gran Rey _ [Vivienda Tutelada Tercera Edad Virgen de Los Reyes Valle Gran Rey. Escuela Infantil Los Enanitos Vallehermoso | Centro Social El Ingenio Vallehermoso Centro Tercera Edad La Vegueta Vallehermoso Centro Social de Alojera Vallehermoso | Centro Social de Macayo Vallehermoso Centro Social del Cercado Vallehermoso = Centro Social La Dama Vallehermoso Sociedad Centro La Unión Vallehermoso Centro de Disminuidos Psiquicos Vallehermoso Hogar de Menores de Vallehermoso Vallehermoso Residencia de Ancianos de Vallehermoso Vallehermoso Guardería Municipal de Vallehermoso 6.3 Recursos Deportivos, Culturales, Administración Pública, Servicios Funerarios, Esparcimiento, Protección Civil y Religioso. La isla de La Gomera cuenta con una Infraestructura de apoyo a la sociedad o comunitario bastante amplia, esta formado por el sistema deportivo, cultural, administrativo, funerario, ocio y religioso. 6.3.1 Recursos Deportivos. Los recursos deportivos incluyen los pabellones deportivos, las canchas, piscinas, campos de fútbol. A continuación se realiza un listado por municipios de la infraestructura deportiva municipal: a ¿90 de, ¿CTY) A! dl puta ES A ¿2 = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3N85. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR LE MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA TIL JL PÁGINA 172 /221 AFIRMA | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05 YdAU3N8j L | l TI | | | | | | | Jl L | A l va Lie y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Agulo Campo Municipal Agulo Cancha Municipal Alajeró Canchas Colegio Santiago Hermigua Piscina Pescante San Sebastián de La Gomera | Polideportivo de San Sebastián San Sebastián de La Gomera | Polideportivo Las Eras San Sebastián de La Gomera | Pabellón de Deporte Valle Gran Rey Campo Municipal Playa del Inglés Valle Gran Rey Cancha de Playa del Inglés Valle Gran Rey Cancha El Retamal Valle Gran Rey Cancha Nereida Díaz Abreu Vallehermoso Cancha de Alojera Vallehermoso Cancha de Temocoda Vallehermoso Campo de Fútbol de Chipude Vallehermoso Campo Municipal La Mancha Vallehermoso Polideportivo Angel Moreno 6.3.2 Recursos Culturales. Los recursos culturales están conformados por las Casas de culturas, bibliotecas, museos, Auditorios, ...Los recursos culturales existentes actualmente en la isla de La Gomera son los que a continuación se relacionas, distribuidos por municipios de referencia: San Sebastián de La Gomera | Casa de La Aguada ¿90 q es sry «TN y parda ¿y = == Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 173/221 y5j1rpuXPX15XADWgr 1 | l dl 1 | Il | L LL J | y5] 1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N8)3 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 6.3.3 Administración Pública La isla de La Gomera cuenta con una elevada dotación de servicios públicos prestados por la Administración desde el ámbito local, comarcal, insular y estatal En resumen se listan los equipamientos públicos de servicios administrativos de las diferentes instituciones públicas divididos por municipios: laguo ——— TAyuntamientode quo [Agulo |DependenciasmunicipalesElCalvaio | [Agulo] illo de Usos Múlles 22222227 Consejo Insular de Aguas 6.3.4 Servicios Funerarios Los Servicios Funerarios gomeros está compuesto por los Cementerios municipales y los tanatorios, a continuación se listan los existentes por municipios 30 de, > 162 RD) y a pa E “y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA | 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA PÁGINA 174 / 221 | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N85 Al l LL | UA ! | | | AN Jl L Ll J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 a — Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen II Caracterización del Sistema Socioeconómico Valle Gran Re Tanatorio Arure Vallehermoso Tantorio Alojera 6.3.5 Esparcimiento Los espacios existentes destinados al esparcimiento en la isla de La Gomera están conformados por las plazas, parques, zonas recreativas y análogas. A continuación se listan los existentes ubicados por municipios Valle Gran Re Parque Infantil de Borbalan Vallehermoso Plaza de La Constitución o de, «> 16 A ¿e Cd Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3nN8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 | 1D. FIRMA AFIRMA. PÁGINA 175/221 y531rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N83 L | DU | il pl | | | ' L | | Ll Un | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 6.3.6 Recursos de Protección Civil Los Recursos de Protección civil insular, está formada por el equipamiento de lucha contra incendios, cuarteles de la guardia civil y militares. A continuación se listan los servicios existentes por municipios 6.3.7 Recursos Religiosos El equipamiento religioso está conformado por las ermitas, iglesias, capillas y parroquias. A continuación se listan las existentes por municipios (0) dej E San Sebastián de La Gomera | Ermita de San Juan Bautista y TY A pas pa A Ss Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 176 /221 y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3nN8j L | l UN | | | Il J | L | Ll l y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Vallehermoso Ermita de Guara Vallehermoso Ermita 6.3.8 Otros Recursos. Se consideran, por su importancia en el territorio, los siguientes elementos de servicios, vinculados por su vocación a la demanda de servicios turisticos y a la reactivación del sector primario agrario, ya que su titularidad y gestión corresponden a la administración que ejerce esta política en la isla Estos otros recursos son: - Recursos de Ocio Turístico los siguientes: - Recursos Deportivo de vocación Turisticalos siguientes: San Sebastián de La Gomera - Recursos Agrarios los siguientes de; Y) A 165 iS pts 4y Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | PÁGINA 177/1221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYAAU3N8j L | | ll 1 | | | | | | | | ll | '1 L UL Jul J y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico San Sebastián de La Matadero Insular Almacén Agropecuario Gomera Vivero Quesería Insular Alajeró Agulo Fábrica de la Miel de Abeja Fábnca de la Miel de Palma Vallehermoso Bodega Insular == — Cámara Frigorífica 7. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PREEXISTENTE La necesaria observación de la problemática ambiental preexistente, indicadora de los desequilibrios territoriales, radica en que puede incidir negativamente en la consecución de los objetivos del Plan Insular En este sentido, la localización y análisis de los impactos ambientales preexistentes constituye una herramienta con la que poder definir la problemática territorial en que se encuentra la isla de La Gomera. De este modo se podrán definir aquellos desequilibrios que la presencia humana produce en el ámbito insular. Este proceso permite tener una base con la que poder efectuar un diagnóstico posterior efectivo, de las condiciones medioambientales existentes, cual es el estado de degradación y en que medida se encuentra afectada la calidad de vida de los habitantes de la Isla. En este sentido, hay que tener en cuenta que la problemática ambiental preexistente tiene su origen en la acción antrópica sobre el medio, produciéndose una afección que siempre va a dejar una impronta sobre el territorio. Los impactos detectados en el territorio insular son diversos y en la mayoría de los casos de signo negativo, localizándose en los núcleos principales o en su periferia inmediata. Debido a la escasa superficie de la isla su efecto es a razón de escala más destacable que en otros territorios insulares de mayor extensión del archipiélago canario. Sin embargo el estado general con respecto a otras islas se puede considerar aceptable. Los Impactos Ambientales Preexistentes se incluirán en el Plano de Información Territorial 1.18 Impactos Ambientales Preexistentes. 7.1 Impactos derivados de la actividad agraria. La actividad agrícola en la isla de La Gomera, se encuentra en un proceso generalizado de abandono y retroceso, quedando sólo algunos lugares muy puntuales de explotación intensiva orientada a la exportación, en los municipios de Vallehermoso (La Dama), Hermigua, y Alajeró, quedando el resto de la actividad agrícola destinada al autoconsumo. Sin embargo, la importancia que ha tenido esta actividad en la Isla no se centra solamente en la producción, sino que constituye un elemento configurador del paisaje. Esto es debido a que la falta generalizada de suelos con cierta capacidad agrológica (los suelos más aptos se encuentran en los fondos de los valles y su superficie es escasa) ha hecho que el aprovechamiento para el cultivo se haya tenido que realizar abancalando las laderas, sea cual fuere la pendiente. El resultado ha sido un paisaje configurado por este sistema de cultivo que ha pasado a ser un componente más del patrimonio cultural gomero. Por tanto, este proceso generalizado de abandono de las explotaciones agrícolas ha supuesto un triple impacto: El impacto paisajístico 3 El Impacto patrimonial y cultural El impacto ecológico y) dej > 166 A pas Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FIRMADO POR | FECHA 11/02/2011 — ID.FIRMA | AFIRMA 178 / 221 y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j PÁGINA | L | | l LL | L | | | | | | ll L L | | MI J y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83 ze z Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Socioeconómico Estos tres efectos derivados del abandono, han supuesto una nueva configuración del territorio, que dan como resultado un paisaje reuniforme, con pérdida de suelos, usos, técnicas y modos de aprovechamiento seculares del termitorio que implican la desaparición de la identidad etnográfica y cultural (desaparición de muros, cambio en la tipología de las construcciones vinculadas a la actividad —alpendres- y del aprovechamiento del agua) de los habitantes de la Isla Este abandono de la mayoría de las superficies dedicadas al cultivo sobre bancales tiene como resultado una tendencia a la regeneración natural, que origina una recuperación del perfil de las laderas y una tendencia al equilibrio ecológico que se produce tras el paso de los años al recolonizar las especies vegetales estas superficies abandonadas. Sin embargo, este proceso es más dificultoso en la vertiente sur de la Isla, puesto que el cultivo desarrollado en el pasado era el dedicado a los cereales de secano. Las caracteristicas propias de esta vertiente, de suelos poco profundos, pobres en materia orgánica y con escasos recursos hídricos, hace que la recolonización natural por parte de los matorrales de sustitución sea más lenta, quedando los suelos, expuestos a la acción erosiva de la escorrentía superficial ya que no se concentra en cauces definidos. Foto 1.-Ejemplo de bancales abandonados. Se puede apreciar como en el proceso de dinámica natural iniciado tras el abandono de los bancales, se generan procesos erosivos (deslizamientos, acarcavamientos) que concurren en una pérdida de suelo generalizada, hasta que se recupera el equilibrio ayudado por la regeneración vegetal (Vallehermoso). Destacables también, son los cultivos bajo plástico, centrados en los municipios de Vallehermoso (La Dama) Hermigua y Alajeró, que producen desde el punto de vista paisajístico un importante impacto, puesto que su incidencia visual sobre un territorio tan fragmentado y de tan escasa superficie como el de La Gomera es notable Estos cultivos de carácter intensivo no solo dan lugar al mencionado impacto visual, ya que por lo general, y con el fin de conseguir mayores rendimientos de la producción, se intensifica el uso de fertilizantes, que tienen como consecuencia un empobrecimiento de los suelos (en este caso además se corresponden con los agrológicamente más aptos) y del acuífero (acumulación de nitratos y nitritos) Otra actividad; la ganadera, ha afectado aunque de manera desigual a una gran superficie territorial dando lugar a impactos derivados del sobrepastoreo y a la degradación de la cubierta vegetal. Esta actividad, suele derivar en problemas de erosión por compactación de suelos y acarcavamientos que originan un empobrecimiento edafológico notable. Por otro lado, el ramoneo incontrolado de los rebaños, da lugar a la degradación de algunas especies vegetales que en algunos casos pertenecen a la flora endémica siendo de ésta sustituida por matorrales secundarios. Este fenómeno de sustitución afecta de modo particular a las medianías en sus vertientes este, sur y oeste. La zona donde se producen de un modo más explicito estos ¿o dej problemas es en los altos de Chijeré (Vallehermoso) «> 167 ¿A A pa Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 | | | ID. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTIJLYdAU3N8j PÁGINA | 179/221 LL ll LL ll | | | AN L | | 1] J J = y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico Foto 2.-Barranco de Hermigua. Claro ejemplo de impacto por cultivos bajo plástico en el que se aprecia como contrasta el color blanco de los invernaderos con las plataneras aledañas. 7.2 Impactos derivados de las edificaciones y construcciones. La isla de La Gomera destaca, entre otras cosas, por poseer un rico e interesante patrimonio arquitectónico de tipología tradicional, que comienza a dar muestras de deterioro por abandono o mal uso en la actualidad Existen dos tipos fundamentales de asentamientos en la Isla. El primero, de tipo concentrado es el vinculado a las cabeceras municipales, situándose éstos en los fondos de los principales valles de la geografía insular El segundo, de carácter más disperso, está vinculado a los asentamientos rurales y agricolas, y son los que aún siguen guardando en mayor medida una tipología tradicional en las edificaciones y una mayor integración con el paisaje, debido entre otras cuestiones al empleo de materiales extraidos directamente del lugar (piedra, etc.) y a la vinculación de las viviendas con la actividad agrícola y ganadera Los impactos derivados de las edificaciones detectados en los principales núcleos de población, son la inadecuada ubicación (generalmente sobre laderas de fuerte pendiente) y los excesos de volumen Otros impactos derivan de la proliferación de viviendas de autoconstrucción y de edificaciones destinadas al uso turistico que no guardan ni el estilo ni la tipología constructiva tradicional, fruto de una falta de ordenación y planificación derivada de un rápido crecimiento urbanístico En el conjunto insular estos impactos se aprecian en mayor medida en los cascos correspondientes a las cabeceras municipales de San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey, además de Playa Santiago ¿o de, 7 ¿Th A De pubs H 9 Po Código Seguro de verificación: y5 rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma _Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | X rpuXP: 5XADWgr 'ILYdAU3N83_ PÁGINA 180 /221 LL | l LL 1 | | | | | Ll MA l y53 1rpuXPX 1 SXADWgrJO5TILYAAU3N8 ) == Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico xi ha n= e .. vi .. 2. .. lo Y Pica e o. A ES Foto 3.- Ejemplos en Valle Gran Rey de construcciones ubicadas inadecuadamente. También hay que destacar el exceso de volumen y la tipología discordante, lo que produce un impacto de tipo paisajistico muy importante Las consecuencias derivadas de estos impactos tienen una doble vertiente: Por un lado una impronta paisajistica negativa por rotura estilística e integradora con respecto a las edificaciones de tipo tradicional existentes y con el medio natural Por otro, una incidencia ecológica, al producirse problemas de desestabilización de laderas afecciones a la vegetación, alteraciones de la escorrentía superficial y una progresiva pérdida de suelos. Los impactos reseñados anteriormente, también comienzan a ser detectados en las cabeceras municipales de Vallehermoso y Hermigua, aunque son de menor entidad. jo dej «> ¿TN A 169 pá Ss a - Código Seguro de verificación jlr pu SXADWgrJ05TJLYGc J]3n83 Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http /¡NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS FECHA 1/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA rpuXe 5XADWgr OSTILYdAU3N8]j 181/221 al L | UL ll | | | ll | | L A J l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico DAS: » mm de Má o rr ó sE 7 a e” Brno Foto 4.-Ejemplo de proliferación de viviendas de autoconstrucción y de mala ubicación de construcciones diversas en San Sebastián de La Gomera. Se puede apreciar la escasa tipicidad de las edificaciones y su escasa integración paisajística Los asentamientos dispersos sobre el territorio de La Gomera, suponen una leve afección, por las características propias de la isla. Estos, se encuentran muy diseminados, y suelen ser de poca entidad estando además muy vinculados con la agricultura y en menor medida la ganadería. Son estos asentamientos dispersos de carácter rural uno de los mayores atractivos de la isla, puesto que sus características y su integración con el paisaje son excelentes en la mayoría de los casos, teniendo amplias posibilidades para, a partir de ellos, establecer una red de turismo rural Los impactos están asociados a una incipiente mala ubicación de las nuevas construcciones y a un mal uso de los materiales de construcción, acompañado de un exceso de volumen lo que genera una escasa integración paisajística «+ ANY Y] Py ua” Ad My Me e 19 Foto 5.-Ejemplo de edificación mal ubicada, con empleo de materiales no tradicionales e inadecuada tipología ¿o de; ms ¿TN A A as 170 a Código Seguro de verificación ] 1r 1XPX15XADWg 05TIJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA dAU3n8j _ PÁGINA 182 / 221 = (53 1rpuXPX15XADWg | UA y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Otro de los problemas detectados es el derivado del abandono de las viviendas tradicionales debido a problemas seculares de la población de la Isla, que se ha visto obligada a emigrar en diversas ocasiones. Esto produce como consecuencia un deterioro del patrimonio edificatorio tradicional vinculado a la actividad agraria, dando lugar a la proliferación de "asentamientos fantasmas” totalmente deteriorados, que producen un impacto visual importante Por Último hay que hacer alusión a la más que probable falta de red de alcantarillado en la mayoria de estos asentamientos dispersos, lo que evidencia la resolución del saneamiento a través de pozos negros. Aunque no fue descubierto ningún tipo de vertido de aguas residuales a los barrancos durante la realización de las prospecciones de campo, lo que parece más que probable es que se estén produciendo pérdidas en las pocetas e incluso que existan vertidos directos 7.3 Impactos derivados de la red viaria. Existen dos cuestiones respecto de la red viaria que deben ser consideradas por separado . El efecto negativo que sobre el paisaje tienen algunos de los tramos de la red arterial de primer orden . El excesivo número de viales y pistas de tierra que aparecen a lo largo de toda la isla En toda red de transportes y comunicaciones existen algunos tramos y puntos concretos que resultan ser más conflictivos en cuanto a su incidencia sobre el paisaje. Las principales vías se convierten en elementos configuradores del paisaje, actuando de modo segregacionista, al generar una barrera fisica notoria para la fauna y en ocasiones incluso para la población a su paso por algunos núcleos de poblamiento. Esto ocurre con dos de los principales viales de la ¡sta, la TF- 711 y la TF-713 en especial en los tramos que discurren por el Parque Nacional de Garajonay La extensa red de pistas de tierra que existe por todo el territorio insular supone en sí otro impacto, Esta extensa e imbricada red tiene su razón de ser debido a las particularidades topográficas de La Gomera, que da lugar a una complicada interconexión entre los núcleos de poblamiento. La proliferación por doquier de las pistas no solo da lugar a impactos de tipo paisajístico, sino que generan impactos de tipo ecológico, ya que provocan la desestabilización de las laderas, generación de taludes, apelmazamiento del suelo tras el tránsito de los vehículos (lo que facilita la escorrentia superficial) y por ende, la dinamización de los procesos erosivos. O de; > LD) Foto 6.- Ejemplo de procesos erosivos asociados a desestabilización de ladera ocasionados por una pista de tierra. Valle de Alojera 4 A ¡PI PS pa 171 fa a ds eS Ay — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 PÁGINA 1D. FIRMA | AFIRMA | y5jlrpuXPX15XAD! dE JOSTILYdAU3N8] 183/221 Ll | 1011 ll | L | | | | | Il | | L L LL, Ll | y53j1rpuXPXl SXADWgrJ05TJLYAAU3N8] Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen li Caracterización del Sistema Socioeconómico 7.4 Impactos derivados de otras infraestructuras. Existen varias infraestructuras, además de la red viaria, que generan impactos de magnitud variable sobre las condiciones ambientales y paisajísticas. Algunas de estas infraestructuras generan, además impactos de doble signo, puesto que su incidencia sobre el medio puede ser positiva en algunos aspectos y negativa en otros Las infraestructuras que pueden ser generadoras de impactos son las siguientes: Estaciones depuradoras de aguas residuales Central termoeléctrica Presas, embalses y redes de abasto de agua. Líneas de alta tensión Antenas y torres de telecomunicaciones. Equipamientos educativos ubicados inadecuadamente, Las estaciones depuradoras de aguas residuales se encuentran repartidas en cuatro de los seis municipios de la isla (Vallehermoso, Valle Gran Rey, San Sebastián de La Gomera y Alajeró) y los impactos que generan son de doble signo, Estas estaciones depuran aguas residuales que posteriormente pueden ser reutilizadas para el riego o pueden ser vertidas al mar, evitando de este modo acumulaciones excesivas de materia orgánica en los lugares de vertido (mar o lechos de barranco), siendo el impacto, por tanto, de signo positivo, Sin embargo, las afecciones que generan, y por tanto el signo negativo del impacto, deriva de su ubicación Así, la estación depuradora de Valle Gran Rey, se encuentra muy cerca de los limites del Sitio de Interés Científico del Charco del Cieno, que pertenece a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y por otro lado, en algunas ocasiones, estas estaciones son generadoras de malos olores por la generación de gases como el metano. La central termoeléctrica, ubicada en San Sebastián, genera una serie de impactos de gran incidencia, derivados de la emisión de gases (entre otros CO, en cantidades importantes), que repercuten en una disminución de la calidad del aire en las zonas próximas al lugar de ubicación e incluso en algunas zonas alejadas (en virtud de la fuerza y dirección del viento dominante). Esta central posee también una alta incidencia paisajística, por el tamaño y ubicación, incluidos los anexos (depósitos de combustible, etc.) Las infraestructuras hidráulicas (presas, embalses y redes de canalización de aguas de abasto público) son necesarias para la supervivencia y el desarrollo de la población insular, pero su construcción y puesta en funcionamiento han ido generando una serie de impactos importantes a lo largo del tiempo. Estos van desde una drástica modificación de los regimenes de escorrentía de los barrancos (especialmente los más caudalosos, que se sitúan en el Norte y Este de la ista) y los caudales netos circulantes, especialmente en los tramos bajos de los barrancos Esta circunstancia ha supuesto, que muchos barrancos de la isla que mantenían cursos de agua continuos durante todo el año, hayan visto tras la construcción de las presas y embalses, menguado su caudal y los barrancos sólo corran de manera estacional o tras fuertes lluvias. ¿o dej «> 4) A 17 puto 2 ze = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA FIRMADO POR a | 11/02/2011 AFIRMA PÁGINA | 184 / 221 | 1D. FIRMA — y531rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 L ll | l | | J | | | | 11 L Ll ll | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 2 - 2% > Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Esta alteración de la escorrentía, tiene como consecuencia la pérdida de la capacidad de acarreo de los barrancos y la variación del volumen y tamaño de la granulometria de los sedimentos aluviales que acaban transportados hasta el mar, lo que ha generado afecciones en la dinámica natural de aporte de algunas playas, llegando algunas incluso a retroceder de modo espectacular: como ejemplo se puede citar la playa de Vallehermoso tras la construcción del embalse de La Encantadora. Precisamente, este embalse, genera un impacto de signo positivo ya que contribuye a construir lo que se ha dado en llamar “paisaje del agua", al aportar un importante valor estético al que sin duda hay que sumar su incidencia ecológica derivada de la creación de un hábitat especifico para la avifauna además de su importancia como recurso para evitar la sobreexplotación del acuífero Foto 7.- Embalse de La Encantadora (Vallehermoso). Ejemplo de Paisaje del Agua” Por último, el actual abandono de algunas obras de captación de aguas de escorrentía (pequeñas presas y estanques) provoca junto con algunos tramos de la red de canalización de aguas de abasto, un impacto paisajístico de carácter leve, algo que reconoce el Avance del PHI (Plan Hidrológico Insular) Los corredores de lineas de alta tensión (66 Kv) suponen un impacto de gran magnitud, ya que no solo tienen una alta incidencia paisajística, pues se trata de cables trifásicos con soportes metálicos de gran envergadura que se suelen situar en lugares altos (y por tanto son muy visibles) sino que desde el punto de vista ecológico, suponen una afección a la avifauna, ya que los cables se erigen en un obstáculo en el vuelo de las aves. Otras infraestructuras como las antenas y torres de telecomunicaciones generan impactos de ¡ndole paisajística, pues su colocación se sitúa por lo general sobre puntos relevantes de la orografía insular, haciendo que las estructuras metálicas que soportan las antenas sean aún más visibles, Algunas de las más impactantes son las situadas en el Roque Redondo, Lomo de Las Nieves y Lomo del Higueral en San Sebastián, Montaña Blanca en Vallehermoso, y Casas Blancas. Por último, en cuanto a algunos equipamientos de tipo educativo, destacar la ubicación inadecuada de éstos en la cabecera municipal de San Sebastián de La Gomera, puesto que se encuentran insertos dentro de una zona ampliamente degradada por escombreras, chatarras, etc. A "PTY pa 17 ES a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 LS AFIRMA 7 PÁGINA 1D. FIRMA (53 lrpuXPX15XADWgr YdAU3n8j 185 / 221 1 | | AN ll | l WD J y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU 3n8 J LE Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO bis e e] Ce aro A EAS PRA A Y sl Dd Foto 8.- Ejemplo de mala ubicación de equipamiento educabvo en San Sebastián de La Gomera. 7.5 Impactos derivados de la actividad industrial. En este apartado deben diferenciarse dos tipos genéricos de impactos . Los derivados de la presencia de naves industriales. . Las áreas extractivas Resulta dificil evaluar el impacto generado por la presencia de naves industriales, pues la actividad industrial en La Gomera es de poca entidad, pero la impronta espacial que genera esta actividad siempre es reseñable Destacables son las naves que se encuentran en La Rajita, abandonadas hoy en día, y pertenecientes a una antigua conservera de pescado. Otras naves a destacar, son las situadas en lugares como La Dama, empleadas para el almacenamiento de plátanos, y las situadas en el casco de San Sebastián de La Gomera, que junto a la degradación del lugar en que se sitúan suponen un impacto paisajístico importante Las áreas extractivas, provocan en sí mismas y en función de su magnitud una afección importante. Los recursos minerales de la isla se concentran básicamente en el sector de las rocas industriales y en dos tipos principales de áreas extractivas: 1 Las instalaciones mineras de gran tamaño a cielo abierto (graveras fundamentalmente) Las instalaciones mineras de gran tamaño están concentradas principalmente en las zonas bajas de Valle Gran Rey, Playa Santiago y de La Villa, cerca de los mayores núcleos urbanos y su explotación principal es la grava y arenas, siendo su actividad constante. El impacto que esta actividad causa es alto, considerándolo grave en la cantera situada en Playa Santiago. Sus repercusiones sobre el medio fisico, son los derivados de las alteraciones severas sobre la red de drenaje superficial, aparte de la indudable incidencia sobre el paisaje. Sin embargo, su proximidad a núcleos urbanos o zonas fuertemente antropizadas amortigua los efectos negativos que éstas producen, pero surgen otros problemas derivados de la actividad en sí, como son la emisión de partículas en suspensión, contaminación acústica y tráfico de vehículos pesados que, sin duda, afectan a la población. mA de; y3s 4d a TY) 17 sl porta Hi e E) “S 9) a Código Seguro de verificación: y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. hs FIRMADO POR _| MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- cs FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | y5jlrpuXxPx XADWgrJOSTJLYdAU3N8 2 ] PÁGINA == 186 / 221 L ll | | | | | | l L AA l y5 j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 = Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico A 8 YA A . . . a -» o po > e as , el”, Foto 9.- Vistas parciales de la gravera localizada en el barranco de Playa Santiago 2 Instalaciones mineras pequeñas de carácter disperso (cantería omamental) Las instalaciones pequeñas, se corresponden con canteras, y aparecen dispersas a lo largo de toda la isla, Suelen ser explotaciones de escaso cubicaje, cuya actividad es temporal en función de la demanda y en muchos casos, asociadas al sector público (construcción de carreteras, presas y otras infraestructuras). El impacto causado por estas pequeñas instalaciones se puede considerar en la mayoría de los casos moderado, siendo su mayor incidencia la causada sobre el paisaje, en especial porque la isla cuenta con una gran calidad visual y no se han efectuado trabajos de restauración paisajística en ellas 90 Te; 0») y 175 «e Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILYAAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA | Y5j ]rpuXPX15XADHgrJO5TIJLYdAU3N8Bj | 187 / 221 L | DUAL | | ll IN L AM ll | | y53jl1rpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial — Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico " cl. > Foto 10,-Área extractiva en San Sebastián de La Gomera Otros impactos, aunque muy localizados, son los producidos por la ubicación de materiales para la construcción de obras públicas o privadas en zonas no aptas, o al aire libre, siendo su incidencia paisajística en algunos casos significativa > .. AL e Far e "li —— —— Foto 11.-Almacenamiento de materiales de construcción localizado en la carretera TF-711 7.6 Otros impactos En este apartado, nos referimos a los impactos de carácter muy localizado, que no se encuentran generalizados en toda la Isla, sino en puntos concretos, pero que presentan una incidencia territorial significativa a escala de detalle Tal es el caso de algunas áreas en las que se han producido procesos erosivos importantes por causas de diversa indole como son talas forestales, sobrepastoreo o por desmantelamiento de terrenos para la construcción de viviendas. Esto ocurre en zonas de Hermigua, Altos de Valle Gran Rey, Altos de Alojera y puntos concretos de Tazo y Arguamul 30 dej > A 17 puts 9. E = A Código Seguro de verificación: y X15 ¿XAD WgrJO0S5TILYdAU3 . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento lectrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma A Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS a FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA jl1rpuXP: JOST. 3n8 | XADWgr ] PÁGINA 188 / 221 L ll AÑ | | | | | | | | ll l L 1 l | y53j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N85 - Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Aa An Sé —« Foto 12.-Ejemplo de procesos erosivos producidos por diversas causas Otros impactos, especialmente de indole paisajística, son los producidos por la acumulación de chatarras en lugares inadecuados o sin ningún intento de ordenación e integración paisajística en su implantación. En estos lugares de acumulación de chatarras, destacan los vehículos y maquinaria pesada inservible, tal como ocurre en las cabeceras municipales de Hermigua y San Sebastián de La Gomera O .. e $ HH no? - .. ¿y ed JE a L> AAA Su > cr Foto 13.-Ejemplo en Hermigua de acumulación de chatarras en un lugar inadecuado de; ¿9 ¿In Pe 177, > IE po S Código Seguro de verificación: y5 51 puXPX 15XADWgrJ0STIJLYdAU3N85. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica _FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA XADHgr s (dAU3n8j PAGINA AFIRMA | y5jlrpuxPx1 189 /221 MM | | | ll ll | | Jl | | l L | AO | | y5jl X puXx PX15XADWgrJO0S5TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico También es de destacar la creciente implantación de depósitos de agua construidos con materiales metálicos, sin revestimiento e intento alguno de integración paisajística. Esta es una tendencia a la que habría que prestar cierta atención, puesto que la generalización de este tipo de depósitos podría dar lugar a impactos de tipo paisajístico importante. En la actualidad, su implantación es muy puntual y todavía no tienen una incidencia especialmente notoria en el territorio, pero debe ser algo a tener en cuenta de cara al futuro e => PS Foto 14.-Depósitos de agua metálicos localizados en la cabecera municipal de Hermigua. La proliferación de taludes artificiales y muros por acumulación de vertidos de escombros, tierras y arenas, en especial tras la construcción de viales o la pista del aeropuerto, es otro impacto de gran incidencia paisajistica, que además puede tener consecuencias sobre la población, ante la posibilidad de producirse deslizamientos o alteraciones de la escorrentía superficial. Esto afecciones son especialmente observables en el acantilado costero de Alajeró a la altura de la pista del aeropuerto, el túnel de La Culata, o en las inmediaciones del campo de fútbol de Valle Gran Rey .. e be 2% Er E mE 4 ue al rs nilo del yo Foto 15.-Ejemplo de talud artificial bajo un cono de derrubios natural en Valle Gran Rey. o A pao 178] +2 = Código Seguro de verificación y5j1rpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3nN8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA | ] 11/02/2011 1D. FIRMA PÁGINA 190 / 221 AFIRMA L _y5jl1rpuXPX15XADHgrJOSTIJLYdAU3N8j | L LL | UA | | ll | | | L UA 1 J > E y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Ln _— E Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO Las zonas de vertido de residuos sólidos urbanos, son por ende lugares donde se producen impactos de diversa índole. Las afecciones al medio fisico están relacionadas con la más que posible contaminación de los acuiferos subterráneos. Esto es aún más destacable si se producen los vertidos de forma incontrolada. dispersándose por lugares cuyas condiciones geológicas sean de poca o escasa capacidad de infiltración o en las que no se hayan realizado obras para lograr la impermeabilización. La presencia de cinco vertederos incontrolados, hace que las probabilidades de que esto ocurra sean altas Por otro lado, algunos vertederos, están situados sobre cantiles, como el de Punta de Abalo en Puntallana, cayendo parte de los residuos depositados al mar. Desde el punto de vista paisajístico, la incidencia de estos vertederos es alta 3 ES + Foto 16.Verido de residuos sólidos urbanos en Puntallana. (Foto José García Casanova) La construcción de un complejo turístico recreativo compuesto de piscinas y zonas comerciales en playa de Vallehermoso, ha supuesto una afección más a la ya deteriorada situación en la que se encuentra el barranco y la desembocadura de este municipio, Las incidencias que provoca este complejo son consecuencia de una inadecuada ubicación, ya que se encuentra justo en el tramo final de la desembocadura, y en la construcción de un dique de contención que tapona toda la playa, y que evidentemente ha dado lugar a una rotura en la dinámica costera . an o 4lej k nn. “o 2 Foto 17.-Complejo turístico recreativo localizado en la Playa de Vallehermoso 49 )) GITA, pa 17 = = Código Seguro de verificación: y531 EpuXxPX 15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 — 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TJLYdAU3N8Bj_ PÁGINA 191 /221 LL AN | | | ll | | L | Ll ll J A y5jlrpuxXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Asimismo, también es destacable el daño que se produce sobre algunos Espacios Naturales Protegidos por la construcción de infraestructura turística (hoteles, apartamentos, paseos marítimos, etc.) sin tener en cuenta ni respetar los límites administrativos de los mencionados espacios, y probablemente amparándose en el vacio legal que se ha producido ante la no conclusión de la redacción de los instrumentos de planeamiento de esos espacios. Es por ello que se deberán tomar medidas urgentes para evitar la degradación que sin duda se están produciendo Mu Foto 18.- Claro ejemplo de degradación del Sitio de Interés Cientifico Charco del Conde en Valle Gran Rey por invasión urbanística de sus limites Finalmente, dentro de los impactos ambientales detectables en la isla, también hay que reseñar el impacto acústico que genera el Aeropuerto de La Gomera, situado al sur insular. Tal y como se recoge en el Plan Director de dicha infraestructura, un espacio en tomo a la misma se encuentra afectado por una "huella de ruido”, que viene marcada por la curva isófona Leq día 60 db(A). Desde el Propio Plan Director para los terrenos afectados se desaconseja el desarrollo de usos residenciales y dotacionales educativos o sanitarios 7.7 Áreas con impacto ambiental significativo. En el marco del tratamiento de la problemática ambiental insular, también es preciso asumir las Áreas Susceptibles de Producir Impactos contempladas en el Plan Territorial Especial de Desarrollo Turístico de la isla de La Gomera (a las que se han añadido tres nuevas áreas, posteriormente definidas en función de su problemática ambiental), en tanto que suponen un compendio de aquellos ámbitos que son generadores de un impacto ambiental y/o paisajístico significativo En este sentido, el estudio pormenorizado de los impactos más significativos que afectan a La Gomera ha permitido abordar la ubicación de aquellos lugares que pueden albergar actividades susceptibles de producir impacto ambiental de importancia, aspecto de vital importancia a la hora de abordar la ordenación de la isla son las Áreas Susceptibles de Producir Impactos Significativos (ASPIS). Como tales se han considerado los Lugares y Áreas definidos en el artículo 8 del Decreto 6/1997, por el que se fijan directrices formales para la elaboración de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales: A) Lugares que puedan albergar actividades susceptibles de producir un impacto ambiental de importancia, y especificamente, B) Areas aptas para la realización de actividades mineras, extractivas de tierras y áridos, asi como tierras y escombros. Conforme a tal definición, se incluyen en las citadas áreas las siguientes Areas para vertidos de tierras y escombros. Áreas extractivas Areas para infraestructuras insulares de residuos Areas insulares degradadas 230 A pts 180 E = — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 _ FIRMADO POR ID.F AFIRMA ] AL. | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU PÁGINA | 192 /221 A LO 1 | | | | | | | L L UM | y53 1rpuXPX 1 5XADHWgrJ0 STILYdAU3N83 ] a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico A continuación pasamos a desarrollar cada una de las áreas citadas 7.7.4 Áreas de vertidos de escombros y tierras (AVE). Son aquellas áreas aptas para albergar tierras y escombros. Para delimitar estas áreas, se ha tomado en consideración el Inventario de Canteras y el Plan de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos no Contaminantes y de Restauración de Canteras del Archipiélago Canario, dónde se analiza un total de 28 canteras en la isla de La Gomera El mencionado estudio cataloga estas canteras como "restaurables", entendiendo como tales aquellas que presentan un impacto paisajístico considerable y "en las que sería necesario llevar a cabo un proyecto de restauración con técnicas apropiadas que fueran de alguna manera condicionantes para la alternativa propuesta”, siendo una de las técnicas de restauración propuestas en el citado estudio, destinar las mismas al vertido de tierras y escombros entre otros. Esta conclusión motiva la delimitación de áreas como aptas para verter tierras y escombros, que en la actualidad, y sin perjuicio de su naturaleza de canteras, son puntos de vertido. Estas áreas se concretan dos categorías Puntos de pequeño cubicaje (AVE 2), asociados a canteras abandonadas, destinados al vertido de residuos inertes de escaso volumen. Se orientan estas escombreras a la restauración paisajística de un espacio degradado por la actividad extractiva, Puntos de gran cubicaje (AVEs 1,3 y 4) de acogida de vertidos de residuos inertes La relación de las Áreas para Vertidos de Tierras y Escombros delimitadas se establece en la siguiente tabla Presa de Las Rosas |Agulo Piedras Inactiva San Sebastián de La 00 e Tamaguiche Gomera Inactiva G-17 [AVE-3 | Targa Alajeró Inactiva G-23 AVE-4 La Dehesa Vallehermoso Piedras Inactiva Estas áreas reúnen varias condiciones que las diferencias de las restantes canteras inventariadas Cantera inactiva de pequeño cubicaje Orientación a una restauración a corto plazo. Consideración como integrante de la Red Insular Localización óptima Accesibilidad buena. Visibilidad reducida. Asi, como se observa, dados estos condicionantes y tomando como base las 28 canteras inventariadas se han escogido 4 para la posible Red Insular de AVES, de las que 1 se ubica en Alajeró, 1 en San Sebastián de La Gomera, 1 en Agulo y 1 en Vallehermoso. ¿o les > ¿dm y 18 pas jara? e A e E E Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 11/02/2011 FECHA 1D. FIRMA | AFIRMA | 193 / 221 ySjlrpuXPX1 SXADWgrJ0STJLYdAU3NB5 PÁGINA ES LL J ll 0 1 | | J | Il | ll l MAN | = = y5j1rpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Esta distribución resulta excesivamente polarizada, concentrando un número elevado de puntos de vertido en la zona sur de la isla, mientras que el norte sólo cuenta con uno y, por consiguiente, se encuentra en precario. Una situación comprensible en cuanto que los municipios de San Sebastián y Valle Gran Rey acogen en su territorio los mayores centros turisticos y concentran una buena parte de la dinámica constructiva de la ista, principal fuente de generación de residuos tales como escombros e inertes. No obstante, ésta distribución permite cubrir con ciertas garantias la demanda insular, de manera que siempre exista un lugar de vertido en las proximidades de los núcleos de mayor entidad La vida útil estimada no prevé el crecimiento demográfico, ni la producción de residuos tales como los procedentes de desmontes y obras mayores. Si se tiene en cuenta, un volumen total de escombros calculados para la isla de La Gomera, para 1993, de 22.167'661 m? y se estima una capacidad teórica para los 4 puntos de vertido propuestos de aproximadamente 445.000 m?, las cifras permiten realizar una valoración positiva para la próxima década No obstante, para asegurar la viabilidad y el máximo aprovechamiento de las AVEs propuestas, es necesario localizar nuevos puntos que puedan ser utilizados como tales, lo que se estima que ya sería labor del planeamiento de ámbito municipal 7.7.2 — Áreas extractivas (AE) Son aquellas áreas compuestas por cavidades geológicas profundas consecuencia del desarrollo de una actividad minera, tales como canteras, asi como extracciones de tierras y áridos. Se han tomado como referencia las áreas extractivas existentes en La Gomera, de conformidad con el Plan de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos no Contaminantes y de Restauración de canteras del Archipiélago Canario comprensivo de un inventario de las canteras existentes en todas las Islas Canarias y que cita un total de 28 canteras en la isla, Asimismo, se han contemplado las áreas extractivas observadas en el Diagnostico de la Producción de Áridos y Piedra Omamental de las Canteras Activas de La isla de La Gomera y Análisis de la Demanda Actual y Futura. Propuesta de Nuevos Emplazamientos Las citadas áreas, independientemente de su vocación de restauración del paisaje con posterioridad al cese de la actividad minera, pueden ser consideradas como almacenes definitivos de residuos de construcción y demolición (RCD). Esta posibilidad permite la restauración del espacio degradado y paralelamente resuelve un problema ambiental causado por la producción de los RCD, consecuencia del desarrollo urbanístico Las áreas extractivas seleccionadas con el fin de ejecutar su restauración mediante la utilización de RCD incluyen dos tipo 1 Lugares de pequeño cubicaje que pueden dar respuesta a una actividad domiciliaria de indole particular (obras particulares y reformas, fundamentalmente) a partir del rellenado de antiguas zonas extractivas, hoy en desuso. Puntos de vertido, con los que se pretende satisfacer el gran volumen de residuos generados en la isla, sobre todo los residuos derivados de los desmontes, como tierra y piedras limpias, así cualquier otro inerte y no peligroso En definitiva, se plantean las siguientes AE > ¿o de ¿a A pe qa A d) Ma e A A Código Seguro de verificación 531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3nN83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO As ELIAS- r | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 194 / 221 Lys 1]rpuXPX15XADWgrJOSTJLYdAU3N8j LL | ll Jl l | | | l Il Il | i L | Ll J J y531rpuXPX15XADWgrJO0STIJLYdAU3n83 ES Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico | [ Referencia | PIO [Localización [Municipio] de material do San Sebastián de La G- AE- Bco. de Abalos Piedras Inactiva Gomera Ladera de Aluce (Bco San Sebastián de La G-2 Lajas Inactiva he 2 de Abalos) Gomera == San Sebastián de Lal AE-3 Bco. de Abalos Gomera Piedras Inactiva (63 G-4 AE-4 Lomo del Clabo San Sebastián de Laloicón Gomera Inactiva G-6 AE-5 La Palmita ¡Agulo Lajas Inactiva 6-10 AE-6 Lomo del Camello San Sebastián de Gomera AlEscora Inactiva G-11 AE-7 Lomo del Camello San Sebastián de ES Piedras Inactiva ¡Gomer. + San Sebastián de G-12 ¡AE-8 Bco. de la Concepción - Picón Activa Gomera San Sebastián de L G-13 AE-9 Charco Hondo Gomera a Lajas Activa G-15 AE-10 Bco. de la Negra Al lajeró Picón Inactiva Lomada G-16 AE-11 Alajeró Picón Inactiva Almácigos 6-18 AE-12 Picón Antoncojo Alajeró inactiva G-19 AE-13 Barranco de la Junta Alajeró Picón Inactiva G-20 Alajeró / San Sebastián[Acarreos de AE-14 Bco. de Santiago de La Gomera barranco Activa G-21 AE-15 Alajeró / San Sebastián|Acarreos Plactiva Bco. de Santiago |de La Gomera barranco G-22 AE-16 Bco. de Santiago Alajeró / San Sebastián|Acarreos de Activa de La Gomera barranco San Sebastián de La IG-24 AE-17 Bco. de Esquinez Piedras Inactiva Gomera San Sebastián de LajAcarreos de G-25 'AE-18 Langrero Gomera barranco Activa G-26 AE-19 Acarreos Bco. de Valle Gran Rey Valle Gran Rey barranco dd Inactiva + G-27 AE-20 Bco. de Valle Gran Rey Valle Gran Rey Acarreos a Activa barranco a San Sebastián de La Las Toscas Tosca roja Intermitente Gomera Activa-NA G-29 AE-22 La Cañada del Coto Valle Gran Rey Piedras AS 1998 'AE-23 Piedras Activa-NA 63 Antoncojo Alajeró 1998 G-31 Activa-NA AE-24 Las Rosas ¡Agulo Piedras 1998 San Sebastián de Lal Activa-NA 1G-32 AE-25 El Molinito Gomera Tosca roja 1998 San Sebastián de La G-33 AE-26 Presa de Izcague Tosca roja Activa-NA ¿o ley Gomera 1998 > N ia 183 aa a a Mr ze Ss z = Código Seguro de verificación: y5j1rpuxXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. _FIRMADO POR .. MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | | y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJ LYAAU3N8] = PÁGINA | 195 /221 al | | ll LL | | | | | | | L L | Ml JN l y53jlrpuXPX15XADWgrJ0STJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 7.7.3 — Áreas de infraestructuras insulares de residuos (AIR). Son aquellas zonas susceptibles de albergar construcciones e instalaciones de gestión de residuos, tales como: Vertederos Puntos Limpios Complejos Ambientales. Estaciones de Transferencia Las citadas zonas se han delimitado de conformidad con las previsiones del Plan Integral de Residuos de Cananas para los años 2000-2006- Dic 1999, de la Viceconsejería de Medioambiente del Gobiemo de Canarias (PIRCAN). Las infraestructuras que acogen estas áreas quedan plasmadas en los planos de infraestructuras insulares perteneciente a la Información del Plan Insular. De esta manera, se recoge la necesaria localización de las infraestructuras en materia de residuos, con importancia supralocal, por el impacto que puede generar la gestión inadecuada de los mismos: CA de Residuos Complejo Ambiental Urbanos de La Gomera ¡Barranco del Revolcadero [San Sebastián de La Gomera | Barranco de La Villa [Punto Limpio + a San Sebastián de La Gomera [Punto Limpio Chipude ¡Vallehermoso Estación de Transferencia | Chipude Vallehermoso 7.7.4 — Áreas insulares degradadas (AID) Son aquellas áreas que han sufrido un proceso de degradación progresiva causada por ciertas actividades con impacto sobre el medio, tales como procesos de vertidos de residuos de toda indole, como vertederos incontrolados o puntos de vertido. Sin embargo, estas áreas son susceptibles de ser restauradas ambiental y paisajísticamente, condición que las diferencian de las restantes ASPIS. En este punto, hay que significar que además de las AID contempladas en el Plan Territorial Especial para el Desarrollo Turístico de la isla de La Gomera, se ha ampliado esta clase con tres áreas más (AID-15,16 y 17), al presentar una problemática ambiental similar a la enunciada Los puntos de vertido incontrolado de residuos o escombros se sitúan con mayor profusión en un corredor perimetral en torno a toda la isla. Por regla general, se hace uso de barrancos, o pequeños desmontes próximos a las zonas más pobladas. Es frecuente que los puntos afectados hayan sido antiguos vertederos municipales, incontrolados en mayor o menor medida, donde el usuario se ha acostumbrado a depositar los residuos, tanto de inertes como de otra naturaleza. Tras el abandono de la actividad se ha procedido al cierre de los citados vertederos, pero en muchos casos no se ha conseguido evitar que continúen los vertidos de manera incontrolada También abundan los vertederos espontáneos. Son lugares degradados que los vecinos han ido adoptando como puntos de vertido, contando muchas veces con la connivencia de las autoridades municipales, o al menos sin que se produzca ningún tipo de acción encaminada a evitarlos La distribución de estos vertederos incontrolados se relaciona con las zonas más pobladas de la isla, Es un fenómeno asociado a la actividad constructiva, pues se establece una relación directa entre ésta y la generación de escombros. Estas áreas han sido delimitadas con los guientes criterio! ¿o de; > A 184 pe Sy => Código Seguro de verificación: y /(53)1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3NB3. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN E SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAUV3N8j PÁGINA | 196 / 221 LL | ll | ll L | | Il | LL L | LI | | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 E = LE Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Se ha tomado como base el Plan de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos no Contaminantes y de Restauración de canteras del Archipiélago Canario que delimitaba ciertas áreas aparentemente extractivas, pero que tras su estudio se ha comprobado que no concurren en la actualidad con esta caracteristica, siendo puntos de vertidos de residuos inertes (AlDs 9, 10 y 11) Tras una labor de estudio e investigación se han localizado áreas que se proponen por ser puntos de vertido incontrolado de residuos de toda indole, con gran impacto sobre el medio y merecedoras de restauración. (AIDs 12, 13, y 14) En definitiva, se pueden considerar como áreas insulares degradas las siguientes: RU RCD, chatarras, V-1 ¡AlD-1 Punta de Sardina Agulo enseres, etc. V-2 AID-2 Los Manderos ¡Alajeró RCD v-3 AID-3 Tacaide Alajeró RU RU RCD chatarras V-4 AID-4 Antiguo vertedero del Hermigua Hermigua enseres, etc. V-5 AID-5 Coches, electrodomésticos Barranco de la Calle_ |Hermigua Punta de Abalos San Sebastián de La|RU RCD, chatarras ES pon] Gomera enseres, etc. V-7 'AID-7 Barranco de la Villa San Sebastián de La Gomera Todo tipo de chatarras RU, v-8 Arure Valle Gran Rey RCD, chatarras, enseres, etc San Sebastián de La aro [ases Piedras Gomera San Sebastián de Lal D-10 [Las Nieves Gomera Piedras San Sebastián de La 11 [Montaña de Desdene Gomera Derrubios de Ladera COM) E EETEON l paz [aw-13 [Baranco de Santiago [Alajeró [Desmonte | Valle Gran Rey la-3 —— [a1-14 [Lomo del Tabobo la4 — fam.1s | Valle de Alojerá Vallehermoso es — ut temgo — fic] pas la 8 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Los áridos naturales e industriales obtenidos en las Islas Canarias tienen dos destinos finales principalmente: la edificación y la obra civil. Otros dos usos, pero ya minoritarios, son el industrial y el agrícola. El tipo y destino de cada uno de los recursos mineros en la isla de La Gomera se puede resumir en la siguiente tabla 30 de; > = ns 28 Plan integral de Resxduos de Canarias | PIRCAN) 200-2006 ( Diciembre 1999) 119 )) 29 Inventano de Canteras de la Viceconsejería de Medicambrente del Gobierno de Canarias. Diciembre 1994 ¡AT al 185 9 - - Código Seguro de verificación: y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR MARTIN | SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA PÁGINA 197 / 221 y5jl1rpuXPX15XADHWgrJ0STJLYdAU3N8j | L | ll Ll 1 | | IN | ll l l l IAN | | y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N85 - a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen !l Caracterización del Sistema Socioeconómico Tabla: Destino de los recursos minerales en la Isla de La Gomera MATERIAL bp rooms Hormigón Prefabricados Revestido Obramaritlima A DE BARRANCO A | AS SA O, A Focas omvamentares YY RA AA (*) Importado de Tenerife 8.1 Recursos Mineros Producidos Los principales materiales producidos en la Isla procedentes de las Areas Extractivas ya implantadas en la misma, se pueden concretar en la elaboración de áridos y arenas, bases y subbases, así como rocas 'amentales 8.1.1 Aridos y arenas Existen dos canteras que aprovechan el material basáltico excavado, triturándolo posteriomente, y seis graveras (aprovechamiento de acarreo de barrancos), emplazadas tres (3) en Barranco Santiago, dos (2) en Barranco de la Villa y una (1) en Valle Gran Rey. 8.1.2 Bases y subbases Existen importantes reservas de picón cementado en San Sebastián de La Gomera y acceso a Valle Gran Rey, además de otras graveras no explotadas en el resto de la Isla 8.1.3 Rocas ornamentales. Solo existe una pequeña explotación que aprovecha picón rojo cementado "piedra roja" de alto valor omamental y característico de La Gomera 8.2 Recursos Mineros no Producidos No obstante la demanda en la construcción de ciertos materiales, como el picón, arenas eólicas y otros tipos de piedras ornamentales distintas de las propias de la isla, obliga a su importación 8.2.1 Picón No existen conos de picón con calidad suficiente como para ser explotados directamente (picón suelto) encontrándose algunos cementados que, para ser explotados, necesitarían su ripado, molienda, clasificación y separación posterior de finos. Actualmente, el picón se transporta desde Tenerife dosificándose en prefabricados, como una adición, en un porcentaje aproximado del 10% del peso 8.2.2 Arenas Eólicas. No existen yacimientos en el territorio insular, por lo que debe importarse este material necesario para la fabricación de morteros finos y enfoscados. 8.2.3 Rocas Ornamentales. Como los gabros, aunque existen algunos yacimientos con otros tipos de piedras con posible calidad para su utilización como roca omamental 30 de; > Le y A ás 186 PS A. Pa >. Código Seguro de verificación: y5 3 rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3INB Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN A SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA | AFIRMA y5jl1rpuXPX15XADWgr. JLYdAU3nN8j PÁGINA 198 / 221 LL l UN [ | | J Jl ll l L l LN l A y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 8.3 Áreas Extractivas Para la regulación de las citadas áreas se tomará como referencia las áreas extractivas existentes en el ámbito de la isla de La Gomera, de conformidad con el Plan de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos no Contaminantes y de Restauración de canteras del Archipiélago Canario, comprensivo de un inventario de las canteras existentes en todas las Islas Canarias y que recoge un total de 28 canteras en la isla de La Gomera, de las que 21 se consideran AE, y pertenecen al citado inventario. Del documento “Diagnostico de la Producción de Áridos y Piedra Ornamental de las Canteras Activas de La Isla de La Gomera y Análisis de la Demanda Actual y Futura. Propuesta de Nuevos Emplazamientos” se han extraído 5 para su consideración como AE. En total se han delimitado 26 AE con base a los estudios citados. En las citadas áreas independientes de su vocación de restauración del paisaje con posterioridad al cese de la actividad minera, pueden ser consideradas como almacenamiento definitivo (Directiva 1999/31/CE) de Residuos de Construcción y Demolición, como parte de su gestión medioambiental mediante su reutilización en obras de restauración o acondicionamiento y colmatación. Esta posibilidad permite la restauración del espacio degradado y paralelamente resuelve un problema ambiental causado por la producción de Residuos de Construcción y Demolición, consecuencia del desarrollo turistico Las Áreas Extractivas en la isla de La Gomera son o de; «Dd >) N pa 187f Código Seguro de verificación jl1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este aurea electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. _ FIRMADO POR == MARTIN ca SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA _AFIRMA yS5jlrpuXPX1 15XADWgrJOSTILYAAU 3n8 PÁGINA — ' 199 / 221 ll | LT | | J | | ll L Li J AA y5jlr puXPX15XADWgrJ0 STILYdAU3N8) y a Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico San Sebastián Piedras inactiva o | mw [| sane | le Aluce (Bco. de Abalos] San Sebastián Lajas Inactiva Boo. de Abalos San Sebastián Piedras Inactva Lomo del Clabo AE-4 San Sebastián Picón Inactiva La Paleta Agulo Lajas inactiva Lomo del Cameo 7 San Sebastián E: inactiva iedras ARE os [ass | owewe | cmo | is | tem | | 015 | Corsa [aa [ae [ae] ¡Coas | aa | persons | Alajeró Picón inactiva Alajeró Picón inactiva om [mem [mew | Cue | isos | ama | Alajeró Picón Inactiva VIerOTSz Sebastián Acarreos de barranco A Tres ema] | om [aros [somos | sio | ramitas | A a Caco O cra ae] Cuat | ase [masas [pu] se da] Langrero San Sebastián Acarreos de barranco Activa Bco. de Vale Gran Rey Acarreos de barranco Inactiva | o | an | Valle Gran Rey oa Je] MON A O E E TT Cua [sa ms] a | ias | aa DE A A A Cea oe [pes asas | nal | pe] ACEON IT ICO IEC Tosca roja MENO MI ATT ON AC Las Áreas Extractivas se incluirán en el Plano de Información Territorial 1.18 Impactos Ambientales Preexistentes. (y) de, «> In A pa 188 = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma La Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica IRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 1 1/02/2011 ] 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADHgrJOSTILYAAU3N8Bj PÁGINA Y 200 / 221 ADD AA O 0 y5j 1rpuXPX15XADWgrJOS5TILYAAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 9. PATRIMONIO HISTÓRICO 9.1 Patrimonio Arqueológico. Los antecedentes de la legislación española sobre patrimonio histórico se remontan a los fueros medievales y a algunas disposiciones del Código de Partidas, pero la intervención pública propiamente tiene origen en tiempo de la Ilustración con la Creación de la Real Academia de la Historia (1738). Sin embargo, no hay referencia a intervenciones arqueológicas hasta 1803, fecha en que aparecen las primeras normas sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos. Después de esto, según evoluciona el conocimiento científico y la arqueología se hace un lugar en los estudios históricos, irían apareciendo otras disposiciones puntuales que regulan el procedimiento de las intervenciones. En 1911 se especifican las intervenciones arqueológicas - Ley de 7 de julio de Excavaciones Arqueológicas - que han estado en vigor hasta la reforma de 1985. Desde entonces, la evolución en el ámbito de la normativa patrimonial se activa con el Real Decreto-Ley de 1926, sobre protección, conservación y acrecentamiento de la riqueza artística y la Ley 13 de mayo de 1933, del Tesoro Artístico, aprobado por Decreto de 16 de abril de 1936. Pero, básicamente, el patrimonio arqueológico siempre ha estado vinculado a la definición de "histórico aunque se hayan articulado normas de procedimiento, La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en el artículo 40, viene a superar las dificultades de las anteriores con una nueva definición del Patrimonio Histórico que amplía notablemente a un patrimonio específico: el arqueológico "Forman parte del patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraidos y tanto sí se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental. Forman parte, asimismo, de este Patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus origenes y antecedentes En el artículo 60 de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se define el Patrimonio Arqueológico como: El patrimonio arqueológico canario está integrado pos los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraidos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial. Forman parte, asimismo, de este patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia de Cananias, sus orígenes y antecedentes, Es importante esta nueva noción instrumental del Patrimonio Arqueológico, porque responde a las técnicas reconocidas en la investigación arqueológica Se trata, pues, de un patrimonio que puede mostrarse oculto, lo que le confiere un carácter especial diferenciándose de los otros "patrimonios culturales” tanto por la realidad material que incorpora como por la forma necesaria para su conocimiento, es decir, mediante una metodología específica (método arqueológico), constituyendo esta técnica el elemento medial o definitorio de este patrimonio. Y, en Arqueología, el conocimiento es producto de la intervención científica, que puede adoptar distintos métodos de exploración para identificar y explicar la actividad humana: métodos no destructivos como la observación aérea, las prospecciones sobre el terreno, levantamientos, etc., o los propiamente destructivos como la excavación, el sondeo, etc. El Patrimonio Arqueológico se incluirá en el Plano de Información Territorial 1.14.1 Patrimonio Arqueológico. o le, k > ¿IM WN > ¿ama per 189 Código Seguro de verificación: y j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este RENO electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN OR SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N8j PÁGINA 201 /221 l | | NM l | | | ll ll ll | l | LN J y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico 9.1,1 La Investigación Científica y Arqueológica. En la década de los años sesenta comienza a manifestarse una incipiente conciencia de que existe un patrimonio arqueológico insular bien conservado, de enorme interés para la investigación de la Prehistoria Canaria. Pero, como ocurriera en otras islas, los efectos de descubrir tal riqueza fueron contrarios a los objetivos que la comunidad persigue. La arqueología romántica de finales de siglo se transfigura y populariza en actitud por querer recuperar sin control arqueológico los elementos de identidad de origen, lo que produce efectos devastadores sobre ciertas zonas y tipos de yacimientos, en muchos casos provocados por gentes venidas de fuera, que encuentran en la isla un lugar virgen donde proveerse de reliquias y tesoros arqueológicos. e EE a io E EY UG ¿MA de en e 7 ACAL AS e e, he Uéí QA AY" pr e e - Fortaleza de Argodey (Chipude), Vallehemoso (Aras de sacrificio) Esto coincide con la controversia sobre la interpretación de La Fortaleza de Chipude, al atribuirse H. Nowak la novedad de que era sitio de culto de los antiguos gomeros, desconociendo la obra de J. Bethencourt Afonso, que sostenía tal carácter mucho antes. El hecho puede ser anecdótico, probablemente nada tenga que ver lo sucedido, pero lo cierto es que a partir de entonces las condiciones de conservación se desequilibran La distancia temporal entre estos autores da idea de la lenta asimilación de la investigación arqueológica y cómo se disgrega la información en función de los objetivos de los estudiosos que con mayor o menor acierto, método o formación van reconstruyendo la arqueología de la isla. La investigación sobre el patrimonio arqueológico presta atención a aquellas primeras investigaciones de campo porque indirectamente informan del estado de conservación de los sitios. Aun cuando son muestras del pasado, encuentra referencias al punto de inflexión en que varia la conservación y observa la progresión de múltiples factores que han incidido en los yacimientos. J. Bethencourt Afonso inicia su labor a finales del siglo pasado (1870) con excursiones a Valle Gran Rey, Arure y Alajeró, principalmente. El mérito de años de dedicación y su talla investigadora comienza a ser reconocida a través de las recientemente publicaciones sobre la historia del pueblo guanche. De la enorme producción de datos e información recopilada, algunos son de gran interés para la reconstrucción de la Prehistoria de la isla de La Gomera > 30 de; UD») 47 hr 190 1 a A 3 == — = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. e” FIRMADO POR _| MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 _1D. FIRMA AFIRMA y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLY4AU3N8j PÁGINA 202 / 221 L | l AN í | ll | L L UI Jl | y5jl1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico El descubrimiento del hombre de Cro-Magnon en Francia (1868), trae a las islas a numerosos especialistas europeos, interesados por la presencia de rasgos cromañoides entre la población prehistórica canaria. Entre ellos, el médico francés René Verneau (1891), que en su visita a la isla aporta descripciones concisas de dos yacimientos: la Cueva del Telar y La Fortaleza. Para la primera, en su ascenso a Roque Cano, afirma haber visto muchas cuevas pequeñas con restos inservibles para su investigación (en alusión a restos antropológicos). En cambio, para La Fortaleza describe con detalles el estado de conservación que presentaban las aras de sacrificio: A corta distancia se ven montículos de piedras que ofrecen en el centro una cavidad en forma de embudo. Esta cavidad contiene ceniza, carbón, madera carbonizada en parte y huesos de cabra y de cabrito, que sufrieron la acción del fuego. Deja constancia haber descubierto numerosas cuevas de habitación en Hermigua, de las que se deduce que estaban en buen estado. A punto de finalizar su visita, relata que para conseguir ciertos restos (33 cráneos, 2 bastones y piedras) de unas cuevas descubiertas en Tejeriguete pagó una fuerte suma de dinero. De su anotación se colige que aquellas cuevas debieron estar intactas Por aquel entonces, finales de siglo, los cambios económicos se dejaron sentir en la segregación de las tierras -avance de la superficie cultivable- que traería consigo transformaciones en el paisaje y, por añadidura, efectos irreversibles en los lugares arqueológicos más vulnerables. Cambios y vicisitud que coinciden con un largo período de inactividad arqueológica 2. Concheros de Punta Llana, San Sebastián de La Gomera En 1939 se crea el Comisariado General de Excavaciones Arqueológicas, pero hasta 1945 la Comisaría Provincial de Tenerife no realiza prospecciones o excavaciones en la isla. Primero lo hace en los concheros de Punta Llana y necrópolis de La Degollada de las Vacas, para tres años más tarde intervenir en el Barranco de Abalos. Su labor en La Gomera finaliza con la exploración intensiva de algunos puntos de la costa de Alajeró. L. Diego Cuscoy diría en 1951: “Por Primera vez, en la isla de La Gomera aparece un trabajo que agotó una zona determinada”, refiriéndose a las excavaciones arqueológicas en el "Barranco de Abalos", realizadas en 1948. Sus trabajos dejan patente el excelente nivel de conservación de muchas zonas Pero la Arqueología en esta época no se ejercitaba como actividad profesional sino como afición. Es el caso de un grupo de intelectuales de espíritu neo-enciclopedista, muy activo entre 1940 y 1960, que descubren y excavan algunos yacimientos sepulcrales: Barrancos de Cheremia y Majona (conjunto de la Cerquita) y Risco de Cuevas Blancas. Si la actividad de estos precursores de la arqueología gomera resulta interesante para la investigación científica, tanto más lo es para investigación patrimonial, pues de sus trabajos se deduce que en 1960 sobreviven sitios arqueológicos de gran calidad patrimonial 0 de; ¿e y 191 YA E Código Seguro de verificación jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN a SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA y5jlrpuXPX15XADHgrJ05TILYdAU3N8j PÁGINA 203 / 221 L | | UN ' | INN 10 IN L A l y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La etapa científica se inicia con la creación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de La Laguna, y la decidida labor del catedrático M. Pellicer y la profesora P. Acosta por elaborar la Carta Arqueológica de Canarias. La fecha de 1974 está ligada a las primeras prospecciones realizadas con método y registro arqueológico en todo el territorio insular. La Memoria de licenciatura “Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Gomera” (J.F, Navarro Mederos), sería el trabajo base de los futuros inventarios arqueológicos. YM de Po “ 2 “ IN 0 Y wi) Pm a y "e de 4 as en El Los Polieros, La Caldera Alajeró (Grabados rupestres) Entre 1974 y 1994 se produce una serie de intervenciones arqueológicas de carácter científico, por la vía de urgencia: Concheros de Arguamul, La Fortaleza, Era de los Antiguos, Los Polieros, Tejeleche y La Cordillera Con todo, la frecuencia de hallazgos oficiales sigue siendo baja, pero donde hubieron trabajos sistemáticos se advierte que los niveles de conservación descienden de manera selectiva en ciertos yacimientos Fruto de la persistencia de la Inspección Provincial de Patrimonio Arqueológico, se programa en 1988 los primeros Planes Especiales de Protección (La Fortaleza y Tazo-Alojera), pero quedaron en simples documentos archivados que nunca culminan el trámite administrativo de Avance. Como corolario, entre 1994 y 1995 se elaboran las Cartas Arqueológicas Municipales (inventarios) de Valle Gran Rey, Alajeró y Vallehermoso, dirigidas por J.F. Navarro Mederos, financiadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico. Por primera vez hay un censo exhaustivo, una evaluación real del potencial arqueológico que tiempo atrás trasmitiera L. Diego Cuscoy. De la misma Manera que la investigación arqueológica renueva los métodos de aproximación y conocimiento, la investigación patrimonial avanza en la construcción de un modelo lógico de diagnóstico a través de ocurrencias y hechos que dejan huellas en los yacimientos. En este sentido, la contribución de las Cartas Arqueológicas Municipales ha sido fundamental para interpretar la realidad arqueológica de la isla: intenta conocer mejor los mecanismos que intervienen en la conservación; identifica secuencias de hechos que se superponen; diferencia la capacidad de alteración de ciertas actividades; analiza la resistencia de los yacimientos al flujo histórico de fenómenos que introducen variaciones y complejas tramas de supervivencia en los yacimientos, etc. «O yo dej N pe PS 2 2 AS Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VWERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA _ AFIRMA ] y5jlrpuXPX15XADHgrJ05TIJLYdAU3N83 PÁGINA 204 /221 L ll LL | | IN | | | | LL L | Ll l == a y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico > sE O $ A a, » Ene Los Toscones, Abalos, San Sebastián de La Gomera (cueva natural funerana y grabados rupestres) En resumen, la perspectiva histórica ofrece un marco temporal de lapsos amplios en que la inactividad investigadora preside la primera etapa (finales del S. XIX), donde las condiciones de conservación son excelentes y estables, seguida por una etapa de tentativas mas o menos serias de mejor conocimiento de la prehistoria gomera (1940-60), de similares características a la fase anterior, hasta que se acomete en 1974 un estudio global del territorio insular y se detectan los primeros síntomas de deterioro. A partir de este momento, se acrecienta el conocimiento patrimonial y aparecen las primeras iniciativas planificadoras para gestionar y proteger este Patrimonio Histórico, pero es en 1995, con la elaboración de las primeras Cartas o Inventarios Arqueológicos Municipales, cuando se puede determinar el valor de los recursos de gran parte de la isla y se hace balance de las etapas anteriores. A continuación se detalla todos los yacimientos y conjuntos arqueológicos identificados en La Gomera, indicando el municipio en donde se encuentran, la denominación del yacimiento y su código identificativo: 9.1.2 Yacimientos y Conjuntos Arqueológicos 48101VHO1 Los Organos Vallehermoso 48101VH02 Los Órganos Vallehermoso 48101VH03 Los Órganos Vallehermoso 48101VH04 Los Órganos Vallehermoso 48104VH01 Los Órganos Vallehermoso Vallehermoso 48104VH03 Los Órganos 48102VH01 Vallehermoso Arguamul 48102VH02 Arguamul Vallehermoso 48105VH03 Bejira Vallehermoso SS TY) ¡aa! 193 da! Me Ma. E = e Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma mbre, de firma electrónica. Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie ass =l Las FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/201 1 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STJLYdAU3N83 PÁGINA | 205 / 221 Ll | DUDA | | | J ll | | L L | LLL l y53jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 48105VH04 Bejira Vallehermoso 48105VHO6 Bejira Vallehermoso 48105VH07 Vallehermoso Bejira 48105VH08 Bejira Vallehermoso 48105VH0O9 Bejira Vallehermoso o 48106VHO1 Roque Cano Vallehermoso S 48108VHO01 Alojera Vallehermoso 48108VH02 Vallehermoso Alojera a 48108VH0O3 Alojera Vallehermoso 48108VH04 Alojera Vallehermoso 48008VG04 Montaña del Adivino Valle Gran Rey 48112VH01 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH02 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH03 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH04 Montaña del Adivino Vallehermoso Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VHO06 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VHO7 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH08 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH09 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH10 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH11 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VG12 Montaña del Adivino Vallehermoso 48112VH13 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH17 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH18 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH19 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH20 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH21 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH22 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH23 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH24 Montaña del Adivino Vallehermoso 48114VH25 Montaña del Adivino Vallehermoso 48113VH07 Vallehermoso Iguala 48114VHO1 Iguala Vallehermoso 48114VH02 Iguala Vallehermoso 48114VH03 Iguala Vallehermoso «> 30 de/ 48114VH04 Vallehermoso Iguala TY) 48114VHO5 Iguala Vallehermoso y Sl 48114VHO6 Iguala Vallehermoso 194 A a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STJLYdAU3n8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma _Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 11/02/2011 _ FECHA _ 1D. FIRMA AFIRMA | y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3nN8j PÁGINA 206 / 221 LL l | | | | | | | ' L AA J Ml _y5 jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico 48114VHO7 Iguala Vallehermoso 48114VH08 Iguala Vallehermoso 48114VHO9 Vallehermoso Iguala 48114VH10 Iguala Vallehermoso 48114VH11 Iguala Vallehermoso 48114VH12 Iguala Vallehermoso 48114VH13 Iguala Vallehermoso 48114VH14 Vallehermoso Iguala 48114VH15 Iguala Vallehermoso 48114VH26 Iguala Vallehermoso 48115VH01 Iguala Vallehermoso 48116VH01 Vallehermoso Iguala 48116VH02 guala Vallehermoso 48116VH03 guala Vallehermoso 48116VH04 guala Vallehermoso 48116VHO5 guala Vallehermoso 48116VHO06 guala Vallehermoso 48116VHO07 guala Vallehermoso 48116VH08 guala Vallehermoso 48116VHO09 guala Vallehermoso 48116VH10 Vallehermoso Iguala 48116VH11 Iguala Vallehermoso 48116VH12 Iguala Vallehermoso 48116VH13 Iguala Vallehermoso 48116VH14 Vallehermoso Iguala 48113VHO5 La Fortaleza Vallehermoso 48113VHO06 La Fortaleza Vallehermoso 48113VH08 La Fortaleza Vallehermoso 48115VH02 La Fortaleza Vallehermoso 48115VH03 La Fortaleza Vallehermoso 48115VH04 La Fortaleza Vallehermoso 48115VHO05 La Fortaleza Vallehermoso 48115VH06 La Fortaleza Vallehermoso 48115VHO7 La Fortaleza Vallehermoso 48102VH04 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48104VH02 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48105VG05 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48108VHO5 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso ¿90 te, 48111VH01 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48113VH01 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso pas nel Ya a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http:/VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN dis SANTIAGO ELIAS FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA ] AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TIJLYdAU3N8j PÁGINA | 207 / 221 l | | | LL In | | Il | | | L L | | LLL | | y5 jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 48113VH02 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48113VH03 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48113VH04 Vallehermoso Punto de Interés Arqueológico 48114VH16 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48115VH08 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48117VH01 Punto de Interés Arqueológico Vallehermoso 48002VGO01 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG02 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG03 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG07 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG08 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG09 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG10 Tejeleche Valle Gran Rey 48002VG11 Tejeleche Valle Gran Rey 48005VG03 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG04 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG05 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG06 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG07 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG08 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG09 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG10 La Cordillera Valle Gran Rey 48005VG11 La Cordillera Valle Gran Rey 48007VG01 La Cordillera Valle Gran Rey 48007VG02 La Cordillera Valle Gran Rey 48007VG03 La Cordillera Valle Gran Rey 48008VG01 La Cordillera Valle Gran Rey 48008VG02 La Cordillera Valle Gran Rey 48008VG03 La Cordillera Valle Gran Rey 48002VG05 Punto de Interés Arqueológico Valle Gran Rey 48002VG06 Punto de Interés Arqueológico Valle Gran Rey 48005VG01 Punto de Interés Arqueológico Valle Gran Rey 48005VG02 Punto de Interés Arqueológico Valle Gran Rey 40503401 Orone Alajeró 40503A03 Orone Alajeró 40503A04 Orone Alajeró ¿o “ej 40505401 Orone Alajeró «> 40506A01 Orone Alajeró 40506402 Orone dd Alajeró 6 yo, dd Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYAAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA 11/02/2011 | 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N8j PÁGINA 208 / 221 Ll l ll 1 | L | | | ll | L LD l y5jl1rpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 + de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del PIO 40506408 Orone Alajeró 40506409 Orone Alajeró 40506410 Orone Alajeró 40506A11 Orone Alajeró 40506412 Orone Alajeró 40508401 Orone Alajeró 40509417 Orone Alajeró 40509418 Orone Alajeró 40504401 Imada Alajeró 40504402 Imada Alajeró 40507410 Imada Alajeró 40503A02 Imada Alajeró 40506403 Bco. del Charco Alajeró 40506404 Bco. del Charco Alajeró 40506405 Bco. del Charco Alajeró 40506A07 Bco. del Charco Alajeró 40509A01 Bco. del Charco Alajeró 40509410 Bco. del Charco Alajeró 40509412 Bco. del Charco Alajeró 40509413 Bco. del Charco Alajeró 40509414 Bco. del Charco Alajeró 40509415 Bco. del Charco Alajeró 40509416 Bco. del Charco Alajeró 40506406 El Calvario Alajeró 40507A01 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507A02 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507403 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507A04 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507A05 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507A06 Bco. de Guarimiar Alajeró 40507A09 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510401 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510402 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510403 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510404 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A05 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A06 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A07 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A08 30 de; Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A09 | Bco, de Guarimiar Alajeró UD») Ñ A put ja Código Seguro de verificación: y 5 rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica | FIRMADO POR | MARTIN == SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA [_ y5jl1rpuXPX15XADWgrJO05TIJLYdAU3N83 PÁGINA 209 / 221 MM | AA | ' | | | | | | Il L | | 00104 J y531rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83 —— Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del 40510410 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510411 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510412 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510A14 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510415 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510416 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510420 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510424 Bco. de Guarimiar Alajeró 40510425 Bco. de Guarimiar Alajeró 40512A01 Bco. de Guarimiar Alajeró 40504A07 Roque Redondo Alajeró > 40507A08 Roque Redondo Alajeró 40510421 Roque Redondo Alajeró 40510422 Roque Redondo Alajeró 40510423 Roque Redondo Alajeró 40509402 La Caldera Alajeró 40509403 La Caldera Alajeró 40509405 La Caldera Alajeró 40509406 La Caldera Alajeró 40509407 La Caldera Alajeró 40509408 La Caldera Alajeró 40509409 La Caldera Alajeró 40509411 La Caldera Alajeró 40510413 La Caldera Alajeró 40510418 La Caldera Alajeró 40510419 La Caldera Alajeró 40511401 La Caldera Alajeró 40511402 La Caldera Alajeró 40511403 La Caldera Alajeró 40511404 La Caldera Alajeró 40511405 La Caldera Alajeró 40511406 La Caldera Alajeró 40511407 La Caldera Alajeró 40511408 La Caldera Alajeró 40511409 La Caldera Alajeró Punto de Interés Arqueológico Alajeró | Punto de Interés Arqueológico Alajeró | 45702MS01 Majona > 90 de; San Sebastian de la Gomera | 45702MS02 Majona San Sebastian de la Gomer. a “My 45702MS03 | Majona San Sebastian de la Gomera | | pudo 1984 > e Código Seguro de verificación 5jlrpuXPX15XADWgrJ0STILYdAU3n83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA | 11/02/2011 pS 1D. FIRMA [ AFIRMA | y5) jlrpuXPX15XADWgrJ05TJ JLYdAU 3n83 == PÁGINA — ] 210/221 Ll | l 1 | Il | | | ll | L | | mm J y53]l1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 AÑ o Tomo | PIO /olumen II Caracterización del 45702MS04 Majona San Sebastian de la Gomera 45702MS05 Majona San Sebastian de la Gomera 45702MS06 San Sebastian de la Gomera Majona = 45702MS07 Majona San Sebastian de la Gomera paa! 45702MS08 Majona San Sebastian de la Gomera 45702M509 Majona San Sebastian de la Gomera 43201MH01 Majona Hermigua 43201MH02 Majona Hermigua 45701ES29 Punta Llana San Sebastian de la Gomera 45701ES20 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES21 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES22 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES23 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES24 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES25 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES26 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES27 Abalos San Sebastian de la Gomera 45701ES02 Ayamosna San Sebastian de la Gomera 45701ES09 Ayamosna San Sebastian de la Gomera 45701ES10 San Sebastian de la Gomera Ayamosna 45701ES11 Ayamosna San Sebastian de la Gomera 45701ES05 Lomo del Higueral San Sebastian de la Gomera 45701ES06 Lomo del Higueral San Sebastian de la Gomera 457010501 El Cabrito San Sebastian de la Gomera 457010502 El Cabrito San Sebastian de la Gomera 45701ES01 El Joradillo San Sebastian de la Gomera 45701ES02 El Joradillo San Sebastian de la Gomera 45701ES13 Los Roques San Sebastian de la Gomera 45701ES14 Los Roques San Sebastian de la Gomera 45701ES15 San Sebastian de la Gomera Los Roques A5701ES16 Los Roques San Sebastian de la Gomera E 45701ES17 Los Roques San Sebastian de la Gomera 45701ES18 San Sebastian de la Gomera Los Roques 45701ES19 Los Roques San Sebastian de la Gomera 45701ES07 Seima San Sebastian de la Gomera 45701ES03 Punto de Interés Arqueológico San Sebastian de la Gomera 45701ES04 Punto de Interés Arqueológico San Sebastian de la Gomera 45701ES12 Punto de Interés Arqueológico San Sebastian de la Gomera > ¿0 de; 45701ES28 Punto de Interés Arqueológico San Sebastian de la Gomera o 40401AG01 Punto de Interés Arqueológico Agulo puts 1] Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN A SANTIAGO ELIAS- FECHA | 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA | [ ysjtrpuxpxa SXADWgrJ0STIJLYdAU3N83 PÁGINA 211/221 Ll | ll A | J Jl | | | L Ll Ll l = y53j1rpuXPX1S5XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 9.2 Patrimonio Etnográfico y Arquitectónico. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, define el Patrimonio Histórico Etnográfico en el artículo 46, de la siguiente forma "Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales.” En el artículo 73, de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se define el Patrimonio Etnográfico como “El patrimonio etnográfico de Canarias está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles los conocimientos, técnicas y actividades y sus formas de expresión y transmisión, que son testimonio y expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario,” En cuento al Patrimonio Arquitectónico, de conformidad con lo establecido en la citada Ley, lo conforman inmuebles o espacios singulares por sus valores arquitectónicos, históricos o etnográficos merezcan su preservación ke .. ” — 16 SN A Una de las constantes en la isla y que determinará gran parte de los rasgos culturales de la población gomera es la dispersión de su población. Esta dispersión del poblamiento tiene su causa en lo escarpado y abrupto de un terreno cruzado por cuatro barrancos principales que seccionan la isla de la cumbre a la costa lo que motiva una escasez de suelo apto para el cultivo y la dispersión de la población en pequeños caserios aprovechando los terrenos aptos para la explotación agrícola yo de, Uy) | pde 200, ” Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA_ 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA Pp X1SXADW JOST. dAU3n8;5 212/221 | | yS3lxp PÁGINA l | ll Jl Al | | J | | | | l | L | A l l y5jlrpuXPX15XADWgrJOSTILYAAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO a e Y LA o 3, E Roza Alta, Valle Gran Rey Tradicionalmente, la población ignoró la zona sur de la isla, árida y escasa en suelo fértil, prefiriendo la vertiente norte. El asentamiento preferido será en los valles y las laderas de los barrancos. No podemos obviar la importancia de una colonización señorial, al contrario que las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, que son de realengo, La Gomera (junto con El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura) es una isla de propiedad señorial, lo que influye en el poblamiento y la cultura gomera hasta bien entrado este siglo Díaz Padilla y Rodríguez Yanes, señalan varios tipos de asentamientos en la isla . Valles señoriales, como Valle Gran Rey o Alojera, de poca población, agrupada en tomo a lo que en otro tiempo fue el ingenio Valles de propiedad alodial en la vertiente de barlovento (Hermigua o Vallehermoso), con una población dispersa agrupada en pequeños núcleos Zonas de economía mixta (agricultura-ganaderia) y propiedad compartida (señores-vasallos) como la del este y sur, donde se manifiesta una mayor dispersión y tendencia al individualismo sería el caso de Alajeró, por ejemplo; Zonas pastoriles preferentemente, situadas en medianía costeras, complementadas con la agricultura, en las bandas del Noroeste El área capitalina que se caracterizaba por la importancia comercial del puerto y concentración administrativa, además de residencia señorial La escasez de suelo cultivable, que determina todo el poblamiento, ya era evidente antes de la conquista, de lo que dan buena cuenta los asentamientos prehistóricos, Previa al periodo de colonización castellana se puede hablar de pequeños contactos con europeos (corsarios y portugueses, principalmente), que buscaban en la isla orchilla y mano de obra esclava. Según datos disponibles, el primer castellano en instalarse en la isla fue Maciot, lugarteniente del Conde Niebla, hacia 1420. En 1445, Fernán Peraza el Viejo establece en la isla una pequeña guarnición, Durante las décadas 70 y 80 de este siglo XV, la pauta en la historia gomera está marcada por la esclavitud y la merma continua de población aborigen, acentuada por los acontecimientos de 1488, En este sentido, la conquista y colonización castellana de la isla supuso un impacto demográfico importante, siendo así que en 1544, fray Tomás de la Torre señalara que los antiguos se habían mezclado con los españoles ¿90 dej La producción en el siglo XV se limitaba a la explotación azucarera en el área costera (Hermigua Vallehermoso, Alojera y Valle Gran Rey), la ganaderia y la agricultura de autoconsumo (Arure, Chipud Vegas de Alajeró, Pala, Jerduñe, etc.) la recolección y la orchilla «Th | ¡ Y pts ¡Latas A Ma “S — Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA 11/02/2011 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 213/221 y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3N83 L ll 0 Ll | | | L LL Ll l y5jlrpuXPX15XADWgrJ0STIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO El cultivo más importante en los años posteriores a la conquista fue la caña de azúcar. Este cultivo necesitó leña en abundancia, lo que propició una tala significativa de los valles de Hermigua y Vallehermoso (principales productores) y la evidente modificación del paisaje y actividad tradicionales. Valle Gran Rey fue otro punto de cultivo importante y Alojera en menor medida. Hay constancia de que en 1540 existian 6 ingenios azucareros: 2 en Hermigua, 2 en Vallehermoso, 1 en Valle Gran Rey, y un sexto que no se localizó. En 1598, Gaspar Frutuoso contabiliza 4 y ya en el siglo XVII la caña era un cultivo en retroceso. Hay que señalar que la mayoría de los ingenios eran de propiedad señorial y generalmente se arrendaban a mercaderes genoveses y catalanes. Respecto a la vid, fue un cultivo introducido por los colonizadores y primero se dedicó al consumo interno. Se da, principalmente, en medianías del norte y nordeste, aunque muy pronto se extendió por toda la isla. Igual que en el resto de las islas, se combina con el cultivo de frutales, sobre todo para un mejor aprovechamiento del terreno agrícola. La producción se concentra en Hermigua, Agulo y Vallehermoso, también existe, aunque en menor medida, en Alojera, Guadá, Erque y poco en Alajeró, Benchijigua, Jerduñe y el Barranco de la Villa Esta distribución se mantiene hasta el siglo XVII Las legumbres, tubérculos (particularmente, el ñame y la batata), hortalizas y frutales, prácticamente se reparten por toda la isla en pequeños terrenos acondicionados para el cultivo. La palmera merece en esta isla una dedicación especial. Se localiza en lugares costeros, fondos de barrancos y laderas. Su presencia e importancia en la isla es tal que la capital se ha denominando en ocasiones “Palmas”, Destacaban los palmerales localizados entre Chipude y Benchijigua, de una densidad boscosa Ca al o 2. a E ES —s 0" e > HE pm RG «cds de + Caserio de Las Viñas, Valle Gran Rey El aprovechamiento de este árbol manifiesta una adaptación y conocimiento del medio elevados: se usa en contextos ganaderos, agrícolas y artesanos, destacando el guarapo, de origen prehispánico y cuya pervivencia llega hasta nuestros días. El proceso de elaboración es laborioso y está ampliamente documentado desde el siglo XVIII y antes. De la ebullición lenta del guarapo se obtiene la miel de palma Antes de la conquista esta especie vegetal ya se usaba para el forraje del ganado, como materia prima para la cestería, para la obtención del guarapo y la elaboración de la miel, etc. Además su tronco es útil para la fabricación de colmenas, sus raíces para sogas y el árbol en sí como lindero, sin olvidar los usos terapéuticos y propiedades nutricionales de los dátiles, el guarapo y la miel. Los señores, sabedores de su riqueza prohiben en 1577 a los arrendatarios del valle de Benchijigua que las corten ¿90 le, Y . 202 a puta de” Ll e Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- 1 1/02/20 11 FIRMADO POR FECHA | ID. FIRMA AFIRMA 214 / 221 ] ll y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STILYdAU3n83 PÁGINA _ | L | | 0000 | | | Jl Ll | | L AM l É y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen |! Caracterización del Sistema Socioeconómico La producción sedera, y con ella el cultivo del moral, tiene también una importancia crucial hasta principios del siglo XIX. Es una industria popular y prácticamente todos los campesinos destinaban al menos una parcela del terreno al cultivo del moral, siendo un cultivo totalmente integrado en el paisaje agrario gomero y asegurando al campesino una fuente de ingresos complementaria. En La Gomera, a fines del XVIII la producción sedera se distribuía de la siguiente manera: en San Sebastián, en el Barranco de la Villa y Aguajilva; en Alajeró, en el Valle de Santiago, Arasarode, Palmarejo, Imada y el Barranco de la Negra; en Chipude; Erque; Taguluche; y Valle Gran Rey; pero la mayor producción se concentraba en dos puntos Hermigua y Vallehermoso (en el propio valle, en Alojera, en Tazo y en Epina) La producción sericola en el siglo XVII se destina al mercado interno y a la exportación, casi siempre cruda Esta parece ser la tónica más común pues George Glass, en el siglo XVIII, señala que se enviaba a Tenerife mucha seda cruda y alguna hilada. Pero como indicamos antes, esta industria entra en crisis a principios del siglo XIX ¿TY Embarcadero, Vallehermoso La pesca de caña y la recolección de moluscos se practicaba en la isla con anterioridad a la conquista formando un complemento importante de la dieta de los aborigenes. En el censo de 1680, San Sebastián consta como la población de mayor actividad pesquera, así como algunos hombres dedicados a este oficio en Vallehermoso. Se pescaba, sobre todo, cheme, meros, picudas, bocinegros, samas, viejas, cabrillas abadejos, cazones, morenas, y pulpos, entre otros. Los mariscos eran abundantes, en especial los cangrejos lapas, burgados, erizos, que se recogían en abundancia sobre todo en Alojera y Arguamul Desde antiguo se conocia la práctica de la salazón de pescado y en el nomenclátor de 1860 se recogen cuatro establecimientos de salazón en Alajeró (Las Canteras, Erese, La Negra y Santiago), dos en Vallehermoso (playa de Argala y La Rajita) y uno en San Sebastián (punta de los canarios). La producción de miel y cera era suficiente para el autoabastecimiento. La cria de la abeja era en colmenas que podían ser de dos tipos: de homilla y de corcho. Las áreas más significativas de cara a la producción son: Hermigua (donde habían colmenas salvajes), Piedras Gordas (en Agulo), en Epina y Alojera (con unas Cuarenta colmenas), Tazo (quince) y Arguamul (doce), Benchijigua y Alajeró, que recogía anualmente la producción más importante de miel y cera 30 des > mm ¿TY A PIS PS Ma. o nn a Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgr JOSTIJLYdAU3NBj . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: /NERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR = MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 11/02/2011 1D, FIRMA AFIRMA | /5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N85 PÁGINA 215/221 LL | ll LL | IN | | | L L | UI | | y5jlrpuXPX15XADWgrJ0S5TJLYdAU3n83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO La explotación económica del monte representó una importante fuente de recursos en la isla. Además del aprovechamiento para uso interno (construcción de casas, muebles, lagares, imágenes, telares, leña, etc.), la abundante madera (sobre todo al terminar la preponderancia del ingenio azucarero) se exportaba al resto del archipiélago y a la península, Según señala Diaz Padilla y Rodriguez Yánez, maderas de la isla se usaron para los retablos de iglesias de Tenerife, como la de Candelaria, La Concepción de La Orotava, o en el coro de la iglesia de Santo Domingo de Garachico. Por otra parte, las maderas de La Gomera abastecieron los ingenios gran canarios, lo que contribuyó poderosamente a la merma de los bosques En lo que a la actividad ganadera se refiere, las costas de Valle Gran Rey y Alojera eran “costas de ganado salvaje”; en el monte de Arure se criaban los cerdos; en el Barranco Seco, los asnos. La mayoría estaba en libertad aunque cada propietario reconocía sus reses. Destacaba el ganado menor (ovino, caprino y porcino), sobre el mayor (vacuno, caballar, asnar y mular). La especie principal era el ganado caprino. La función de la ganadería era variada: alimento (leche, queso, came, manteca, tocino), vestido y calzado (lana, cuero, sebo) Cabe destacar la enorme cultura popular que desarrolla alrededor de esta actividad: variedad de nombres, conocimiento del medio, útiles y aparejos del pastor, sin olvidar el conocido “salto del pastor”, de pervivencia aborigen y que persiste hasta nuestros días Existian dehesas, de uso señorial y privado. Destacar las de Juel, Enchereda, Majona. Las ordenanzas de la isla prohibían el paso del ganado a los valles de Hermigua y Vallehermoso y lugares de cultivo de la caña, viñedos y algunos sembrados de las vegas de Chipude y Alajeró. Existía un fuerte pastoreo ilegal en pastizales privados (los vecinos de Chipude en Valle Gran Rey, y los de Hermigua y Agulo en Enchereda y Majona). La dehesa de Manco era de carácter concejil. Las salinas, existentes desde antiguo, se situaban en Las Puntas de las Salinas (Chipude), Taguluche, Epina y Alojera, y, sobre todo, en Arguamul (donde el pequeño excedente se comercializaba en el mercado interinsular) y Puntallana. En cuanto a las caleras existen datos de su importancia desde el siglo XVI. En Puntallana (en la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe), donde también existian, desde esta época hornos, se situaba una significativa. También en Agulo se extraía cal de excelente calidad. Existían también excelentes canteras que propiciaban la demanda de otras islas. Respecto a la cultura material que se fue generando con las prácticas agrícolas cabe hacer mención a los molinos (al menos en Valle Gran Rey, Hermigua y San Sebastián), todos de agua. Además, se extendió rápidamente el uso de molinos de mano (de uso previo a la conquista), debido al alto pago por el uso de otro tipo de molino. Junto a los molinos, señalar los telares para la seda, los lagares y bodegas para el vino, hornos domésticos pen en, * EY ». te E sx A A > 2 bd “sn $ £) Los Almácigos, Alajeró AS de; y puta ¡Tata Ma 204 Ma Y a) a e = Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA : 11/02/2011 ID. FIRMA AFIRMA PÁGINA 216/221 [ y5jlrpuXPX15XADWgrJO0STJLYdAU3n8j | L | | 00 1h | | | Il ll L A ll l y5jl rpuXPX 1 SXADWgrJO5TILYdAU3N8 ] Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen ll Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO En el ámbito artesano no hay rastro de que existiera una organización gremial, y debido a la organización espacial y social, la industria popular de autoconsumo debió ser bastante popular. Sólo hay datos del censo de 1680 para San Sebastián: 5 oficiales de zapatero, 2 de la seda, 2 de herreria, 1 platero, 1 sombrerero y 1 pedrero. En las aldeas el conocimiento artesano no estaba tan sujeto a la especialización y era transmitido consuetudinariamente, lo que explicaría la ausencia de documentación sobre el tópico. La mujer debió desempeñar un papel central en esta actividad, al igual que en el resto de las islas. Respecto a la cerámica, quizás la actividad artesana más emblemática de la isla, la estadística de Escobar de principios del siglo XIX, nombra a 35 mujeres loceras en Vallehermoso y 15 en Alajeró y, curiosamente, no menciona esta actividad respecto a Chipude, siendo esta la Única que se ha mantenido hasta nuestros días. Otras actividades de gran utilidad y muy extendidas eran: el trabajo del junco, la caña o el mimbre, ya practicados por los indigenas gomeros. Finalmente, el comercio tiene un papel totalmente marginal y de complementariedad. Los puertos comerciales se limitan a San Sebastián, Alojera y Vallehermoso, y en el siglo XVI se exportaba queso, ganado, maderas, cereal (aunque de forma ilegal), seda (principalmente cruda), miel, y se importaba desde Teneníe, tejidos, vino, aceite. Este comercio, en el siglo XVI lo monopolizaba Pedro de Almonte, que residía en Garachico. A la península, vía Tenerife o directamente, enviaba miel, quesos, orchilla, madera y modestas cantidades de cereal y vino. El comercio con Europa estaba en manos de mercaderes flamencos y genoveses que comerciaban con orchilla, azúcar. Todo esto nos puede dar una idea de una isla que estuvo muy marcada por una economía pobre, de subsistencia, la presencia del monocultivo de exportación, y la fuerte presión fiscal que se debía pagar al señor en concepto de arrendamiento de la tierra. Todo esto propició una expulsión continúa de población que se vio acentuada en los momentos de crisis del monocultivo de exportación. Esta fuerte emigración (tanto a Tenerife, Cuba o Venezuela) marca a la población, tanto en sus aspectos materiales (las remesas de dinero que se envían desde el extranjero) como culturales (manifestaciones folklóricas, fiestas, décimas, costumbres incorporadas por el emigrante que regresa, etc.). Más recientemente, entre 1871 y 1975, el saldo neto de emigrantes, según Burriel, es superior a 40.000 emigrantes. De este modo, podemos convenir con otros autores en que esta emigración será un rasgo estructural, con consecuencias económicas, sociales y culturales importantes. Esta emigración es, eminentemente, masculina, lo que provoca un desequilibrio poblacional importante y consecuencias sociales (la dificultad de la mujer para encontrar pareja, alta tasa de soltería, matrimonios con gran diferencia de edad, y las mujeres casadas con el marido, y muchas veces padre de sus hijos, ausente) Finalmente, la situación socio-económica de la población en el siglo XX no varió significativamente. Salvo la introducción del cultivo del plátano y las industrias conserveras de pescado (construcción de factorias y pescantes), la situación era la misma: la gran mayoría de los campesinos pobres roturan las tierras menos favorecidas, con un rendimiento muy bajo, mientras que unos pocos grandes propietarios ocupan las zonas de regadío y las tierras mejores (Santiago, La Dama, zona baja de Valle Gran Rey). La mayor parte de estos agricultores son agricultores sin tierra propia, que mantienen pequeñas explotaciones familiares. O de; > Tr TY) y “O 205 aa puts me Ma. Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica _FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- FECHA AMO2/Z014— PÁGINA 1D. FIRMA | _AFIRMA_ | y5jlrpuXPX15XADHWgrJ05TILYdAU3N8j 2171221 L | | | | | | | | | | | | ! L | Ll J y5jlrpuXPX15XADWgrJ0 5TILYAAU3N8]3 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico Jr AGA na dd -] Gerán, Vallehermoso En cuanto a la pesca, en 1950 los barrios pescadores eran Playa Santiago, La Rajita y Vueltas, en Valle Gran Rey, y los dos primeros eran, además, los únicos barrios con industria en la isla (factorias de pescado) Además se contabilizaban pescadores en San Sebastián, pero no es un núcleo pesquero El sector secundario en 1950 era, según datos de Burriel, de un 3%, de los que la mitad eran artesanos y 1/3 trabajadores de los empaquetados de plátanos Después de la década de 1950 se produjo una oleada de emigración y la agricultura parece perder peso y aumenta el sector terciario. Esto se explica en el sentido de que la mayor parte de la población que emigra son los agricultores, salvo en San Sebastián y Alajeró (que serán pescadores y trabajadores de la industria conservera). Sin embargo, se sigue produciendo la distribución desigual de la tierra: concentración de las mejores tierras de regadío y un elevado indice de minifundismo en el norte. Los pescadores han decrecido, quedando tres únicos barrios pesqueros (según Burriel para el 1982): Vueltas (Valle Gran Rey) y Playa Santiago (Alajeró), con unos 75 pescadores cada núcleo, y La Rajita (Vallehermoso) con unos 50. El sector que más ha crecido es el terciario: obreros de la construcción, los servicios que genera la industria turistica y la administración que se concentra en la capital De su historia y sus costumbres quedan en la Isla de La Gomera, suficientes vestigios de elementos con valor etnográfico y arquitectónico muy vinculado a las actividades primarias antes descritas y que en términos relativos forman parte de la historia y cultura de los gomeros 9.2.1 Elementos y Conjuntos Etnográficos. A continuación se detalla todos los elementos y conjuntos etnográficos identificados en La Gomera, indicando el municipio en donde se encuentran con su código identificador: San Sebastián untallana 57NCSS2 de La Gomera balos 57NCSS2 ema 5717881 | Cabrito 18551 erduñe 578581 ejiade 5718581 arranco La Villa 5706881 egaipala 5720881 30 le, yasmosna 57NCSS1 k A lajona 57NCSS1 ¿e A enchijigua 5704551 206 pa o nn “Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8080/verifirma o Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- E FECHA 11/02/2011 218 / 221 1D. FIRMA AFIRMA | y5jl rpuXPX1 S5XADWgrJOS5TJLYdAU 3n83 | PÁGINA L | l | | | | | Il ll L 000101 l y53jl1rpuxPxXl SXADWgrJO STIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO o del Gato 5712581 apahuga. Horno A57NCA1 a apahuga.Muelle A57NCA3 orrales de Tapahuga 57NCA2 I Jorado 0001551 0002581 a Laja as Toscas 0003581 aro de San Sebastián 5716881 lolino de Viento 5716552 a Calera de la Villa 5716881 asa Bencomo 0004551 'onjunto Histórico S.S. De La Gomera 0005881 orre del Conde 0006581 0007581 dificio del Pozo de la Aguada | Lamero 001555 Pozo el Lamero 1 00165S Pozo el Lamero 2 0017581 0401AG1 'asco de Agulo Agulo a Palmita 0008SS1 Pescante de Agulo 0018AG1 'allehermoso | Barrios 8123VH1 'allehermoso | Casco 8123VH2 'allehermoso 1! Embarcadero 8123VH1 hipude 8121VH1 | Cercado 8105VH1 a Rajita 8117VH1 a Dehesa 8108VH1 Vallehermoso enan 81NCVH1 uarchico 81NCVH1 Pavón 48115VH1 gualero 148112VH1 amargada 8119VG1 os Bellos 09VH1 81NCVH1 hijeré RE rguamul 8102VH1 pina 109VH1 azo 8101VH1 lojera 8120VH1 rque 8110VH1 rquito 8111VH1 rguayoda 810441 asas de Topogache 1050441 aserio de Quise /0508A1 os Almácigos 050241 lagaña OSNCA1 Valle Gran Rey aguluche 8013VG1 mure 001VG1 'oza Alta 8005VG1 > yY0 de; aserio de Las Viñas 014VG aseríio de El Guro 005VG1 «Th .| os Molinos 003VG1 a puto Ma 20 de. A d Código Seguro de verificación: y5j1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. _ FECHA 11/02/2011 FIRMADO POR MARTIN AT SANTIAGO ELIAS- ? | 1D. FIRMA. AFIRMA PÁGINA | 219/221 bl tás y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TJLYdAU3n8j l | | 1 | | | | | | | | | | Jl L | IM l y53jl1rpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 Memoria de Información Territorial - Tomo | PIO Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico ¡asa de Chelé 012VG1 lolino de Las Avilas 8004VG1 aErita 8007VG1 olinos de deL. La! ¡Vizcaina 8014VG1 alera de La Merca BONCVG1 | Homillo/La Vizcaina D14VG1 10VG1 os Reyes 7 os Aceviños 3201HE1_ | Cedro 13205HE1. lermigua 1 13209HE 1 Hermigua lermigua 2 3205HE2 ledra Romana MHE lonteforte 12HE1 bo Alfaro 13HE1 mada 0506A1 asco de Alajeró 0S501A1 Alajeró arga 0509A1 /0503A1 aserío de Antoncojo y entorno Desde un punto de vista arquitectónico, los elementos relevantes quedaron unidos a las infraestructuras y a la arquitectura civil y administrativa de relevancia, siendo los siguientes: | Ermita de San Sebastián rmita de San Cristóbal ¡Ema e San Casa Viuda de Darias Parador de Turismo Casa Galván Ascanio Ayuntamiento de San Sebastián nta! Casa del Conde Nuestra Señora de Guadalupe 10 Iglesia de la Asunción 11 Ermita de San Antonio 12 Ermita de San Juan Bautista 13 14 Nuestra Señora de las Nieves y Nuestra Señora de la Salud Iglesia de Santiago Apóstol 15 Ermita del Salvador 16 Ermita de San Isidro 17 Ermita de Nuestra Señora del Buen Paso 18 | Iglesia de los Reyes 19 Ermita de los Reye 20 21 | Iglesia de la Candelana Chorros de Epina 23 24 Iglesia de San Bartolomé de Alojera Iglesia de Santa Lucía de Tazo 25 go dej Ermita de Coromoto a 26 27 Ermita de Santa Clara ¿6 A! Iglesia de San Juan Bautista 28 2d8 > N n— Código Seguro de verificación: y SjlrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica FECHA 1 1/02/201 1 FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- i 1D. FIRMA AFIRMA _ PÁGINA 220 / 221 | za y5jlrpuXPX15XADWgrJO05TJLYdAl | L | IM | L ll | L | | | | | L y53j1lrpuXPX15XADWgrJ05TIJLYdAU3N83 == Memoria de Información Territorial - Tomo | Volumen Il Caracterización del Sistema Socioeconómico PIO 29 Iglesia de San Marcos Evangelista Iglesia de Nuestra Señora de la Encamación 130 Iglesia de Santo Domingo [31 El Patrimonio Etnográfico y Arquitectónico se incluirá en el Plano de Información Territorial 1,14.2 Patrimonio Etnográfico y Arquitectónico. 9.3 Patrimonio Paleontológico. La ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, en el artículo 72, define el Patrimonio Paleontológico como: *El Patrimonio Paleontológico de Canarias está formado por los bienes muebles e inmuebles que contienen elementos representativos de la evolución de los seres vivos, así como con los componentes geológicos y paleoambientales de la cultura.” .. paz Duna fósil, Puntallana En la isla de La Gomera se conocen 5 yacimientos paleontológicos localizados en la vertiente sureste de la isla. Todas las zonas paleontológicas aparecen en el Catálogo-Inventario de Yacimientos Paleontológicos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife San Sebastián de La Gomera | Puntallana Duna fósil Barranco de Chinguarime Depósito aluvión > Barranco de Machal | Depósito aluvión Barranco de Santiago | Derrubios de ladera Bujero de Silo Sima volcánica ¿0 de, cd LA | Py 209) ee a > Código Seguro de verificación: y531rpuXPX15XADWgrJ05TILYdAU3N8j. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://VERIFIRMA:8080/verifirma Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. 11/02/2011 FIRMADO POR | = = MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS- | FECHA PÁGINA 2211221 1D. FIRMA | AFIRMA y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TJLYdAU3N85 L | 1 ll L | | | | J | | Ll ll Ll l y5jlrpuXPX15XADWgrJ05TILYAAU3N83