r-1 ¿8 .....n ve IS, G Gobierno de Canarias gesplan AB DO E A GOMERA ód:igo mt 1 de ur ción: http Permite la verificación de la inte fgacea na NERIFIRMA:8080/ve r uUMmE firma ele Mi recon 1 06 la Le 59/2003, de 19 de diciembre, de firma éle i | FIRMAD POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS FEC HA | 0 ID FIRMA AFIRMA PÁGINA Jl | ll RNE 010100 A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial TOMO II MEMORIA DE ORDENACIÓN 2* Parte ORDENACIÓN TERRITORIAL nt ¡ón de f € 1 ¡me n Jer ] 1L6 EF le 11 a = F F MARTIN FR/ y - FECH RME 0008008000000 00800080 A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial EQUIPO TÉCNICO: - GESTIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTAL, S.A.U. (GesPlan): YASMINA SANCHEZ FUENTES. Abogada MARÍA HUMILDAD SUAREZ RAMOS. Economista JAVIER CAMINO DORTA, Geógrafo MATILDE RUBIO PRESA. Arquitecto SANDRA DE LEÓN HERNANDEZ. Arquitecto ROGELIO HERRERA PEREZ. Doctor en Ciencias del Ma MANUEL GONZALEZ ACEVES. Biólogo. CARLOS ALMEIDA MORENO, Administrativo JUAN MANUEL FALCON FALCÓN. Administrativo FATIMA GIL LEÓN, Administrativo LETICIA AFONSO SANTANA. Delineante CLARA MONTESINOS BABON. Delineante - EXCMO. CABILDO INSULAR DE LA GOMERA. OFICINA TÉCNICA: JUAN RAMON HERRERA CASTRO, Ingeniero Técnico Agricola AGRADECIMIENTOS: Al trabajo independiente y consecutivo de los profesionales involucrados en la Ordenación Territorial de la Isla de La Gomera que han formado y forman parte de los Equipos Redactores de las distintas fases de este document Sin cada uno de ellos, en la fase en las que se han visto inmersos y sin su colaboración posterior, habria sido imposible su impulso como instrumento de ordenación para la totalidad de la isla de La Gomera A la confianza depositada, la estrecha colaboración mantenida, la plena puesta en disposición de los medios humanos y materiales facilitados a través del Area de Política Territorial y la clara voluntad de consecución de una ordenación ambiental y territorial para la isla de La Gomera, mostrada, reiteradamente, a lo largo del proceso de tramitación del documento, por el Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, con especial atención al Ilmo, Sr. Don Antonio Javier Trujillo Bernal, Consejero de Política Territorial y Medio Ambiente, que ha hecho posible la plasmación y materialización de este Plan Insular de Ordenación A todos nuestro más profundo agradecimiento Julio, 2009 e " n Perm ] rif ción de 1 Jad de ele ÓNicI r a direc l H FRIFIRMA 80, m ) copia de € ra lim ( 1 Y la de ¡CuUer ale 50 ) de 1 | í ma RN DO POR MARTIN FRAN SANTIAG f AS FE HA | ID. FIRMA | , LL ' A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MODELO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EL SISTEMA TERRITORIAL DEL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA GOMERA 2.1 ANTECEDENTES... 2.1.1 DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA 2.1.2 DEL MODELO TERRITORIAL BÁSICO DE CANARIAS. .... 2.13 MODELO DE ORDENACIÓN INSULAR: SISTEMA TERRIT 2.2 SISTEMA TERRITORIAL INSULAR 2.2.1 SISTEMA RURAL. .. 2.2.2 SISTEMA URBANO. .. 2.2.3 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS. Y SERVICIOS. 2.2.4 CUADRO RESUMEN DEL SISTEMA TERRITORIAL INSULAR 2.3 ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL. . 10 23,1 ORGANIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA... 10 1 A Á tos Ariane ¿ 1 É trategía de formación em anal por ambr y E trategra de Tra formación Territorial Sinteti a a mIve lar 2.3.2 PRINCIPIOS, pUSSOS Y OBJETIVOS. 11 Princif de la E strategia d anstom nT ritorial [1 propuq! da re 10 Rasc Fundar ales 06 l st a de Transformación Terntorial Insular del PIO bje 35 y división del termtori 14 2.3.3 CUADRO RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL 15 2.3.4 ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL POR AMBITOS. 16 34 Ph a Pentena apitalidad Insular San Sebastián de La Gomer 16 ¿ mic y De on Ín 16 2 34.2 Segunda Penfer ancia Insu ajeró Y 1 Defini n y Descripción 34.3 Segu la iferia Centralidad Comarcal. Valle Gran Rey 2.3.4.3,1 Def Descripción 2344 Sea la nferia ( ca Norte. Agulo, Hermigua. Valleherm 2.34 Delimitación y De Ipcion 2.3.5 ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL SINTÉTICA A NIVEL INSULAR 21 2 e] trategía de Organización Territonal trategia de Intervención bre el Sistema al 3É ategia de Interver bre el Pat Cultural 3154 eracione Estr atégica: 2.3.6 CUADRO RESUMEN DE LA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA TERRITORIAL INSULAR Y LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL... 26 28 3. SISTEMAS GENERALES, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE INTERES INSULAR ... 3.1 SISTEMAS GENERALES, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS INSULARES DE USO DOTACIONAL <>, conoocanininioniocioniniarisorescirnssssoccarccrs 28 3.1.1 SISTEMAS GENERALES Y DOTACIONES INSULARES DOCENTES 29 3.1.2 SISTEMA GENERAL, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS INSULARES SANITARIOS. 29 3.1.3 SISTEMAS GENERALES Y DOTACIONES INSULARES SOCIO-ASISTENCIALES. 30 3.1.4 SISTEMA GENERAL Y DOTACIONES INSULARES DEPORTIVAS 31 3.1.5 SISTEMA GENERAL Y DOTACIONES INSULARES CULTURALES 31 3.1.6 SISTEMAS GENERALES INSULARES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 31 3.1.7 SISTEMA GENERAL INSULAR DE DEFENSA Y SEGURIDAD. 32 3,1.8 SISTEMA GENERAL INSULAR DE INVESTIGACIÓN. 33 3.1.9 SISTEMA GENERAL INSULAR DE SERVICIOS FUNERARIOS 33 3,1.10 EQUIPAMIENTOS INSULARES RECREATIVOS, DE OCIO, DEPORTIVOS TURISTICOS Y AGRARIO 33 3.2 SISTEMAS GENERALES, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS INSULARES DE INFRAESTRUCTURA <> 34 3.2.1 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. 35 321 Viana: ular J€ V Sistema General Insular de Infraestructura de Transporte y Comu aná Red de Nivel Básico o arreteras de Interés Regional 3.2.1.1.2 Red de Nivel Interme o Carreteras de Interes insular o municipal 3.21 Red Y ural Vias A Rurales o De) Red Insular de Send la isla de La Gomera A Dl mE atégica: An > Insul y Dorsal ¡or rif na ent € ñ err On de eg d de 4 1 de Jo: ne o ele ni en 1 dire n FIR Diverifirm F me É í f 1a ele Í rec n cuerdo ale DO 19 de embr e firma € 1D ) POR MARTI! FRAN ( ANTIAGO F / c FE H Apolo : FIRMA AFIRN s | LL | 0OBO Ñ Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Piar 4/ Especial de Idenació 1 de la tructura de Transportes y Com CA y 14 Esta istr de Ce rante 1 Red d ans rte Pub olectivo: E aciones de T orte Terrestre 121 Je ( Ca on Aérea de Segundo Nive Helisuperficies o Helipue: 1.5.1 Tele fe Agul 3.2.2 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: RED DE COMUNICACIÓN MAR 46 1 Red de P In Insu rf no de San Sebastián Sani y Puert le Vi 12 Red de er és Mun Dep( y Embarcader 48 La 4 (Valleher 3,.22.2.2 Emba o de E abritc Sebastian de La Gomer. 3 223Em ade de Abal lar me 3.2224En ade de La Gomera) de Tapahug Emba 8 [Alaje ade de Alojera P-9 (Vallehern lleherr > P-1 alle moso) BF le de o P esca Hermi qua: 12 niqua 10 En de La Dam valleherm 11 Embarcade de El chal P 14 (San eb. j 3 Gomera 3.2,3 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA: SISTEMA DE COMUNICACIÓN AÉREA INSULAR 53 3.2.4 INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES: SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES 57 324 te Telecomunicación Insular Terrestre 247 dde Telecomunical ón de Banda Ancha Via Satélite 3.2.5 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA: SISTEMA ENERGÉTICO. .. 59 2 Sistema Cent nsular Sist 61 stema Energ JE Mapa Eólico de la isla de La mera 3.2.6 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: SISTEMA HIDRÁULICO... 61 3.2.7 IERAESTRUETURA. DE RESIDUOS: SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS... 68 7 Pla emitol de la Isla de La 5omere l Especial de Residuos 72P pi le Actual 3 Me las a rea 44 me 70 4, ACTIVIDADES ECONÓMICAS: PRIMARIAS, SECUNDARIAS (INDUSTRIALES) Y TERCIARIAS 4,1 ACTIVIDADES PRIMARIAS 70 4.1.1 ACTIVIDAD AGRARIA. 4) 41 tifica 3 amb de la ade grana. a Agricola vidad Agrana en eg wdade ader 144 JE al 41 ne tica tad Pe quer a y la Acuicultura 4,1. a ACTIVIDAD EXTRACTIVA-MINERA, 79 ón ambiental de la Or na: n del Extract ner 24 Y Extractiva-Mine era a mvel Insula 5. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS 85 5,1 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 86 5,2 di INDUSTRIAL DE NATURALEZA ESTRATÉGICA... 86 1 An bios Temtoriales ales Estratégico (ATI) 1 Zona Especial Canana ( 5,2, 2 ACTIVIDADES INDUSTRIALES NO ESTRATÉGICAS... 88 88 5.2.3 ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS EN SUELO RÚSTICO. 5.2 Con carácter general El B8 vidade 185s e Rústico. Subsana ón de Defi as puestas de manifie xl A A erd 5 Comisión de Ordena: n de Te de Canarias, de 19 de enero de 200 y Medio Amb 5.3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 90 5.3.1 MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA 531 5 Con car. ter genera 531 Isanál de Deficiencias pues de mal to por el Acuerdo de la Com ón de Ordenación del Termtor y M ente de Canaria de de enero de 200 1 Justificación de la loc ión de La Lomada (ATI 1 Justificación del interé bli de y local rácter insular ación y 5 5.3,2 MUNICIPIO DE ALAJERO. 5 5.3.3 MUNICIPIO DE VALLE GRAN REY 96 5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TERCIARIA: ESTRATÉGICOS Y ZONAS COMERCIALES ABIERTAS. 98 aL ent ¡Or Permite 3 808( n q 1 de d di 17 oe rór oen 3 dire n tf ERIF rm uE raf ele re Jerdc a Ley 9/200 9 de nbr firr 1€ f F ARTIN FRA ANTI¡AGO FE AS FE RMAD D FIRI MIRA LL 00h LO ll Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6. SISTEMA TERRITORIAL URBANO (USO RESIDENCIAL). 99 6.1 ANTECEDENTES: SISTEMA TERRITORIAL INSULAR (SISTEMA URBANO) 99 6,2 AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES (ATIR).... 101 6.2,1 ÁMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES JUSTIFICACIÓN. 105 Ámbito Territori ales Insulares ep tibles de ser Msiderados ME 2 Amb Ter Insulares Rurale € hb de se en Rural Trad f ATIF er É Z 1 Ordenación establ PIOG 1 da por el p an rdenación e: lecida dí 3 verdo de la de Orden del Medi ibiente de nar de 12 de ene : 1 oncil e 6.2.2 AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RESIDENCIALES DISPERSOS (ATIRD) 116 TI [ alle de Alojera D-2 wa alleherm 22 as F IRD-4 rad alle an Rey IF 1 Dama IRÍ er IF 1bé ana IF arar filla- El Molinit 128 ard IR[ all de Hermig IR 2 Mo a lite itas-F ds! Ji ñ 116 En edro 6.3 FICHERO DE ÁMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES <> (ATIR-CG) 132 mf ión 1 ñ 1 de 11 direc n ERIFIRA Jiv6 1 E de ] 10) 40 F a fir ba == ey nbr e tri Ri Di POR ART S ANTI > E S S FE RA FIRA AT DU Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 1. INTRODUCCIÓN El presente Tomo ll relativo a la <>, forma parte del Documento de Ordenación del Plan Insular de Ordenación de la Isla de La Gomera, para su aprobación definitiva y se ha confeccionado con base a lo determinado en los articulos 18 y 19 del TRLotc-Lenac, asi como lo determinado en el Decreto 35/1995, de 24 de febrero. por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, asi como el contenido minimo exigible para los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales regulado en el Decreto 6/1997 de 21 de junio y a la Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre Medidas de Ordenación Territorial de la Actividad Turistica en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma Dada la complejidad organizativa del Plan Insular de Ordenación de la Isla de La Gomera, éste se estructura en dos cuerpos principales constituidos por el Documento de Información Territorial y el Documento de Ordenación Territorial cada uno de ellos acompañados por sus Anexos y documentación gráfica (Planos) que complementan cada uno de estos cuerpos La Memoria de Ordenación Territorial Insular (Documento de Ordenación Territorial) consta de los siguientes Tomos Tomo |, dónde se abordan cuestiones de caracter general de documento del PIOG Tomo ll relativo a la Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental Insular, la Ordenación Territorial Insular comprensivo de los Sistemas Generales, Dotaciones. Equipamientos Insulares, Actividades Económicas y, por último, el Sistema Territorial Urbano y Rural Insular (Uso Residencial) Tomo lll relativo a la Ordenación Insular de la Actividad Turística (Volumen |) y Estudio de Capacidad de Carga (Volumen |!) A continuación, pasamos a desarrollar el Tomo ll de la Memoria de Ordenación relativo a la <>. 2. MODELO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EL SISTEMA TERRITORIAL DEL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA GOMERA 2.1 Antecedentes. De conformidad con las Directrices de Ordenación General de Canarias la Ordenación Territorial debe abordarse desde la perspectiva de la plasmación de un Modelo de Ordenación Territorial Este Modelo propugnado tiene su mejor expresión en la sistematización del territorio, mediante la articulación de lo llamado, Sistema Territorial, que se le anuda una Estrategia de Transformación Territorial, que hace. en conjunto, la plasmación del citado Modelo de Ordenación Esta estructura tene su fundamento en el Titulo IV, Ordenación Territorial, Capitulo | Modelo Territorial. de las ya citadas Directrices de Ordenación General, dónde se pone de manifiesto la necesidad de la implantación del Modelo de Territorial a traves de los instrumentos de planeamiento, estableciéndose las siguientes tareas los a) Justificar el interés general y la conveniencia y oportunidad de las actuaciones que desarrollan instrumentos de ordenación, como el presente PIOG b) Prestar especial atención a la clasificación de Suelo Rustico en las periferias urbanas y a la conservación de los suelos rústico de protección económica, con valores existentes o potenciales Tal y como se ha expuesto, desde la perspectiva de un instrumento como el Plan Insular de Ordenación, dicho modelo sólo se puede articular mediante la consideración de un Sistema Territorial integrado, al menos, por una serie de elementos definitorios y núcleos que impulsen el desarrollo económico, poblacional y ocupacional de la Isla de La Gomera, teniendo en cuenta en todo momento, la fragilidad de su sistema natural y socio cultural (Directriz 54.1.c.) ri ción Permite la verificación de 1 ] i de n to ele FRIFIR 8080/ve firmé uUME ónico en direc n ñ te d umEe y firm e Mm la ne ac uerdo 003 de 19 de d embre E ma FIRMAD ) POR MARTIN FRANCISC( SANTIAG( r IAS | FECH In FIRA 1 PÁGIN LL E ll A — Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Los antecedentes de la ordenación territorial insular propugnada por este PIOG se basan en los siguientes 2.1.1 De la Estrategia Territorial Europea. Segun la Directriz 48.2. es preciso para la plasmación de un Modelo de Ordenacion Territorial de la Isla de La Gomera, perseguir y aplicar los mismos fundamentos que se establecen para el Modelo Territorial Básico para el archipiélago y que es la Estrategia Territorial Europea. (Dire cl e riz 48.2 las Directrices hacen suya y persiguen aplicar y hacer aplicar en el archipiélago canario, de acuerdo con sus características. la Estrategia Territorial Europea”) La <> (ETE) acordada en la Reunión Informal del Consejo formado por los Ministros responsables de Ordenación del Territorio, en Postdam el 10 y 11de mayo de 1999, se ajusta al objetivo de procurar un desarrollo equilibrado y sostenible Segun la definición del <> de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible incluye no sólo un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y que conserve para las generaciones futuras los recursos actuales sino tambien un desarrollo territorial equilibrado. Esto implica especialmente, armonizar las exigencias sociales y económicas del desarrollo con las funciones ecológicas y culturales del territorio, y contribuir de esta forma a un desarrollo territorial sostenible y equilibrado, de cuya realidad la isla de La Gomera no es ajena, y por tanto, perfectamente encajable en esta definición La aportación de las politicas de desarrollo territorial consiste en promover el desarrollo sostenible mediante una estructura equilibrada del territorio La ETE se fundamenta en tres principios o directrices que han de cumplir toda política de desarrollo territorial . el desarrollo de un sistema equilibrado y policentrico de sociedad ciudades y una nueva relación entre campo y ciudad la garantia de un acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento, y el desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la protección de la naturaleza y del patrimonio cultural noma medio ambiente Estos objetivos de la ETE deberian ser perseguidos tanto por las instituciones europeas como en los niveles nacionales, regionales y locales de gobierno y administración, intento que se consigue al nivel del presente PIOG. y por ende al Cabildo Insular de La Gomera, mediante el Modelo de Ordenación Territorial propugnado por este documento 2.1.2 Del Modelo Territorial Básico de Canarias. Siendo necesario para la visión insular de estos principios, hacerse eco del Modelo Territorial Básico que se propugna para la totalidad de las Islas Canarias, por la Comunidad Autónoma Asi las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias, en su Directriz 48, hacen suya y persiguen aplicar y hacer aplicar, de acuerdo con las caracteristicas del Archipiélago canario, la Estrategia Territorial Europea, teniendo entre sus fines el establecer estrategias de acción territorial para la definicion del Modelo Territorial Básico de Canarias Codi < € ro € f ión mite la venif ¡ón de nte yrid 4 ( n ( ñ t ñ 4 F ¿rm ele ni en dire mn http ERIFIRMA:8 80, ¡fire 1 ur to ¡ ra firma € 19] re MO Jerdo E E ey 59 ) de 19 de er al re e frma € Ez DO Pl JR + MARTIN FRANCISCO yT F AS FECHA 1 p PA NA 10 RMA AFIRMA Jl O A ORO EI Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial El Modelo de Ordenación Territorial Básico de Canarias deberá ser uno de los instrumentos de la Estrategia Territorial de Canarias. en su caso, estableciendo en la Directriz 48.2 los rasgos fundamentales que deberán cumplir las intervenciones tanto públicas como privadas para contribuir a la implantación en Canarias de un modelo territorial integrado y equilibrado, que hará c Cc umplir los principios de la Estrategia Territorial Europea de la que se pretende en este documento hacerse eco El Modelo de Ordenacion Territorial Básico de Canarias, como instrumento más próximo a la Estrategia Territorial de Canarias, se fundamenta en a) La configuración de un territorio equilibrado, organizado en un conjunto de centralidades escalonadas que permitan el acceso de los ciudadanos a unos servicios eficientes y una mejor calidad de vida, la consolidación de unas ciudades dinámicas, el desarrollo endógeno de las áreas rurales y una mejor y más diferenciada articulación entre el medio rural y el medio urbano, incorporando criterios de cercania y disminuyendo las necesidades de movilidad b) La integración de la ordenación ambiental y territorial, predominando los criterios y determinaciones ambientales C) La conservación de los recursos naturales y de los suelos de interés agrario, litorales y de valor paisajistico, considerándolos como recursos estratégicos para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar de la población. Tendrán la misma consideración que el capital financiero, de forma que ambos serán relevantes en la toma de decisiones d) El desarrollo de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana e) La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos, el conocimiento y la información f) El reconocimiento de la isla como unidad básica de planeamiento de los recursos naturales y del territorio y al municipio como unidad de ordenación urbanística a) La contención de la extensión urbana y fortalecimiento de la gestión urbanística y la intervención publica n el mercado del suelo h) La simultanea atención especifica a la calidad del medio y su paisaje, como protagonistas de la ordenación, incluyendo el esponjamiento del tejido urbano 2.1.3 Modelo de Ordenación Insular: Sistema Territorial. El Modelo de Ordenación se articula mediante el Sistema Territorial Insular propugnado, a traves de una programación de las intervenciones que propone el PIOG, con la finalidad de conferir ritmo de desarrollo seleccionando las prioritanas y ordenándolas cronológicamente, planteando propuestas de gestion y coordinación necesarias para hacer viables las mismas Dicho encaje, desde el Modelo de Ordenacion Territorial hasta la Estrategia Territorial, se establece mediante la articulación del Sistema Territorial, como medio de articulación del citado Modelo Dicha herramienta, viene avalada por la Directriz 53, 54 y 55 de las Directrices de Ordenación General que determina los Elementos, Objetivos y, por último, la Estrategia de Transformación Territorial, instrumento de obligado cumplimiento para los Planes Insulares de Ordenación Los objetivos que debe perseguir este Sistema Territorial, segun la Directriz 54 (ND) son los siguientes >. digo Se 1 de venf Permite | 1 verificación de ntegridad de Í adee j umento elec n n direc ón: htt RMA:B08 firma ste Jocume corf f 1 ele trónica recono 3 do a la | VERIF je 19 de md embre je firma óni FIRMA OR ARTIN FRANCIS O SANT 50 F AS FECHA 11 8 ID RA PAGINA ll A E 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 21 Plan Insular de Ordenación deberá definir e impulsar sistemas territoriales equilibrados y eficientemente articulados, desarrollando estrategias que tengan por objeto contener el crecimiento demográfico y la concentración de actividades en las ciudades capitalinas y los corredores costeros de cada isla. favoreciendo el desarrollo de nuevas centralidades 2.2 Sistema Territorial Insular. El Modelo Territorial Básico de Canarias debe plasmarse a través de un Sistema Territorial especifico para cada isla, Las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias (Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (B.0.C. n* 73, 15 de Abril de 2003) en su Capitulo II "Sistema Territorial" establecen los elementos y principios que han de hacer suyo los diferentes Sistemas Territoriales Insulares El Sistema Territorial debe contener los siguientes elementos 1.- Sistema Territorial Básico, conformado por a Sistema Urbano b) Sistema Rural 2.- Sistema de Infraestructuras y Servicios Las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias establecen en su Directriz 54 los objetivos del Sistema Territorial Insular especificos de aplicación para la isla de La Gomera que se pueden resumir en a) Impulso del desarrollo economico, poblacional y ocupacional de la isla, teniendo en cuenta en todo momento la fragilidad de sus sistemas naturales y socioculturales b) Definir e impulsar la contención del crecimiento demográfico y la concentración de actividades en las ciudades capitalinas y los corredores costeros de cada isla, favoreciendo nuevas centralidades c) Revitalización de los nucleos rurales que contribuyan a evitar el despoblamiento d) Fomento de ciudades más diversificadas con disponibilidad de niveles de servicios y dotaciones adecuadas y próximas a los ciudadanos El Sistema Territorial reúne a todos los elementos y procesos existentes en el territorio y, por tanto, su definición supone la traducción tangible del Modelo Territorial. Por ello, constituye una pieza esencial a la hora de afrontar la correcta Ordenación Territorial de cualquier ambito La forma, o expresión fisica, del Sistema Territorial evidencia, en un primer momento, la estructura espacial dominante: la distribución de los elementos territoriales, de los usos y actividades; pero también supone integrar la organización territorial, es decir, las relaciones que se establecen en virtud de la trama que define la estructura y que, en definitiva. expresan el funcionamiento territorial En definitiva, el Sistema Territorial definido para La Gomera nos remite a una forma específica de ocupación y utilización del espacio, que está directamente vinculada a las características geoecológicas y socioculturales de la Isla La organización o funcionamiento del sistema determina la prelación existente entre los elementos territoriales que lo estructuran. Este hecho permite descomponer el sistema en varios subsistemas, en función del peso que presentan en la organizacion territorial. En este sentido, el <> de La Gomera est compuesto por la interrelación de un sistema rural, un sistema urbano y un sistema de infraestructuras y Servicios = = a = > 4 ( < € E j ] r verif i "1 j Permite la verific aCi( 1 de 1 integ lad de na + ade documento electrónico en la dirección: http: //VERIFIRMA:8 € hrmeé Fste docume to incorpora firma e ica recono( Ja € acuerdo a ey 5 59, J03, de 19 de dic jembre, de f ma electrón 1 FIRMADO P MARTIN FRANC SCO SANTIAGO FLIAS | FECHA | 10, M1 T 1D FIRMA AFIRMA di iS 4 8 PA NA 1 Jl MI 0 LL a —= = = Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 2.2.1 Sistema Rural. El Sistema Rural viene definido por la estructura fisica y productiva del territono. La estructura fisica se apoya en la distribución, a escala insular de los elementos territoriales de carácter abiótico y biótico, asi como de los procesos que los interrelacionan. En este sentido, una parte del Sistema Rural está integrada por lo que se puede considerar el <<Área NaturallAmbiental>>, es decir, por aquellos sectores insulares cuyas dinámicas territoriales se vinculan especialmente a los elementos geoecológicos y a los procesos naturales. Constituye por tanto un area en la que las interacciones entre la gea (sustrato y relieve) y las comunidades biocenóticas (vegetación y fauna) alcanzan la mayor carga explicativa de la dinámica territorial y, por tanto, caracterizan el paisaje que se presenta. Asi, la expresión visual del <> se concreta en el <>, de conformidad con lo especificado en la Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental Insular del PIOG Por su parte, la estructura productiva del Sistema Rural identifica el devenir histórico de los aprovechamientos sobre los recursos naturales insulares. Asi, las distintas intensidades de uso que históricamente ha registrado el territorio insular, permite discriminar dentro del Sistema Rural un <<Área Natural/Rural>> y un <<Área Productiva>>, que se traducen visualmente en el <>, tal y como queda caracterizado en la Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental Insular del PIOG El <<Área Natural/Rural>> deviene de la presencia de amplios sectores insulares cuya dinámica O funcionamiento territorial se caracteriza por una manifiesta compatibilidad entre la existencia de valores naturales relevantes y ciertos aprovechamientos tradicionales. Refleja un amplio ámbito insular en el que la implantación de usos agropecuarios y de pequeños asentamientos tradicionales de población no ha conllevado el quiebro del equilibrio ecológico preexistente, teniendo aún primacía en la dinámica territorial los elementos y procesos de carácter natural, aunque en menor medida que en el <> El <> sintetiza los elementos y procesos territoriales vinculados con la explotación primaria de la Isla, Evidentemente, el papel relevante que alcanza el aprovechamiento de los recursos primarios en La Gomera, deriva no sólo de su aporte a la economia insular o a su importancia en el contexto socioprofesional insular sino que, además, se revela como el origen de los principales procesos de transformación territorial que historicamente, han caracterizado al terrazgo y paisaje gomero. Por ello, resulta conveniente desagregar el aporte que al Sistema Rural realizan, dentro del <>, las áreas de agricultura tradicional. de agricultura intensiva y de actividades extractivas El <> cobra especial significación en un territorio que, como el gomero, determina duros condicionantes para el desarrollo agricola: fuerte contraste topográfico, terrenos de fuertes pendientes y escasez de suelos productivos. La adaptación histórica de la sociedad gomera para aprovechar al máximo los recursos disponibles, hace que los aprovechamientos ligados a la agricultura tradicional alcancen una fuerte carga explicativa de los procesos de ocupación y de transformación del paisaje insular El << Área Productiva de Agricultura Intensiva>> concreta el ámbito insular que, por sus mejores caracteristicas fisicas, ha admitido formas intensivas de explotación agrícola, orientadas históricamente hacia cultivos de exportación Finalmente, el <> determina el espacio insular en el que las relaciones hombre: medio se resuelve con una de las mayores trasformaciones territoriales posibles, generadoras de la modificación absoluta de las condiciones geoecológicas preexistentes. Este hecho explica por sí mismo su papel destacable en el Sistema Rural, al constituir un área no muy extensa respecto al conjunto insular, pero si muy expresiva del potencial de trasformación que el hombre puede tener sobre el territorio Cod ) € ro ent 10r Permite | enf ción de ntegrid ná de € te JOCUME to electrónico en ac m http VERIFIR 808 rm F te documento 1 ra Irma el MICA 16 nocida ce ¿ a ey 5 59, 1003. de 19 de « Ex em r6 e firma e = = FIRMADO POR cis MARTÍN FRANCIS( O ANTIAG! allas A FECHA M1 PAC NE ID TIRMA LL ml ll 1000000000008 AU =— Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 2.2.2 Sistema Urbano. El Sistema Urbano completa el escenario de la ocupación espacial de la Isla, evidenciando los ambitos en los que se ha producido una transformación más intensa de las condiciones geoecológicas preexistentes. En realidad constituye la expresión de los patrones de asentamiento de la población insular, y conforma una red cuyos nodos. constituidos por los diferentes núcleos de población y áreas con usos urbanos, se pueden clasificar y jerarquizar desde el punto de vista de su funcionalidad. o del papel que juegan dentro del sistema Por tanto, una diferenciación básica de los componentes del Sistema Urbano se realiza por la distinción de los usos predominantes, que infieren distintas funcionalidades territoriales. Asi, se pueden distinguir un <>, un <> y un <>. En conjunt tales sistemas tienen su expresión visual en el <> que queda caracterizado en la Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental Insular del PIOG El <> se conforma por la red de nucleos de población de la Isla, que se pueden diferenciar en base a criterios espaciales: dimensión, diseño y morfología urbana; asi como de su funcionalidad area de influencia sobre el contexto insular (cada núcleo es origen-destino de una serie de relaciones socioeconómicas. de distinta intensidad, que tienen una clara expresión espacial). Asi, el <> insular se puede descomponer en las siguientes categorias de núcleos a) Núcleos Il como núcleos centrales de servicios a nivel insular, estructurandose en dos especialmente San Sebastián de La Gomera, como capital de la Isla y Alajeró como elemento descentralizador y de equilibrio a la capital con una gran importancia territorial por su papel a escala insular de núcleo de servicios para atender a las necesidades de un ambito territorial y poblacional amplio del sur de La Gomera b) Núcleos Il considerados como centros locales de concentración de servicios en los que se diferencian los siguientes - Núcleos lIl-A, nucleos de población de concentración de servicios destinados a una comarca territorial definida que no supera el ámbito de un municipio, situacion en la que se encuentra esencialmente. el núcleo de Valle Gran Rey - Núcleos Ill-B, Nucleos de población de concentración de servicios destinados al ámbito municipal situación en la que se encuentra los cascos urbanos de Agulo, Hermigua y Vallehermoso, En este sentido, a escala de funcionamiento territorial, Vallehermoso se presenta como un núcleo polarizador de multiples servicios, en todo caso de pequeña dimensión. Dicha concentración de servicios es debida al tradicional aislamiento de la comarca noroeste, de la que Vallehermoso es cabecera, respecto al resto del conjunto insular. No obstante, similar peso en la organización territorial del norte insular presenta el tándem Hermigua-Agulo, cuyas intensas relaciones socioeconómicas se traducen en dinámicas de conjunto que les otorga un papel relevante en su ámbito de influencia En todo caso. Valle Gran Rey como Nucleo lll se diferencia de los demás por la existencia de una infraestructura portuaria de interes autonómico además de la actividad turistica relevante en su plataforma costera, lo que le hace merecedor de una clara diferencia dentro del sistema territorial propugnado c) Núcleos IV, considerados como centros de servicios limitados a su propia población y a la del entorno rural inmediato. Cabe distinguir, por su funcionalidad los siguientes - Núcleos IV-A, nucleos de población con una estructura y funcionalidad urbana insertos en el medio rural. Como tales, se distinguen los siguientes: Chipude, El Cercado, Las Hayas, Arure == < z 1 dig € ri E verif 1ón Permite erificación de 1 ] 1 1 ' ade e d ume to elec ón , en di ón: ht 1:8080/ver rene Fste docume i Ort ra firma ele trónic rec noc erde 9 de ( nbre e firma ele FIRMADO POR _MARTIN FR ( < SANTI FLIAS FECHA ye 10/( 01 tr Rh | PA( 181 ll 00 CON 000 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial - Núcleos IV-B, son los restantes nucleos de población con una estructura netamente rural y una funcionalidad vinculada a las actividades primarias agropecuarias. En esta tipologia de nucleos se inserta el sistema de caserios, integrado por un conjunto de pequeños núcleos rurales perfectament definidos, tanto desde un punto de vista estético - arquitectónico como demográfico, funcional y especialmente paisajistico, en relación con el alto nivel de integración visual que presentan respecto a su entorno El <> viene a completar el escenario con presencia dominante de usos urbanos En función del papel que juegan en el contexto insular por su funcionalidad y por las dinámicas socioeconómicas que generan, son distinguibles las areas industriales de interés insular, conformadas por los grandes polos de implantación industrial de Barranco de La Concepciór de Santiago y La Lomada: y las áreas industriales de interés local, caracterizadas por un menor ámbito de influencia El <> conforma los grandes polos de implantación de los usos turisticos pudiéndose diferenciar las zonas turisticas por su diferente aporte actual a la dinámica del sistema consolidadas y las zonas turisticas potenciales. En conjunto el <> está llamado a ser el motor de una significativa dinamización del <> tanto por las transformaciones territoriales que genera, como por las sinergias socioeconómicas que induce. 2.2.3 Sistema de Infraestructuras y Servicios, El Sistema de Infraestructuras y Servicios, aunque presenta una clara traducción espacial derivada de su necesaria implantacion territorial, alcanza su mayor dimensión por su papel como eje vertebrador de las relaciones socioeconómicas del <>. En este sentido, supone el soporte sobre el que se originan y canalizan múltiples sinergias territoriales y, aún más, que interconectan el Sistema Rural y Urbano. Por tanto, resulta evidente que el <> está conformado por aquellas infraestructuras y servicios estructurantes del territorio, es decir, que presentan una proyección significativa en las dinámicas territoriales de la isla. Ese papel relevante en el contexto insular lo adquieren de manera directa las <>, que constituyen un componente central del <> Por su funcionalidad y las dinámicas que soportan se puede distinguir entre unas <>, o primarias, que constituyen el soporte fisico de los mayores flujos del sistema territorial (movilidad de vehiculos y personas, conexiones audiovisuales y de telefonia ), y otras de <>, que sirven de apoyo a las anteriores para la óptima canalización de las relaciones y flujos socioespaciales a) Entre las <> destacan el Sistema de Comunicación Aérea Insular, conformado por el Aeropuerto de la Gomera; la Red de Puertos de Interes Insular, integrada por el Sistema de Comunicación Maritima de Primer Nivel (Puerto de San Sebastián de La Gomera) y de Segundo Nivel (Puerto de Playa Santiago y Puerto de Vueltas): la Red Viaria de Conexión Primaria (conexión viaria entre los Nucleos Il y III, y entre los Núcleos 11! y 1V); la Red de Telecomunicación Insular Terrestre (Sistema de Reemisores. para dotar de los servicios a los Núcleos ll, 11! y IV); la Red de Telecomunicación de Banda Ancha Via Satelite (Sistema de Banda Ancha Via Satélite: para dotar de los servicios a aquellas zonas carentes de infraestructuras de telecomunicaciones) y la Red de Transporte Público Colectivo (lineas de transporte colectivo y Estaciones de Transporte Terrestre) b) Entre las <> destacan el Sistema de Comunicación Aérea de Segundo Nivel (Helipuertos y Helisuperficies de San Sebastian de La Gomera. Hermigua Vallehermoso, Valle Gran Rey y Alajeró): la Red de Puertos de Interés Local, integrada por el Sistema de Comunicación Maritima de Tercer Nivel (Puertos Deportivos y Embarcaderos); y la Red Viaria de Conexion Secundaria (conexión de los Núcleos IV entre si) = = a 7 1d € verif Í wr Permite verificación de nteg d de un + adee 1 d ume to ele trón oenl: ec ón tt VERIFIRMA:8080/ve rm ed ¡me ( pora firma € 1 recono( da € acuerda a ey 59 2003. de 19 de diciembre Je tirr a ele e = FIRMADO P JR MAR y FR y sco SANTIAGO F AS — — FECHA 1 ID FIRMA AFIRMA | PÁGINA E AUN 00001 M0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Ademas de las anteriores, existen otras infraestructuras que, por su naturaleza y funcionalidad, también contribuyen a la potenciación de la dinámica territorial: <> (central térmica < (embalses, sondeos estaciones campos eólicos potenciales) galerias depuradoras de aguas residuales, estaciones de bombeo de aguas residuales). e <> (complejo ambiental de gestión de residuos, plantas de transferencia y Puntos Limpios) de proyección insular Finalmente, el <> se completa con la necesaria incorporación de aquellos <> que constituyen el origen-destino de numerosas relaciones socioeconómicas y socioespaciales. Está conformado por los siguientes subsistemas . Sistema de servicios sanitarios y socioasistenciales, de Primer Nivel (Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe, Hospital de La Gomera y Centros de la Tercera Edad). y de Segundo Nivel (servicios sanitarios y socioasistencial secundarios) Sistema de servicios docentes, Institutos de Enseñanza Secundaria y Escuela Oficial de Idiomas ubicados en el Núcleo ll y 111 Sistema de servicios culturales, de Primer Nivel (Auditorios) y Segundo Nivel (Museos, Bibliotecas y Centros de Visitantes) Sistema de servicios de Administración Pública, de carácter insular (Administración del Est Cabildo Insular) cuarteles e Sistema de servicios de protección civil, defensa y seguridad (policia, bomberos instalaciones de Defensa, cuarteles de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y centros de control de incendios) Sistema de servicios de investigación (Centro de Recuperación del Lagarto ante de La Gc vera y Centro de Visitantes de Juego de Bolas) Sistema de servicios de ocio, esparcimiento y recreativos (parques, plazas, jardines botánicos aulas de la Naturaleza, zona recreativa y campos de golf) Sistema de servicios deportivos (pabellón de deportes y polideportivos) 8 — — enf Per nf ión 16 80. T to € nic oen dire n: httr ERIFIF rm ele l rec de lo bid a ey 9 0) d 19 de nbre + RMADO POR MARTIN FR < AS 0 FIRN FIRM | FE HI IM UD IR — _— m E pa ts WN EA + — £u 33 o. EN e-= 3,3 1-33 ez m g£ Dn 4 80 oo eo .a D E EE e SHIA SA AA A A zz +. DOnNÚa unnnu unn RS 0 47 =% pa] 8 « E L SÉ A 72 da — | ES AZ eo a E < 0 o e Edo] =D > | - 13 13 a TWIBLSAOM SITWALDINNIN ONV8YN VN31sis ISIUVINSNI ts a 52 Y (8: Aval) ALO319NN EN de El xa EN Ll (8-11 4-11) E 111 0319NN A Ar e 1LO319NN enf ¡ión Permite exit n de ntegr j 1 e una 1 de ur to ele ión -BOB( rifrmá F trónico en la direc http VERIFIRN uUME F ra firma ele ( ic rec ma a Je acuerdo la ey 59, 003 de 19 de d embre de firma ele: FIRMADO F JR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FL IAS FFCHA 10 ID FIRMA AFIRMA PA N/ 181 A Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 2.3 Estrategia de Transformación Territorial. 2.3.1 Organización de la Estrategia. 2.3.1.1 Ámbitos y Criterios. La Estrategia de Transformación Territorial a la que se refiere la Directriz 55, otorga al PIOG el papel de establecer las estrategias de transformación territorial adecuadas a los diferentes procesos territoriales que cada espacio a ordenar experimente, según los siguientes criterios La Primera Periferia Insular, está integrado por la capitalidad insular de la Isla de La Gomera caracterizada por procesos de transformación acelerados. Se reforzará la centralidad, las operaciones de implantación de equipamientos urbanas y la renovación urbana de carácter puntual, cuyo objetivo en la consecución de la habilitabilidad y calidad ambiental, la protección de la periferia agricola inmediata y la erradicación del crecimiento irregular La Segunda Periferia Insular, se promoverán intervenciones para el refuerzo y consolidación de la misma como centro comarcal, se reorientará su crecimiento edificatorio hacia formas más eficaces de uso del territorio, evitando las modalidades actuales de ocupación extensiva de suelo de aptitud agrícola en el perimetro de núcleos tradicionales La Zona Interior, caracterizada por un nivel minimo de transformación y un modelo de ocupación del suelo de baja densidad, se inducirá su crecimiento endógeno, se promoverá la consolidación y fortalecimiento de los actuales núcleos urbanos como centros de residencia y servicios, la recuperación del patrimonio edificado y la integración paisajística de las nuevas construcciones, y el mantenimiento del caracter rural y, en su caso, productivo, de las formas tradicionales de poblamiento rural, derivando claramente la demanda residencial hacia los nucleos urbanos En la Zona Turística, se promoverá la contención del crecimiento. la cualificación del espacio mediant operaciones de rehabilitación urbana y el refuerzo de los servicios complementarios y comerciales, y de los equipamientos de ocio, teniendo en cuenta su doble carácter, al estar integradas en un ambito territorial de centralidad comarcal Para la instrumentación de las estrategias de equilibrio, estructuración y transformación territorial que propugna la Directriz 53, este PIOG incidirá de manera particular en las políticas de vivienda y suelo, con especial atención a la reserva y utilización del patrimonio público de suelo; las infraestructuras de transportes y comunicaciones. las politicas sectoriales. en especial agrarias, industriales, energéticas y turisticas; y la localización de usos estrategicos de caracter industrial y terciario, asi como el turistico 2.3.1.2 Estrategia de Transformación Territorial por ámbitos y Estrategia de Transformación Territorial Sintética a nivel Insular. Dada la necesidad tanto justificativa del Modelo, como gráfica, en cuanto a la plasmación de la estrategia en el territorio de la Isla, se diferencia lo siguiente 1.- Estrategia de Transformación Territorial, con base a la Directriz citada, articulada y justificada por ambitos en función de sus rasgos definitorios, culminando en criterios para lograr la instrumentalización del equilibrio estructuración y transformación de los ámbitos señalados Esta estrategia justificará el modelo, en la presente Memoria de Ordenación, pero. con base a la misma, se establecerá acciones a plasmar como determinaciones en la NS Normativa, y se articularan como instrumentos de ordenación, socio-económicos y financieros que será convenientemente programados en el Programa de Actuación y Estudio Económico Financiero del presente PIOG 10 == _ = | Se ( n 4 ¡Ór de 1 € ódigc r ent 1 1 Perm te a verifice f integrid | ade € ted umE to ele y en l dirección: htt RIF A:B0 10) rm [ e doc 1mne -s to mco ra firma € óni recono je acuerdo ] ey 03, de 19d bre Je firma € ( NC T MARTIN FR ( SCO SA NTIAGO FLIAS + FECHA 10, 11 Í ID FIRMA | a AFIRA === PÁGII | Jl | ll AA 0800000 EI SAA 308 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial ) £ Estrategia de Transformación Territorial Sintética a nivel insular. que integra las estrategias de transformación territorial por ámbitos, dando sentido global al Modelo de Ordenación propugnado por el PIOG con base al Sistema articulado. Esta estrategia se plasmará en el Plano de Ordenación Territorial 0.2.0.2. Ambas dos tendrán su reflejo en el Programa de Actuación y Estudio Económico Financiero, cada uno en los objetivos marcados 2.3.2 Principios, Rasgos y Objetivos. 2.3.2.1 Principios de la Estrategia de Transformación Territorial Insular propugnada por este PIOG La Estrategia de Transformación Territorial Insular propugnada por el PIOG parte de los principios emanados de la politica de desarrollo territorial de la Unión Europea a través de la Estrategia Territorial Europea pero adaptados a las peculiaridades de la isla de La Gomera Los principios se pueden resumir en Desarrollo de un sistema insular equilibrado, con base a la polarización no fundamentada en la capitalidad de la isla. sino en el equilibrio de las distintas capitalidades de cada uno de los seis municipios, fomentando y reforzando las zonas rurales intersticiales y unidas a su territorio municipal, estructuralmente mas debiles que las propias capitales, propiciando la relación de éstas zonas con las capitalidades, impulsando, asi la mejora de las condiciones de vida y de trabajo 7 SÍ / Oh $ Garantizar el acceso de la población a los Sistemas Generales de Infraestructuras y Equipamientos, con especial atención a sistemas de comunicaciones sostenibles con el medio en igualdad de condiciones, a la capitalidad y el mundo rural y una utilización eficaz y sostenible de las mismas, con pleno respecto al alto valor ambiental de la Isla de La Gomera 341 d 4 er ¡or Permite li enf Tí m de mtegride na | de d ste Jocumeé to ele trónico en dir mn tp ERIFIR AE mr y Jm to 1 É ra firma el Í re onocida € ( O ¿ a ey 003 9 de r6 e tir did | FIRMADO POR MARTIN FRANC Ss he SANTIA( AS + Ed FECH 1010 1 AFIRMA E J ID. FIRMA 0000 'l l 4 Il 11000 1 Memoria de Ordenación - Tomo | (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Protección y Gestión de la Naturaleza y el Patrimonio Histórico de la isla, de forma sostenible y como potencial de desarrollo, de manera tal, que emanen del estado de conservación actual y se conviertan en valuarte de la vida de los ciudadanos de la Isla de La Gomera y, a su vez sirva como seña de identidad que atraiga al sector turistico, estableciendo premisas de control y protección para generaciones futuras 2.3.2.2 Rasgos Fundamentales de la Estrategia de Transformación Territorial Insular del PIOG La Estrategia de Transformación Territorial Insular propugnada toma como base el Modelo Territorial Bá 10) de Ordenación de las Directrices Generales de Ordenación General y del Turismo de Canarias, pero adaptándolo a las caracteristicas de la isla de La Gomera, persiguiendo un modelo territorial integrado y sostenible, basado en los siguientes rasgos fundamentales . SISTEMA URBANO INSULAR: de El reconocimiento de realidades Comarcales diferenciadas, entre el Norte y el Sur, y a su vez diferenciadas entre los municipios que la componen, de tal forma que se pueda establecer una estrategia de desarrollo del equilibrio territorial a nivel insular, valorando las diferencias para que de éstas surjan sinergias que coadyuven y potencien el desarrollo de unas y otras, y, por ende, la calidad de vida de los que alli viven, sin que las diferencias vayan en detrimento de la población que decide libremente su desarrollo vital Como consecuencia, del reconocimiento anterior, se potencia la sinergia territorial por municipalidad, una vez definido el papel que juega en la globalidad insular, de tal manera, que individualmente se acerquen los mundos urbanos y rurales, para su identificación y mejora en el acceso al desarrollo, tanto infraestructural como económico y social La estrategia rural de este PIOG, debe basarse en la fijación de la poblacion en su medio, evitando su éxodo, o potenciando su retorno, para lo que es imprescindible dotar de ámbitos territoriales que absorban esta demanda, sin desvirtuar su identidad rural, pero que sea atractivo para recuperar este medio vital y por ende el medio ambiente - agricola anejo al mismo En esta linea, es básico plantearse el equilibrio naturaleza a conservar con la vida social y económica desarrollada bien en tiempos pasados o en desarrollo. Es el caso de las Areas o Espacios Protegidos, tanto a nivel comunitario, nacional o autonómico que no deben en medida alguna asfixiar la vida y desarrollo rural equilibrado hasta el momento actual Para ello, se plantea una estrategia de balance entre los intereses involucrados. por un lado la asunción de la protección máxima desde un punto de vista ambiental, y por otro lado el planteamiento de desarrollos primarios o de otra indole con afección escasa al Espacio, pero que sin ella, la estrategia planteada de manera global no tendria sentido nf 1 1 Permite ] n nteg € n 1 de | umEe to elec mn en dire n tt VERIF 80, er rm " t 9 _ cu € or hirma ele Í re n ] uerdo ) ey 1003 de 19 de d mbr e firr 16 JO FIR OR F AS FECHA FIRMA GIN/ 18( ; | -—- Af GÍA => did | l EDO Mi UNE = Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial . SISTEMA RURAL INSULAR: Establecidos los dos puntos anteriores, la estrategia debe ineludiblemente inyectar desarrollo equilibrado y sostenible, y ello, desde la perspectiva insular, solo pasa por incentivar y motivar el desarrollo económico sin perder la perspectiva ineludible de la conservación del medio ambiente y la protección del valor paisaje. Este desarrollo se debe plantear por la propia estrategia rural - urbana, de manera radicalmente diferente porque su inserción territorial asi lo exige, Esto motiva al planteamiento de otra estrategia diferenciada y, en concreto, de la estrategia turistica rural para la isla de La Gomera La isla de La Gomera cuenta con un Patrimonio Natural y Cultural, sobre todo Histórico. que hay que conservar y proteger para el presente y las generaciones futuras ya que constituye para la sociedad gomera un factor económico de importancia creciente para el desarrollo territorial La calidad de vida de los habitantes de La Gomera, de sus ciudades y de su medio rural, influye en la implantación de las empresas, son atractivos para el desarrollo del turismo, actividades cientificas, recreativas, educativas, además de su conservación y protección Tenemos que la Estrategia plantea elevar la calidad de vida de los habitantes de La Gomera desde dos aspectos, por un lado la calidad medioambiental y por otro la mejora de la calidad de vida desde el punto de vista económico. Ambos fines convergen al proteger el Patrimonio Histórico y Natural La recuperación creativa y la valoración de los paisajes culturales y naturales de la Isla de La Gomera, dañados por la intervención humana o por el abandono de los cultivos entre otras causas, a través de la integración de la variable paisaje en el marco de las politicas de ordenación territorial, como factor de bienestar del individuo y que beneficia no solamente a las comunidades locales, sino también a aquellos que lo atraviesan en el marco de actividades turisticas o profesionales Las zonas costeras, cuya importancia estrategica como soporte de poblacion actividades productivas, diversidad biológica y fuente de recursos para la isla de La Gomera, se enfrentan con el reto de dar solución a problemas medioambientales y OCIVeConoómiIcos que en muchos casos se manifiestan severos Las pautas marcadas por el PIOG y su plasmación dirigirán los objetivos y las priorida medioambientales claves basadas en un análisis del estado del Medio Ambiente y de las tendencias predominantes, para alcanzar un desarrollo sostenible del presente y futuro de la isla de La Gomera . SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS: Es importante como elemento vertebrador, las Infraestructuras que integran a la población con las actividades económicas que se distribuyen a lo largo del territorio Se debe plantear la estrategia desde el punto de esencialidad del papel que juegan en el desarrollo en el territorio, y para la vida de aquellos que alli viven, pero sin perder la perspectiva del impacto sobre el medio ambiente, debiendo en todo caso equilibrarlo mediante un desarrollo sostenible 13 Permite erif ión d ur ele n en direcc nt ER RMA:B 10) firm: di obli rec 1 dé jo a ey JO de 19 de embre | FIRN MARTI y FRA 10] NTIA( A FE H E —Z AFIRMA 18 01 Il O DO A HO e Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Este desarrollo estrategico debe basarse en la complementariedad de las nfraestructuras, de tal manera que unas coadyuven al desarrollo de otras y no polarizar los esfuerzos Es imprescindible por ello, la diversificación infraestructural por tierra, mar y aire, sin que ninguna de ellas acapare el protagonismo. Asi se crea un territorio comunicado y dotado de manera global Se debe plantear una estrategia para el Sistema Publico de servicios, con la finalidad de consolidar la totalidad de los servicios necesarios y esenciales para los pobladores de la Isla de La Gomera, reconociendo los existentes y reforzando los mismos mediante la adaptación a las nuevas necesidades 2.3.2.3 Objetivos y división del territorio insular. Con la finalidad de establecer una estrategia para la Isla de La Gomera, es imprescindible partir de la realidad territorial que en ella, desde un punto de vista administrativo como geográfico, se ha desarrol ¡ado hasta la actualidad Es común partir siempre de la realidad comarcal, alejada de la denominada administrativa por divisiones municipales, ya que la comarca define elementos comunes a diferentes municipios y, ello provoca, propiciar un desarrollo igualitario, aunque con pleno respecto a la singularidad de cada uno Aunque parezca denostado, la Estrategia propugnada parte de la siguiente diferencia A.- Comarca del Norte: Que comprende los municipios de Vallehermoso, Agulo y Hermigua B.- Comarca del Sur - De Capitalidad e importancia Insular núcleos de San Sebastian de La Gomera y Alajeró - De Valle: núcleos de Valle Gran Rey En la Comarca del Norte, se diferencia por haberse desarrollado una gran actividad agraria en tiempos pasados, con la implantación de edificaciones, construcciones e instalaciones inherentes a las mismas, que en la actualidad y por el desarrollo económico han perdido importancia, abandono, desdoblamiento y calidad de vida y degradación del medio. Paradójica, es la similitud, con ventajas o desventajas, entre los municipios que la comprenden, aunque geográficamente esten diferenciados, que permiten un planteamiento análogo pero diferente En la Comarca del Sur, que comprende la Capitalidad y el municipio de importancia Insular, tales como ) los núcleos de San Sebastián de La Gomera y Alajeró y aquel otro modelo en Valle como Valle Gran Rey Estas realidades difieren considerablemente de la Comarca Norte. Ha sido polo de atracción del declive del Norte, de la entrada en la isla de La Gomera por el frente de San Sebastian de La Gomera y la importancia economica de la capital y foco del desarrollo del empleo en la Isla En una linea paralela, Alajeró emerge entre municipio de gran importancia insular, detrás de la subsidiariedad de la Capital de San Sebastián de La Gomera, pero sin embargo, arraigado en los usos tradicionales, mejor emblema de la unión del desarrollo urbano y rural, sin la pérdida de sus lazos naturales, creando un equilibrio modélico para el resto de la Isla, sin la perdida de las oportunidades de desarrollo que le confiere la importancia insular Por último, el valle como accidente geográfico, singulariza un territorio diferenciado al resto de la Comarca Sur. Es en si un modelo, tanto de asentamiento en Valle como en desarrollo económico y social, compitiendo vehementemente con San Sebastián de La Gomera, reto dificil de complacer pero equilibrado. Asi, se convierte en un polo de desarrollo económico y de apertura y visión hacia la comarca norte, más que a sus homólogos en la Comarca Sur Esta configuración, es la que liderará la estrategia de este Plan Insular de Ordenación de La Gomera 1 ——= ódia Se r E enf 10n rmite a vernf ón de l: ] ] € jocume to ele F Y E o er dire ón 5 RMA F di un to í ( pl ra frn 1 ele ez verdo la de 19 embre e frr 1 | E IR MARTIN FRAN OS 7, AG AS JE FECHÉ 01 Ir RM AFIRMA LL UN 110 I UA 000 I 00000000000000000000 81848808 0eeeeeeeeeeeesosrrsrr PP... eo PS : Memoria de Ordenación - Tomo |l (2* Parte) PIO Ordenación Territorial o] 2.3.3 Cuadro Resumen de la Estrategia de Transformación Territorial — a 7 Zona Interior USOS ESTRATÉGICOS Protección Ambiental del Espacio Sostenibilidad de Eje Central de Comunicación Terrestre | PERIFERIA PERIFERIA itoral Palmerales a | m e ] ne Anillo Insular de comunicación Terrestre a A p Protección de a - Conservación de Habitats singulares Y a Centralidad Núcleos y Zonas Periferia Agricola Potenciación de Conectividad Comarcal Centralidad Local Capitalidad Turisticas Litoral nservación de Cuencas Potenciación Insular Comarcal Chipude Áreas Comarca Norte El Cercadi Agricultura Potenciación Aeroportuaria e Hidráulica San Industriales Control de procesos Ecologica Sel lan al y Las Hayas Erosivos/ forestación F A Replanteamiento de Central Energética Boo | Nucleos y Zonas -Restauración Areas le epción Turisticas Litoral onservación de Degradadas Mejora de la Red de Distribución Energética E, Santiago Hábitats de Interes omunitano E a 2 Ex La Lomada Comarca Sur Nucleos Pol Turistico Potenciación de Energias Renovables Rurales ' zen | Platal rmas Costeras Potenciación de Red de Senderos y Miradores Operaciones Estrategicas entros de Terce: Edad 7 Importancia Insular | Zona Comercial Núcleos y Zonas er isitan Abierta Turisticas Interiores omplejo Hospitalano de San Sel tan Alajero Só Red de Telec municación de Bas 6 An ha a Satelite jo Ambiental de Gestion de Residu: Servicios Ir: lares Agrarios Dotaciones ulturales Deportivas y de 13 A | EJE2 Sistemas Generales Dotaciones y Equipamientos | - Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 2.3.4 Estrategia de Transformación Territorial por Ámbitos. 2.3.4.1 Primera Periferia: Capitalidad Insular San Sebastián de La Gomera 2.3.4,1.1 Definición y Descripción. San Sebastián es la Capital de la isla de La Gomera, lo cual genera, produce y tiene las consecuencias negativas y positivas de este hecho y, que no son otras, que ser polo de atracción de las actividades de mayor arga sobre el territorio: residencial, industrial, infraestructuras y las dotaciones de servicios esenciales y básicos concentrados en ella Esta Capital se extiende desde la Villa (casco) de San Sebastián y el Puerto hasta el Molinito por el Barranco de La Villa, el área de El Calvario y El Lamero, la Lomada de El Clabo, La Cabezada y Avalos; la Lomada de El Machal, la Cantera de Charco Hondo y la zona de tratamiento de Residuos denominado el Complejo Ambiental de El Revolcadero. Con esta realidad, el PIOG propugna el desarrollo del Uso Residencial, desde la perspectiva de la asunción del desarrollo actual del area urbana que ocupa gran parte del valle, de topografia muy aplacerada ¡junto al cauce del barranco, la ladera este hasta alcanzar la cota alta de la lomada, los lomos de El Molinito y Casas de Langrero y el Lomo de El Calvario Este desarrollo se plasma en este PIOG, desde la perspectiva del estudio del instrumento de ordenación urbanistica del municipio de San Sebastián de La Gomera (Plan General de ordenación). siempre teniendo en cuenta las competencias limitadas que respecto del modelo de ordenación del uso residencial le confiere el TRLotc-Lenac al presente documento En relación al Uso residencial, este PIOG no es miope a la necesidad de potenciar este uso en el medio rural tal y como configuró el Plan General de Ordenación en el municipio. En este sentido, se platea como un punto equilibrado a la gran demanda de residencial urbano, con la finalidad de frenar la expansión de la naturaleza urbana al medio rural, mediante la contención de procesos de dispersos edificatorios Sin perjuicio. de ello, San Sebastian de La Gomera, también se delimitan ámbitos rurales tradicionales para su consideración como Caseríos Gomeros como conjunto de viviendas-casas de estilo popular y escasa prestancia arquitectónica de manera individualmente consideradas, pero de gran valor ambiental en su tratamiento en conjunto, Se consideran entidades de población que mejor representan la relación vivienda- asentamiento y/o bancales, como forma del paisaje tradicional gomero a preservar, y de gran valor etnográfico y/o arquitectónico, no como edificación en su tratamiento aislado sino como conjunto de valor histórico Siguiendo con la importancia insular de su capital, este PIOG plasma las iniciativas planteadas para las Actividades Turísticas, con anterioridad a este documento, y perfectamente ordenadas por el Plan Territorial Especial de Desarrollo Turístico de La Isla de La Gomera, siguiendo las propuestas del mismo, ahora integradas en el presente documento Lo que es indudable es que la estrategia planteada desde, esta perspectiva, es de un modelo turistico convencional basado en las modalidades Hoteleras como premisa, aunque asumiendo preexistencias extrahoteleras, potenciando la elevación de esta categoria Esto se resume, en los Ámbitos Insulares para los Nuevos Espacios Turísticos tales como Lomadas de Tecina, ambos como Actividad Turistica Complementaria que le dotan de caracteristicas de calidad, con juntamente con el Ámbito Urbano para los Usos Turístico de Abalos con uso turístico dominante (Exclusivo) y Compatible (Mixto) en el caso de El Clabo Este modelo no ha sido óbice para el otorgamiento de aprovechamiento turístico en Ámbitos Rurales para el Uso Turistico tales como en el Cabrito, singular por su acceso unicamente por mar 16 S 4 ] ernific ción Permite la erificac n de ntegride ñ 1 de € te to ele trónico http: VER RMA:8: B0/ve rm te d umEe ora firma € 16 MOoc Ja e 59 2003 de 19 de ] E ma € mn | FIRMADO POR 4 MARTIN FR O SANTIAG AS FECHA | AFIRMA 18 [ ID. FIRMA E PÁGINA | | Jl ll 0D LT 000 Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) PIO Ordenación Territorial En cuanto a las Actividades Industriales, de conformidad con los planteamientos de los instrumentos de ordenación del municipio se han centrado en la zona de las Galanas y Barranco de La Concepción (el primero apenas ocupado y, el segundo, sin desarrollar), inmerso en una zona de indudable presencia, de una enorme fragilidad visual al conformar casi la primera imagen urbano-ambiental perceptible por el visitante que accede por medios marítimos, por su situación justo en la puerta de entrada a la Isla , visible desde el mar y desde un buen tramo de la carretera TF-713 San Sebastián — La Zarcita Es por ello, que este PIOG propicia el desarrollo Industrial Estratégico pero sostenible con el medio y la calidad del paisaje, que lleva ineludiblemente a la consideración de Área Prioritaria para su Ordenación Paisajistica el citado ámbito industrial y se incluye, en aras a la elevación de la calidad ambiental del ámbito. el replanteamiento de la central termica de Unelco Este hecho se anuda con la acumulación en este ámbito con las Canteras o Áreas Extractivas de Barranco Hondo y Charco Hondo, que deben ser reguladas y ordenadas para su Uso Industrial y de Recuperación Paisajistica, eliminando el Plan Territorial Especial planteado para la restauración de la cantera de Charco Hondo en el ámbito que se señala en la ficha (UT2), del Plan Insular de Ordenación aprobado inicialmente Este binomio, lleva a la delimitación del Ambito Territorial Insular del Barranco de la Concepción, cuya ordenación se remite como Ámbito de Ordenación Remitida a un Plan Territorial Especial en desarrollo del presente PIOG y cuyas determinaciones serán las establecidas en la correspondiente Ficha de Ordenación contenida en el Fichero de Ambitos Territoriales Insulares del Tomo /II de la Normativa Se propugna una diversificación de las actividades industriales en la capital, a traves de la potenciación y desconcentración del desarrollo industrial con la nueva implantación en La Lomada, para lo que se proyecta un nuevo acceso independiente y que desahogue e independice la zona industrial nueva del casco urbano En cuanto a las actividades comerciales, de manera estratégica, se plantea la revitalización social y económica del casco, con la potenciación de la zona comercial abierta de la calle del medio, que inducirá 2 a una diversificación del sector comercial en la zona Igual que este PIOG se plantea las áreas comerciales <>, mediante un Plan Territorial Especial, se entiende que es preciso revitalizar aquellas que se encuentran inmersas en la trama urbana, cuya interrelación con la economia local es más directa Además, se propugna ampliación de la Zona Especial Canaria (ZEC) para las entidades dedicadas a la comercialización y a determinadas industrias En cuanto a las infraestructuras, es importante consolidar la entrada de personas y mercancias, por la actual infraestructura portuaria, por su importancia para el desarrollo económico, comercial y turistico de la Isla, en el Puerto de San Sebastián de La Gomera, como Puerto de Interes General, recuperando el frente maritimo hacia la Playa y Puerto, mediante la ordenación de la actividad industrial prevista esta zona a las Áreas Extractivas de Charco Hondo (cantera prácticamente agotada y actualmente degradado que, en cualquier caso debe ser objeto de restauración y reconversión para otros usos urbanisticos) y Barranco de La Concepción Ademas, su peso en la isla, crea la necesidad de la localización del Sistema General Insular de uso dotacional Sanitario y Socio Sanitario, para lo que este PIOG plantea la localización del Nuevo Hospital Insular con un area adyacente para el destino sociosanitario, más ambicioso que la mera sanitaria y necesaria para los ciudadanos de la isla de La Gomera Por supuesto, el resto de los servicios esenciales y básicos para la vida colectiva a nivel insular, es el tributo que debe pagar la capitalidad de la isla, que conlleva la localización de las actividades principales en las áreas que urbanisticamente resultan más adecuadas y en aquéllas en que los procesos administrativos y de gestión han alcanzado un alto grado de compromiso del territorio: El Complejo Ambiental, la Central Eléctrica de Unelco, el Puerto, la entrada y conexión con el Anillo Insular, la sede de las Administraciones Estatales, Autonómicas, Insulares y , por supuesto, municipales 1/ _ Códiga: € yu venticaci Permite la verific ción de a integridad € UE de ento electrónic a dire ón: http VERIFIRMA:8080/v firmé F te docu ne nO Mi orpora 1 el 1 mol la e acuerdo a la | ey 59/200 de 19 de d embre je firma elec ón RMADO POR + MARTIN FRANCISCO SANTIA( ELIAS + FECHA | 11 ID. FIRMA AFIRMA PAG 18 LL | Jl | ll 00000 E 0001 1 331 ! Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 2.3.4,2 Segunda Periferia: Importancia Insular. Alajeró. 2.3.4.2.1 Definición y Descripción. Como ya se ha anunciado, dentro de los municipios de la Comarca Norte y, en linea paralela a la Capitalidad Insular, Alajeró emerge como municipio de importancia insular. detrás de la subsidiariedad de la Capital de San Sebastián de La Gomera pero, sin embargo, arraigada en los usos tradicionales, mejor emblema de la unión de | desarrollo urbano y rural, sin la pérdida de sus lazos naturales En cuanto al Uso residencial, se plantea como modelo de atracción residencial agraria, turistica y medioambiente, para los ciudadanos, como alternancia a la transformación urbana de San Sebastián de La Gomera. Esta transformación hace que se plantee un modelo de desarrollo polarizado y centralizado, frente a la conservación potenciación del mundo rural, amplio y arraigado, y valor de sus futuribles habitantes. Para ello se potencia la consideración de Asentamientos Rurales, y de Ámbitos Territoriales Insulares Dispersos, que mediante su compatibilización con la Zona Bb1.1a. Protección Agraria Tradicional TIPO A de la Zonificación Terrestre del presente PIOG, podrán ser considerados como Asentamientos Agrícolas Sin perjuicio, de ello, dentro del Modelo de Ordenación Propugnado por este PIOG, en Alajeró tambien se delimitan ámbitos rurales tradicionales, para que amparen la clasificación de Caserios Gomeros como conjunto de viviendas-casas de estilo popular y escasa prestancia arquitectónica de manera individualmente consideradas, pero de gran valor ambiental en su tratamiento en conjunto Estas dos modalidades son los ejemplos claros, en este municipio de equilibrio con el modelo urbano planteado En cuanto a las Actividades Turísticas se debe potenciar el segundo Polo Turistico de la Isla, localizado en Playa Santiago, incorporando servicios y equipamientos complementarios que cualifiquen la oferta alojativa, lo que genera la intervención sobre la plataforma costera y litoral para su mejora y reordenación Esta potenciación se ve reforzada por la delimitación de un nuevo ámbito con aptitud para albergar el uso turístico, de conformidad con el análisis y solución adoptada por este PIOG, sobre la conservación del limite Global Máximo planteado a nivel insular, como Ámbito Insular para los Nuevos Espacios Turísticos Al-8 <>, pero con una ordenación específica por la que se establecen determinaciones concretas para el mismo, y en estricta relación con la disminución y/o eliminación de plazas alojativas y modalidad turistica de El Machal en San Sebastian de La Gomera Ademas, se incorpora la oferta de un Campo de Golf como Actividad Turistica Complementaria y un Palacio de Congresos que ultime la oferta complementaria de Playa Santiago AY Otro elemento definitorio para Alajero, es el contrapeso al Turismo Convencional mediante la formulacior y apuesta por el Turismo en Unidades Aisladas de Explotación Turistica en las modalidades de Turismo Rural, delimitando ambitos amplios y de Turismo Asimilable, como los Ámbitos de El Drago, Caserio de Imada, Alajero y Targa. entre otros En cuanto a las actividades industriales que este PIOG propugna un Modelo de Ordenación Territorial desde la perspectiva Industrial, propiciando el desarrollo Industrial Estratégico pero sostenible con el medio y la calidad del Paisaje Este hecho, al igual que sucede en San Sebastián de La Gomera, se anuda con la acumulación en este ambito con las Canteras o Áreas Extractivas de Barranco de Santiago, que deben ser reguladas y ordenadas para su Uso Industrial y de Recuperación Paisajistica, eliminando el Plan Territorial Especial planteado en la ficha (UT3) del Plan Insular de Ordenación aprobado inicialmente. 18 ! € lg eric mM t Permite la verificación de la integrid 1d e ur pia de este doc me o ele n ) en la dirección: http VERIFIRMA:80 enfime r € ] ¡mé t orpora firma e tra va r6 Ono( la de uerdo a ey 59 e 2003 de 19 de í embre e fir ele trónic = 0) F RMADO PA )R MARTIN FRANC CO SANTIAGI F AS FECHA 01 ID AFIRMA P 181 | | | y | | 11 l LI Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Este binomio. lleva a la delimitación del Ambito Territorial Insular del Barranco de Santiago, cuya ordenación se remite como Ambito de Ordenación Remitida (AOR) a un Plan Territorial Parcial en desarrollo del presente PIOG y cuyas determinaciones serán las establecidas en la correspondiente Ficha de Ordenación, contenida en el Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares del Tomo III de la Normativa En cuanto al Uso de Infraestructuras y también como Uso Industrial Estratégico, es de importancia el Aeropuerto de La Gomera, como Aeropuerto de Interes General y entrada a la isla desde el aire, debiendo respetarse las directrices señaladas en el Plan Director del Aeropuerto de La Gomera, en cuanto se refiere a las Servidumbres de Aproximación, Huella Sonora y servidumbres en general, para los ámbitos circundantes A su vez, Alajero cuenta, tambien con una infraestructura portuaria de gran interes aunque a escala de la Comunidad Autónoma como es el Puerto de Playa Santiago, Puerto de Interés de la Comunidad Autonoma de Canarias, la cual ha potenciado su desarrollo en aplicación del Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias de Canarias (Plan Territorial Especial de Puertos). Desde el punto de vista de otros servicios o infraestructuras necesarios para el municipio, se articulan las siguientes estrategias a) Desarrollo de la Red de Comunicaciones Terrestres se dota de plena funcionalidad a la Estación de Transporte Terrestre ubicada en el casco urbano de Alajeró bj Colmatación de la Red Insular de Centros de la Tercera Edad c) Modernización y mejora de la Balsa y Red de Riego de Acanabre, asi como la puesta en marcha de la Queseria Insular d) Potenciación de las telecomunicaciones vía satélite en las zonas interiores del municipio 2.3.4.3 Segunda Periferia: Centralidad Comarcal. Valle Gran Rey. 2.3,4,3.1 Definición y Descripción. Este municipio, comprendido también en la Comarca Sur, lo constituye el cauce y delta del barranco de Valle Gran Rey. de caracteristicas fisicas muy limitadas en lo que se refiere a los procesos de desarrollo urbano Por otro lado, es un area muy comprometida en dicho proceso que ha significado la ocupacion de gran parte del delta, incluyendo parte de Espacios Naturales Protegidos y las Servidumbres del Dominio Publico Maritimo Terrestre (Costas) Por este motivo, entre su afección por el Parque Rural de Valle Gran Rey y la ocupación urbana y turistica de la Plataforma Costera, hace que su ámbito de ordenación a los efectos de la Jerarquia del Sistema de Planeamiento se complique más que para el resto de los municipios. dejando encorsetado la competencia municipal Quizás este instrumento de ordenación entienda y sea capaz de valorar la relación existente entre el concepto geografico de Valle y el valor natural como Espacio Natural Protegido, debiendo en esta estrategia darle determinaciones en cuanto al concepto de poblamiento residencial en el medio rural, para la delimitación de los Asentamientos Rurales o, en su caso, los Caseríos Gomeros, ya que el fondo del valle (aguas arriba) existen multiples caserios que se van enhebrando entre palmerales y que poseen un gran valor tradicional y ambiental formando parte fundamental del patrimonio etnográfico insular, conjuntamente con las terrazas abancaladas que conforman el paisaje de las paredes del valle 19 enif j od ro 10n Permite ¡ón de le nteg le € Jocume to ele trónico en 1 dire ión: E ERIF A:8080 € mr OA É ra firma ele € 1 ] ea uerdo a la l ey 9 103. de de jembre le firr » FIRMADO POR MARTIN FR e SCO SANTIAGO ELIAS ECH 11 r FIRMA ct 18 Jl 0000 E E Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial En cuanto a la Plataforma Costera. este PIOG propugna, al igual que el Plan Territorial Especial de Desarrollo Turistico de la Isla de La Gomera, un modelo basado el establecimiento de determinaciones de ordenación para el posterior desarrollo mediante el instrumento de ordenación pertinente, cual es el Plan General de Ordenación de Valle Gran rey, que debe ineludiblemente impulsar su formulación, desarrollo y aprobación Dado el caracter eminentemente turistico de la Plataforma Costera de Valle Gran rey, en su concepción como Polo Turístico de la isla, junto a Playa Santiago, se han delimitado Ámbitos Urbanos e Insulares para los Nuevos Espacios Turísticos, que ya venian clasificados por las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigente En contraposición, se ha optado por el otorgamiento de aprovechamiento turistico en la modalidad de Turismo Rural, dentro del limite de Parque Rural de Valle Gran Rey y de Turismo Asimilable, en el ámbito denominado Taguluche (TA-1), que fue objeto de suspensión en virtud del Decreto 56/2003, de 30 de abril, de aprobación del citado Plan Territorial Especial A todo ello, se añade una acción estratégica de transformación del Centro de Recuperación del Lagarto Gigante, abriendolo al turismo, obteniendo recursos para la sustentación de la actividad de investigación y conservacion de esta especie En cuanto al Uso de Infraestructuras, Valle Gran Rey cuenta, también con una infraestructura portuaria de gran interes aunque a escala de la Comunidad Autonoma como es el Puerto de Vueltas, Puerto de Interés de la Comunidad Autónoma de Canarias, la cual ha potenciado su desarrollo, al igual que Alajeró, en aplicación del Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias de Canarias (Plan Territorial Especial de Puertos). Como complemento del Puerto de Vueltas, se potencia el desarrollo de una zona industrial a escala municipal ya que su lejania de las zonas industriales de San Sebastián de La Gomera y Alajeró, haría imposible el desarrollo social y económico que se pretende para el valle Con ello, el PIOG cierra las comunicaciones marítimas de primera orden, tanto interior como exterior, en la comarca sur de la Isla. En este sentido, se propugna la ampliación del Puerto de Vueltas de forma tal que supondrá nuevas tensiones sobre el territorio no previstas en el planeamiento urbanistico vigente y la necesidad de revisar la ordenación de su ámbito más inmediato, de la estructura de accesos, de la creación de espacios de almacenamiento, etc 2.3.4.4 Segunda Periferia: Comarca Norte. Agulo, Hermigua, Vallehermoso. 2.3.4.4.1 Delimitación y Descripción. La Comarca Norte, en su totalidad, tiene una homogeneidad en la estrategia planteada, que baraja los usos tradicionales, como medio básico de vida, con un gran peso en el medio rural como modo de asentamient poblacional en núcleos dispersos. que ocupan mayoritariamente los cauces de los barrancos, apoyados preferentemente al borde de las carreteras que le dan acceso. Dentro de los tres municipios que la conforma, es primordial analizar el protagonismo de Vallehermoso, que presta servicio a los tres municipios, y por tanto a la comarca. Vallehermoso representa el peso que tiene la conjunción de Agulo y Hermigua unidos Este peso se ve reflejado en el Plano de Ordenación Territorial del Sistema Territorial Insular, en union al Plano de Información Territorial denominado Elementos se Servicios del Territorio. La ordenación está muy condicionada por el relieve irregular de la comarca norte, la alternancia de estrechos barrancos y tortuosas laderas. que encuentra pocas posibilidades para estructurar los usos poblacionales Este mundo rural convive con los núcleos poblacionales urbanos, correspondientes a cada <>, esto es Vallehermoso, Agulo y Hermigua, teniendo este último una nota diferenciadora que es el desarrollo urbano en Valle 20 j odios Se ro € nf ¡ón ht ión de ntegr F a de este docu ner to electrónico en 3 dire n ERIFIRMA:8 rm Este do ume to 4r ra firma electrá h 16 me da e acuerdo la le 9, ) de 19 de en re e fer 1 electr S FIRMAD POR + MARTIN FRAN Y GO F AS FECH )1 ID FIRMA GIN/ PA LL | Jl J CAN 100000 0.00 2 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Este desarrollo residencial unido al patrimonio etnográfico existente, y al paisaje natural y agricola, hacen de esta Comarca, la localizacion idónea para la ubicación de los denominados por este PIOG como Caseríos Gomeros, tanto dentro como fuera de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay, como uso permitido tras la última modificación del articulo 4 de la Ley de Creación del Parque Nacional Estos usos tradicionales y las caracteristicas de la zona le dan una clara vocación agrícola, que lo fue de relevancia en una epoca historica, ejemplo que representan los Pescantes de Agulo, Hermigua y Vallehermoso, que dada su situación merecen, a día de hoy, que se implementen con otras alternativas vinculadas sobre todo al aprovechamiento de sus recursos paisajisticos y valor de su patrimonio etnográfic Para potenciar los usos tradicionales agricolas es preciso implementar con infraestructuras y dotaciones necesarias para su desarrollo, que se plasman en la Fábrica de Miel de Abeja (Agulo), Fábrica de miel de Palma Bodega Insular y Camara frigorifica (Vallehermoso) La estrategia propugnada por este PIOG, confia en que el peso especifico tradicional y de Patrimonio Histórico y natural sea la esencia del desarrollo en Unidades Aisladas de Explotación Turistica en Ámbitos Rurales para el Uso Turistico en la modalidad de Turismo Rural y Turismo Asimilable Ahora bien, desde el punto de vista de la dinamización social y económica que genera el turismo convencional, se opta por una alternativa limitada y sostenible con la capacidad de absorción de cada municipio, localizando ambitos susceptibles de implantar iniciativas turisticas en esta modalidad, caso de los ambitos denominados Playa de Vallehermoso, Casco de Agulo y Casco de Hermigua Como valuarte de este Modelo de Ordenación turistica, este PIOG confia en el desarrollo de un Turismo Asimilable de Dimensión Media en el municipio de Agulo, bajo la denominación de Finca de Abrantes, como elemento singular por su valor, que puede llegar a ser modelo identificativo de aquel promulgado por Ley 6/2002 de 12 de junio, sobre medidas de Ordenación Territorial de la Actividad Turistica en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. Como infraestructura de apoyo, se propugna una comunicación mediante el Teleférico que unira este ámbito con el casco urbano de Agulo Consciente de la atracción turística que ejerce la comarca norte. en cuanto a la localización de los Espacios Naturales Protegidos, donde destaca el Parque Nacional de Garajonay, asi como sus aulas, áreas y zonas recreativas, hacen necesario su consolidación y potenciación en su caso. como elemento dinamizador de la economia comarcal Con la finalidad de consolidar la red de comunicación aérea con la comarca norte, de segundo nivel, se plantea la implantación de Helipuertos / Helisuperficie, con una finalidad de protección civil y emergencias, que enlace con los hospitales de San Sebastián de La Gomera y con el Aeropuerto, desde la perspectiva de los servicios sanitarios insulares como para la protección de incendios 2.3.5 Estrategia de Transformación Territorial Sintética a nivel Insular, Esta estrategia que integra las estrategias de transformación territorial por ámbitos, dando sentido global al Modelo de Ordenación propugnado por el PIOG con base al Sistema articulado, plasmándose en el Plano de Ordenación Territorial 0.2.0.2. Para ello, se ha procedido a la division por estrategias diferenciadas siguientes 2.3.5.1 Estrategia de Organización Territorial. La Estrategia de Organización Territorial aglutina el conjunto de acciones y operaciones, contempladas en el Modelo de Ordenación del PIOG, que se orientan a lograr una mayor cohesión de los elementos y procesos que intervienen en la organización y funcionamiento del territorio insular. Por tanto, se trata de una estrategia dirigida a lograr equilibrios funcionales entre los distintos sectores de la Isla, mediante la potenciación de centralidades y el tratamiento de sus periferias 21 Se m n inte tad Códigc Hi de venifi 4 4 Permite ic ade € te d me t y ele n ) en la dirección: ht; R A B0 ra firma electr ica reconoc la € acuerdo la e 59/2003, de 19 le d nbre alt e firma ele ao 116 01 “IRMADO POR MARTIN FRANC E AS FECHA 10 ID AFIRA Al A 181 AFIRA Jl | J Jl | l 0000 AD Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Asimismo, se persigue en esta estrategia el refuerzo de las principales infraestructuras insulares, que ejercen, en ultima instancia, el papel de soporte de los flujos funcionales, intemos y externos, que generan sinergias territoriales Esta estrategia comprende las siguientes Lineas de Acción Estratégicas Primera Periferia: Centralidad Insular (San Sebastian) Segunda Periferia A: Importancia Insular (Alajeró) Segunda Periferia B: Centralidad Comarcal (Valle Gran Rey) Segunda Periferia C: Comarca Norte (1118) Zona de Interior A: Centralidad Local (IVA) Zona Interior B: Nucleos Rurales (IVB) Zonas Turisticas Polos Turisticos Zonas Turisticas Plataformas Costeras Zonas Turisticas Núcleos y Zonas de Interior Revitalización Socieconómica del Litoral de La Comarca Norte Control del Crecimiento Irregular Ordenación Paisajistica Pormenorizada en Áreas Industriales Eje Central de Comunicación Terrestre Anillo Insular de Comunicación Terrestre Potenciación de Conectividad Comarcal Potenciación de Red de Senderos y Miradores Potenciación Aeroportuaria Potenciación de Comunicación Aérea de Protección Civil y Emergencia Potenciación de Red de Puertos de Interés Insular Potenciación de Red de Puertos de Interés Local Potenciación de Sistema Hidráulico Replanteamiento de Central de Producción de Energia Eléctrica Reestructuración y Mejora de la Red de Distribución Energética Potenciación de Energias Renovables Zona Comercial Abierta de San Sebastián 2.3.5.2 Estrategia de Intervención sobre el Sistema Rural. Las acciones y operaciones vinculadas a esta linea estratégica tienen por objeto impulsar el valor ambiental y socio-económico del sistema natural y rural insular, mediante la protección territorial de áreas sensibles a la antropizacion (determinados sectores costeros) la potenciación de recursos naturales y paisajísticos preexistentes, y el refuerzo de prácticas agrarias sostenibles Esta estrategia comprende las siguientes Lineas de Acción Estratégicas Estrategia de Protección Ambiental del Espacio Litoral Entendida como el conjunto de acciones y medidas a adoptar orientadas al control de los procesos de antropización de la franja ecotónica litoral, en aquéllos sectores en los que confluyen valores terrestres y marinos mas significativos Conservación de Cuencas de Alto Interés Natural Las cuencas que conforman el macizo de Majona presentan un contrastado interés cientifico y didáctico desde el punto de vista geológico, geomorfológico, paisajistico, botánico y faunistico, Considerando este último elemento ambiental, estas cuencas presenta unas condiciones inmejorables para la conservación de la anguila (Anguilla anguila), dada la presencia permanente de cursos de agua y de una óptima comunicación entre de los barrancos y el mar. En este sentido, desde este PIOG se promueve la realización de acciones encaminadas a conservar parte del hábitat de esta especie hasta la elaboración de su Plan de Conservación especifico Se nf rific ación nteg le un ted umÉé to ele n en la dirección htip Permite ERIFIR 18 firma ñ docume ía] É fino reconocida cuerdo E a ey 03 de 1 9d embre Je firr FECH | TIRMADO POR | MARTIN FRA NTIAGO F AS | ID. FIRMA | AFIRMA P ? LL Il A 0 == Memoria de Ordenación — Tomo !l (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Conservación de Hábitats Singulares (Gallotía bravoana y Pimelia fernandezlopezi) Una de las acciones estratégicas principales del PIOG se orienta hacia la preservación de habitats singulares en el contexto insular. En este sentido, desde el punto de vista faunistico, alcanzan especial significación las acciones encaminadas a conservar los nichos ecológicos, y a mejorar el estado de las poblaciones, de especies muy sensibles a la presencia humana: el lagarto gigante de La Gomera (Galliota bravoana) y el escarabajo de Puntallana (Pimelia fernandezlopezí), para las cuáles urge el desarrollo de planes de recuperación de la especie y de estabilización de su hábitat. Control de Procesos Erosivos y Actuaciones de Reforestación (Chijere y Abrantes) Restauración de Áreas Degradadas Sostenibilidad de Palmerales Protección de Periferia Agricola Potenciación de Agricultura Ecológica (Los Almácigos) 2.3.5.3 Estrategia de Intervención sobre el Patrimonio Cultural. La Estrategia de Intervención sobre el Patrimonio Cultural está conformada por las acciones y operaciones orientadas a la rehabilitación de elementos culturales singulares, asi como a la potenciación de los entornos etno-paisajisticos inherentes a los caserios tradicionales de la Isla, que constituyen un elemento definidor de la relación historica entre el hombre y el medio gomero. Esta estrategia comprende las siguientes Lineas de Acción Estratégicas . Intervención sobre el Patrimonio Cultural y su Integración Paisajistica (Caserios) Ca . Rehabilitación de Elementos Culturales Singulares (Pescantes y Adquisición Ds) sa Pedro Gracia Cabrera, San Sebastián) 2.3.5.4 Operaciones Estratégicas. Dentro de las lineas de acción estratégicas, existen operaciones que, por su singularidad y potencialidad, se denominan <> Estas se diferencian cuando, bien forman parte de una linea de acción concreta o, bien cuando son de caracter aislado y singular, siendo éstas las siguientes 1-0 Vi a es , - Emisarios: El TS Esta operación consiste en la Red de saneamiento y Emisarios terrestres y submarinos, con la finalidad de conectar toda la población posible no diseminada a los sistemas de tratamiento, lo que implica completar las redes de saneamiento urbano y los colectores de conexión con las plantas o fosas septicas. Asimismo, la operación comprende los emisarios tantos terrestres como submarinos, en las zonas de litoral, como elementos de desague conforme a la normativa vigente en casos de interrupción del tratamiento depurador r - Conservación Cauces de Majona Esta operación está vinculada a la Estrategia de Intervención sobre el Sistema Rural ya descrita anteriormente - Reubicación Central Térmica: 3 pa e A ¿al Esta operación esta vinculada al replanteamiento de una futura y alternativa ubicación de la actual Central localizada en el municipio de San Sebastián de La Gomera, y vinculada al proceso de ordenación de los Planes Territoriales Parciales del Barranco de la Concepción y el Plan Terntorial Parcial de Ordenación de la Infraestructura Energética de la isla de La Gomera a ( 1d ñ rif 101 Permite | nf n de ntegrid. 1] ie ade e 1 € docume to ele tron direc ón: htt FRIF B0 mr f f — r j ne to 11 r ] ec ' € ni da uerdo E a € y 00 de « en r6 6 r 1 ele —IRN POR MARTIN FRANC ANTIAGC FLIAS FECHA 101 RMA AFIRMA 18 10 PA Ll A E Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO .. - Palmerales Estratégicos Económicos: Esta operación se establece con el objetivo de conservar y mejorar los palmerales de la isla, como factor paisajistico pero tambien económico, ya que de ellas se extrae la miel de palma, producto agricola por excelencia en la Isla Se estima que existen en la isla aproximadamente 150.000 palmeras susceptibles de mejora, conservación y mantenimiento en la isla de La Gomera - Pescantes: Se trata de una operación vinculada a la intervención para su recuperación del interés etnográfico que los mismos poseen y que forma parte de la historia misma de la isla de La Gomera - Adquisición Casa Pedro Gracia Cabrera: Es una operación vinculada al homenaje a una de las voces fundamentales de la poesia canaria de todos los tiempos y un clásico de la literatura canaria, siendo sus origenes en el municipio de Vallehermoso, lo que genera una operación de adquisición de su casa con la finalidad de la divulgación de sus origenes, figura y obra - Zonas Comerciales Abiertas: Operación que tiene como objeto la dinamización de las zonas comerciales no englobadas en edificaciones cerradas destinadas al uso terciario, sino de carácter abierto, susceptibles de enmarcarse en las operaciones iniciadas por el Gobierno de Canarias en esta linea. Dicha operación se centra en la Urbanización de la Calle del Medio como zona comercial abierta de San Sebastián de La Gomera - Chijeré: a to, fruto de un Es una operación consistente en la Restauración Hidrológico Forestal Chijeré - Punta Alcalá Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad Autónoma de Canarias sobre a actuaciones de la Direccior 1 Gen eral para la Biodiversidad en materia de restauración hidrologico-forestal Esta operacion se enmarca dentro del Plan Forestal Español, el eje de las acciones sobre el territorio comprenden como primer tipo de actuaciones, la restauración de la cubierta vegetal y la ampliación de la superficie arbolada mediante la restauración hidrológico-forestal, destacan otras acciones como repoblaciones forestales protectoras, corrección de cauces torrenciales y trabajos de conservación y mejora de la cubierta vegetal y 2: A - Centros de Tercera Edad: DEN Es una operación vinculada a la Atención Sociosanitaria dentro del Area de Personas Discapacitadas como objeto a corto y medio plazo del Cabildo Insular, que se materializará en la constitución de una red de Centros de la Tercera Edad - Campos de golf: DATA Es una operación tendente a la consecución de una actividad turistica complementaria a la meramente alojativ que cualifique y eleve la calidad y oferta de los establecimientos alojativos de la isla de La Gomera 4 === dic g yenf Permite ¡ón le neg 14 e n FIR 10) er rm le € | 1 ner en direc docu 1 el mi rec mocida de uerda ey Je 19 ef < RMAr ) POR MARTIN FRAN sco NTIAG r A FECHA € 18 Ir RMA FIRM | PAGIR A Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial - Jardines botánicos (Abrantes y Vallehermoso) Es una operación vinculada a la ampliación de la oferta de actividades complementarias en la isla, vinculada a la riqueza natural de la isla, con ubicaciones preferentes en la Comarca Norte y especialmente en el municipio de Vallehermoso - Centro de visitantes: Es una operación vinculada a la consolidación del Centro de Visitantes como punto de conocimiento y divulgación de los valores ambientales propios de La Gomera, y especialmente del Parque Nacional de Garajonay - Complejo hospitalario de San Sebastián de La Gomera. Esta operación está vinculada a las distintas estrategias planteadas por el Cabildo Insular de La Gomera y la Consejeria de Sanidad del Gobierno de Canarias, mediante la adquisición de nuevos terrenos para la construcción del futuro Hospital para la Isla de La Gomera, los cuales se grafian por este PIC a los efectos del establecimiento de una Reserva de Suelo, y el establecimiento de una ordenación insular y municipal que permita su pronto desarrollo, - Satélite: Es una operación vinculada al proyecto ATLANTIC.TIC de la Iniciativa INTERREG lIB aprobado en la Segunda Convocatoria del proyecto, es un proyecto en el que participan, además del Cabildo de La Gomera, el Cabildo de La Palma, el Cabildo del Hierro, la Asociación de Municipios de la Isla de San Miguel y Cámara de Comercio de Ponta Delgada Este programa consiste en el establecimiento de una Red soporte de telecomunicación satelital, debido ¿ ultraperificidad, lejania del continente, fraccionamiento territorial, dispersión rural, complicada orografia de nuestras islas, etc., se pretende prestar servicios de banda ancha a toda la población, empresas e instituciones de la Macaronesia, en particular, la que radica en zonas rurales y/o de dificil acceso, favorec n di la interconectividad y reduciendo el aislamiento y perificidad tanto a nivel europeo cuanto a nivel internacional Se propone la puesta en marcha de una plataforma de telecomunicaciones de banda ancha de tipo satelital que permita superar las actuales barreras a las que se enfrentan tanto las instituciones publicas cuanto las privadas asi como los ciudadanos y las empresas, en general, de las regiones de la Macaronesia, a la hora de intentar participar y/o acceder a los beneficios inherentes a la nueva sociedad del conocimiento, eliminando la actual brecha o fractura digital existentes en estas regiones respecto a la situación prevista en otros territorios de la Unión Europea Los ámbitos a los que se les dara cobertura son Lomada de San Sebastian Barranco de San Sebastián La Palmita Tamargada Alojera as Hayas ¡pude El Cercado La Dama Alajeró E 81 n nte j ne 4 ] 1 to € nico en rec ón: + ERIFIR Bl er 1 f ñ 10 bre e fir 10 16 F 1a ele ic rec ni rdo ey 9 de AS ECH RMADO POR MARTIN FRAN( O SANTIAGO Fl IF FIRMA FIRM 18 | | 00000000 [] A 000010 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO - Complejo Ambiental de Gestión de Residuos Esta operación se enmarca dentro de la gestión integral de los residuos a nivel insular. La estrategia pasa por la consolidación de esta infraestructura para completar dicha gestion en su conjunto, completando los servicios a prestar y mejorando las infraestructuras existentes, básicas y esenciales - Estación de guaguas de Alajeró Es una operación planteada a nivel insular, para completar la red de estaciones existentes a lo largo de la a geografia insular que permit a los habitantes de La Gomera una fluidez en sus comunicaciones ntermunicipales y una accesibilidad a los servicios centrales prestados en la capital, San Sebastián de La nera - Audillón en San Sebastián de La Gomera Es una operación que avala en presente PIOG en el sentido de la diversificación de los servicios que se prestan en la capital de la isla, unida a la versatilidad de las mismas, para un desarrollo acorde con la naturaleza y demanda de la Isla de La Gomera. Asi, el Audillón de San Sebastian de La Gomera presta servicios Deportivos y Culturales, en un Pabellón deportivo convertible en un Auditorio - Servicios Insulares Agrarios Es una operación estrategica imprescindible para el desarrollo y apoyo a la politica agraria iniciada por el Cabildo Insular de La Gomera. Especial interes es la modernización y puesta en funcionamiento de estas infraestructuras para que presten servicios al colectivo de agricultores, ganaderos y pescadores de la isla, prestando una especial atención la puesta en marcha de la Queseria Insular localizada en el municipio de Alajeró y la Bodega Insular - Área Industrial Estratégica: La Lomada El establecimiento de un nuevo ámbito industrial estrategico insular, en el municipio de San Sebastián de La Gomera denominado La Lomada, se considera una operación estrategica, necesaria para el desarrollo del mercado de suelo industrial en la isla Es básica la puesta en el mercado de suelo industrial a precios asequibles y rentables para la instalacion de nuevas empresas e incluso el traslado de las empresas existentes en los núcleos urbanos 2.3.6 Cuadro Resumen de la relación entre el Sistema Territorial Insular y la Estrategia de Transformación Territorial a 26, ha Perr nf 10n Je 1 ma ] ne ele yen a direc n: httf RMA 80 m ] 59, Je 19d ef te docu firma el trónic rec no: uerdo ey EA MARTIN FRANC SANTI/ e FFCH Dr RA DO POR a a IE TIRMA PA( N/ 18( Jl 00 CON AN 00 000000000000000000OOAIAAAAAABAAEBABBABBBBBBBBBBBBBBBBAAABAIAAA E ps] a] > > pj A E Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 77 -— + A -—u = Me: y : | PE Mos ES ea EA Dl SISTEMA URBANO SISTEMA RURAL INFRAESTRUCTURAS SERVICIOS 4 ] SISTEMA URBANO: RESIDENCIAL ] SISTEMA URBANO Átea Área ; Áreas | p ] 33 TURÍSTICO Natural! Natural! Productivas h A. Ambiental Rural Sistema de Comunicación Terrestre Sistema de Comunicación Aérea - PP. Sistema de-Telecomunicaciones Zonas Zonas Sistema Energético Sistema Hidráulico e Turisticas Turisticas Areas de Areas de Areas de Consolidadas Potenciales Mayor Valor Protección Produccion Sistema de Gestión de Residuos Agraria Sistema Sanitario Natural Paisajistica Tradicional Sistema Socio-Sanitario Sistema Docente 20m Areas de o> Produccion Sistema Cultural Sistema de Administración Pública Agraria Intensiva Sistema de Protección Civil, Defensa y Seguridad Áreas Sistema de Servicios de Investigación Extractivas Sistema de Servicios de Esparcimiento Sistema de Servicios Deportivos 175) ESTRAT EGIA TRANSFORMÁACIÓ Ri ORILA z Y E . y Le Zona interior USOS ESTRATÉGICOS Eje Central de Comunicacion Terrestre PERIFERIA PERIFERIA Proteccion Ambiental del Espacio - Sostenibilidad de —Á ms Litoral Palmerales Anillo insular de comunicación Terrestre > Centralidad Conservación de Hábitats singulares “Proteccion Potenciación de Conectividad Comarcal Centralidad Local Nucleos y Zonas Periferia Agricola de | | Capitalidad Areas Turisticas Litoral | Insular Comarcal Chipude Comarca Norte Conservacion de Cuencas Potenciación | Potenciación Aeroportuaria e Hidráulica San El Cercado Industriales ¿ale 3 Agricultura | Sebastián Rey Las Hayas Control de procesos Ecológica | | Replanteamiento de Central Energética Arure Boo Erosivos/Reforestación E Concepción Núcleos y Zonas Turisticas Litoral Restauracion Áreas Mejora de la Red de Distribucion Energética Bco. Santiago Comarca Sur Conservación de Degradadas mm Nucleos a Lomada Polos Turistic Hábitats de Interes Comunitano Potenciación de Energias Renovables la Plataformas Costeras Potenciación de Red de Senderos y Miradores (9) i=] + Zona Comercial Núcleos y Zonas Operaciones Estrategicas Centros de Tercera $ Abierta | Edad. Centro de Visitantes, Complejo Hospitalario de jas Importancia Turisticas Interiores San Sebastian Red de Telecomurucación de Banda Insular Ancha Via Satelte. Complejo Ambiental de Gestion de Eo] Alajero Residuos. Servicios Insulares Agraros/-Dotaciones 5 ó TA | ulturales/Deportivas y Ocio EJE 1: Recursos Meturades | E _ qa Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 3. SISTEMAS GENERALES, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE INTERÉS INSULAR Tal y como se ha expresado en la presente Memoria de Ordenación, el Sistema de Infraestructuras y Servicios (Elemento del Sistema Territorial), se convierte en el eje vertebrador de las relaciones socioeconómicas del <>. En este sentido, supone el soporte sobre el que se originan y canalizan múltiples sinergias territoriales y, aun más. que interconectan el Sistema Rural y Urbano La traslación de este Sistema de Infraestructuras y Servicios a la ordenación territorial del PIOG. se realiza mediante la jerarquización de las Infraestructuras y Servicios Públicos, tratados como uso de infraestructuras y dotacional, calificandolos de Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos de naturaleza insular, según lo establecido en a) El Anexo del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, en sus puntos 2.6. 2.7 y 2.5, de relevancia e importancia insular y b) La Zonificación establecida por el Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las Directrices Formales para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, dónde en su articulo 8.1, establece <<- Zona C. Inclurá aquellas partes del territorio que son susceptibles de albergar diversos equipamientos. construcciones o instalaciones puntuales de interés general>> Sobre la base de la esquematización operada por el Sistema Territorial y la Estrategia de Transformación Territorial (Primer Nivel o Insular, Segundo Nivel y creación de Redes, entre otros) las Infraestructuras y Servicios se calificarán a nivel insular, como Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos, dependiendo de su importancia territorial y estrategica, titularidad o gestión para la plasmación del sistema y estrategia antes citada En todo caso, el sistema de servicios destinados al uso dotacional considerados acordes con las necesidades de la isla y sean preexistente al PIOG, se hará referencia a su localización en el Plano de Información 1.14.6 limitándose la ordenación territorial a su adscripción al sistema territorial, estrategia y calificación del uso como Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos Insulares Con ello, se armoniza la jerarquia de los mismos con el sistema territorial establecido por el presente PIOG, tal y como establece la Directriz 79 de las Directrices de Ordenación General Esta jerarquización y calificacion de los servicios e infraestructuras antedichas, deben tener su reflejo en los instrumentos que pormenoricen la ordenación urbanística del territorio de la ista, en los respectivos términos municipales, como elementos de la estructura general y orgánica del territorio y/o en su caso, estableciendo las reservas de suelo necesarias para garantizar la prestación del servicio o la implantación de la infraestructura de conformidad con lo previsto en el presente PIOG 3.1 Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos Insulares de uso dotacional: <>. La ordenación de los Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos destinados a un uso dotacional se establece a partir de la Directriz 79 y 80, de las Directrices de Ordenación General, aprobadas en virtud de la Ley 19/2003, de 14 de abril por las que se aprueba las Directrices de Ordenación General y de las Directrices de Ordenación del Turismo de canarias (B.0.C. n* 73, de 15 de abril), en su Título IV relativo a la Ordenacion Territorial y, en concreto su Capitulo VIII <> 28 - n Cód ro mE Permite la verific ón de la integridad de Una " cop 3 de ed ¡mento elec WC en la dirección: http VERIFIRMA mé 4 Fste documento inc o óni rec ja de acuerdo a la ey 59 003, de 19 de iciembre te firma ele: ( l 11 RMADO POR RTIN FRAN | SCO SANTIA: FLIAS = ID FIRMA AFIRMA 18 ata PU Jl Jl 0000/60 ADO O cu rel Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Este apartado del PIOG, se aborda desde la perspectiva de los Usos Dotacionales como los servicios de indole pública y de carácter básico y esencial que. de forma directa o indirecta, se prestan a la totalidad o parte de la población El PIOG dentro de los Usos Dotacionales, atendiendo a su naturaleza, se diferencian las siguientes categorias Docente, Sanitario, Socio-Asistencial, Deportivo, Cultural. Administración Pública, Defensa y Seguridad nvestigación, Servicios Funerarios, Religioso, Espacios Libres, Recreativo Turistico, Ocio Turistico, Deportivo Turistico y Agrario. concediéndoles la calificación de Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos nsulares, según su importancia territorial, titularidad o gestión de las misma, tal y como se ha anunciado anteriormente 3.1.1 Sistemas Generales y Dotaciones Insulares Docentes. Los Servicios Dotacionales Docentes son aquellos destinos a la formación intelectual de los residentes de la isla mediante la enseñanza en cualquiera de los niveles reglados o en centros homologados, con independencia de a titularidad pública o privada Se ha considerado esencial, la calificación de ciertos servicios docentes como Sistemas Generales, cuando los mismos se prestan a cierto nivel de cualificación, situación en los que se encuentran los Institutos de Enseñanza Superior (IES), ubicados en San Sebastián de La Gomera y en Vallehermoso, asi como, la Escuela Oficial de Idiomas ubicada en San Sebastián de La Gomera A este nivel, estos servicios sí conforman un Sistema General Docente de indole e importancia insular y de apoyo. en su caso, a una comarca: comarca sur y comarca norte La calificacion de este servicio como dotaciones, se deja al resto de los centros, cuya importancia se enmarca dentro de la esfera local, como son los distintos Centros de Información Primaria (CIP), los Centros de Educación Obligatoria (CEO) y las Residencias Escolares De conformidad con el punto Il (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007, no se pueden calificar como dotación insular los Centros de Infantil y Primaria (CIP), ni los Centros de Enseñanza Obligatoria, por tener carácter local Estos centros conforman la Red Dotacional Docente de la Isla de La Gomera, de conformidad con el Documento de Información y Diagnostico de este PIOG, siendo estos servicios acordes con las necesidades previstas para la isla y en consecuencia, los mismos se grafian en el Plano de Información Territorial número 1.14.6 Elementos de Servicios del Territorio 3.1.2 Sistema General, Dotaciones y Equipamientos Insulares Sanitarios. Los Servicios Dotacionales Sanitarios son aquellos destinado a la prestación de asistencia médica y servicios quirurgicos en regimen de ambulatorio o con hospitalización Estos servicios están centrados en el actual Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe que, de conformidad con la Memoria de Información y los estudios realizados en cuanto al desarrollo por el PIOG, resulta a todas muy limitado para la demanda creciente de servicios en la isla Por esta razón y con base a las distintas estrategias planteadas por el Cabildo Insular de La Gomera y la Consejeria de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha adquirido nuevos terrenos para la construcción de un nuevo Hospital para la Isla de La Gomera, los cuales se grafian por este PIOG en el Plano de Ordenación número O. 2.1 “Sistemas Generales y Equipamiento Insulares y Uso de Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones Viarias, Portuarias, de Residuos y Socio-Sanitaria, a los efectos del establecimiento de una Reserva de Suelo por el Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera, que deberá clasificar y categorizar los terrenos delimitados por el presente PIOG, como suelo urbano o urbanizable, que hagan 29 — A — Código Seguro de verifica Í m ión de la integr dad de f ade € do ne to ele n dire ciór VERIFIRMA:B08( rm d ume 10 1 orpora firma electr ica re súbita onocic le uerdo a la € 59/2003, de 19 de dic embre, de firm ele 1 | RMADO POR MARTIN FRANC SCO SANTIAGO El AS FECHA y1 8 ( ID AFIRMA PA( NA PA 1000 JJ 0000 01000000 A SRA AA cea Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO factible la gestión urbanística y ejecución material de los proyectos promovidos por la Administración Publica competente para ello El Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe y el nuevo Hospital de La Gomera conforman el Sistema General Insular de Uso Dotacional Sanitario. ambos ubicados en el municipio de San Sebastian de la Gomera, que prestan servicios insulares de apoyo a la población local y foránea de la isla La centralidad de esta ubicacion permite la consideración de este Sistema General Insular desde dos perspectivas: Sanitaria y Socio-Asistencial para la prestacion de los servicios públicos de asistencia sanitaria y la prestación de servicios sociales y asistenciales. Por ello, la calificación de la edificación dotacional del Hospital de La Gomera y Nuestra Señora de Guadalupe deberá conllevar esta doble naturaleza, para dar garantia de la prestación de este servicio publico a los ciudadanos de La Gomera Este PIOG considera el nuevo Hospital como una <> dentro de la Estrategia de Transformación Territorial, por los motivos expuestos Se ha analizado por este PIOG, la importancia de que los servicios de asistencia hospitalaria (urgencias y emergencias) tengan la correspondiente garantía de prestación, tanto de manera insular como en su conexión con otros Hospitales del Servicio Canario de Salud, Por ello, es preciso dotar y calificar como Sistemas Generales a las Helisuperficies o Helipuertos, tanto en el propio Hospital receptor insular, como alli dónde se pueda producir la necesidad del servicio (Comarca Norte: San Sebastian a Hermigua y Vallehermoso o Comarca Sur. San Sebastián a Alajeró y Valle Gran Rey y viceversa) Por otro lado, se consideran Dotación Insular a aquellos servicios Sanitarios que se prestan en los Ambulatorios Centros de Salud, Consultorios Médicos y Centros Civicos diseminados por el territorio de la isla de La Gomera y que prestan atención sanitaria a los residentes locales a menor escala De conformidad con el punto ll (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007, no se pueden calificar como dotación insular los Centros de Salud, Consultorios Médicos ni Centros Cívicos, por tener carácter local También, se ha considerado aquellos servicios prestados por organismos e instituciones considerados básicos desde la perspectiva de la asistencia inmediata a los heridos, respetando su gestión privada, para lo que se adscribe a la categoria de Equipamiento Insular, caso del Centro de la Cruz Roja ubicado en San Sebastián de La Gomera Estos servicios conforman la Red Dotacional Sanitaria de la Isla de La Gomera, de conformidad con el Documento de Información y Diagnóstico de este PIOG, siendo estos servicios acordes con las necesidades previstas para la isla y en consecuencia, los mismos se grafian en el Plano de Información Territorial número 1.14.6 Elementos de Servicios del Territorio, con la excepción del nuevo Hospital de La Gomera 3.1.3 Sistemas Generales y Dotaciones Insulares Socio-Asistenciales. Los Servicios Socio-asistenciales son aquellos destinados a la prestación de servicios sociales no especificamente sanitarios, especialmente destinados a un segmento de la población especifica, tales como centros de la tercera edad. guarderias, centros sociales, asociaciones o análogos Es imprescindible desde la concepción de la ordenación territorial insular, dotar a la isla de La Gomera de Centros de la Tercera Edad, al menos en las cabeceras municipales, por el progresivo envejecimiento de la población gomera. Asi, el Sistema General Insular de Uso Dotacional Socio Asistencial, como Red de Centros de la Tercera Edad, se ve culminada con la total ejecución del Centro de la Tercera Edad de Alajeró Este PIOG considera el citado Centro como una <> dentro de la Estrategia de Transformación Territorial, por considerarse esencial la prestación de este servicio social a un segmento tan sensible de la población gomera en el municipio de Alajeró. 30 le Permite la veril ¡ón de € na Codigo Seguro de verificación integridad ( ' a de y umento elec n en direc C ón: h FIRMA € mfrmá Fste documento 1 orpora firma ele trónica reconoc 3 de a ral aley 59/20| 2 de 19 de embre Je firma ele ( ] 10 | FIRMADO POR MARTIN FRANCIS sz ANT Las tdt e FECHA | 2011 ID RMA AFIRMA PÁGINA 181 | 1 DIN O DO ad Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial La citada Red de Uso Dotacional Socio Asistencial se completa con las Dotaciones de Uso Socio Asistencial Local que prestan apoyo social a las poblaciones de ámbito local o infralocal, es el caso de los barrios aislados. y que conforman las Guarderias Municipales y las Escuelas Infantiles De conformidad con el punto II (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007. no se pueden calificar como dotación insular las Guarderias ni Escuelas Infantiles, por tener carácter local Estos servicios que conforman la citada Red, de conformidad con el Documento de Información y Diagnóstico de este PIOG, supliendo las necesidades previstas para la isla y en consecuencia, los mismos se grafian en el Plano de Información Territorial número 1.14.6 Elementos de Servicios del Territorio 3.1.4 Sistema General y Dotaciones Insulares Deportivas. Los Servicios Deportivos son aquellos destinado 2 la práctica de deporte y el desarrollo de la educación y la cultura fisica, realizada al aire libre o en edificaciones concebidas para ello Se ha adscrito a la categoria de Sistema General Insular aquellas instalaciones de relevancia a este nivel, como es el caso del Pabellón de Deportes de San Sebastián de La Gomera, que, además, tiene la particularidad de compartir este uso con el de Auditorio, lo que le convierte en una instalación polivalente en la capital de la Isla Por este doble carácter, se le conoce con el nombre de Audillón, adscribiéndose también como Sistema General de uso cultural Ademas, se califica como Sistema General Insular los Polideportivos y los Campos de Futbol reparti IdOS dos por los diferentes municipios, habiendo sido grafiados todos ellos. como Elementos de Servicios del Territorio en el Plano de Información Territorial número 1.14.6. De conformidad con el punto ll (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007, no se pueden calificar como sistema general insular los campos de fútbol municipales, por tener carácter local 3.1.5 Sistema General y Dotaciones Insulares Culturales. Los Servicios Culturales son aquellos destinados a transmitir la cultura, la conservación y exposición de sus expresiones culturales El Sistema General Insular de Uso Dotacional Cultural de la Isla de La Gomera esta compuesto por el Auditorio Infanta Cristina y el Auditorio denominado “Audillón" citado en el apartado relativo a los Sistemas Generales Deportivos, ambos ubicados en el municipio de San Sebastián de La Gomera De esta manera, se constituyen en instalaciones de recepción y apoyo a los actos culturales de relevancia insular. por ello, este PIOG considera, en el caso del Audillón, una <> dentro de la Estrategia de Transformación Territorial Se han considerado como Dotaciones Culturales, aquellas edificaciones que prestan un servicio más cercano y permanente al ciudadano y visitante de la isla, compuestos por Casas de la Cultura, Museos, Bibliotecas, Centro de Visitantes, entre otros Todos ellos, se grafian en el Plano de Información Territorial número 1.17. Elementos de Servicios del Territorio. 3.1.6 Sistemas Generales Insulares de Administración Pública. 31 e 2 ¿pul od Tí ri ent Permite 1 vent ión de 1 de € rm tegrid: | ade € ed 1nme to ele trónico er a dire nt VERIFIRMA:808 mn A ed r Dl hub» raf LL, -) hi r6 no 4 € verd de 19 de embre € fir 1 electiónic E ys ECHA 02/201 | “IRMAD POR RTIN FRANC sco > S ITIAGO E AS + I£ FIRMA AFIRMA F PÁGIN/ | | 18 H | | LL Jl UD 00 | 10D Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Los Servicios que prestan las Administraciones Públicas se destinan a desarrollar las tareas de los asuntos publicos y de atencion al ciudadano sobre estos y los servicios públicos dependientes de cualquiera de los organismos y niveles de las distintas Administraciones Publicas con representación en la isla El Sistema General Insular de Uso Dotacional de Administración Publica está conformado por la sede el Excmo Cabildo Insular de La Gomera y las Delegaciones de los diferentes niveles de las Administraciones Publicas como Juzgados, Seguridad Social, Oficina de Empleo y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria entre otros. todos ellos situados en San Sebastián de La Gomera como Capital de la isla Merecen, además, la calificación de Sistema General, las distintas dependencias de los Ayuntamientos de los municipios de la isla de La Gomera De conformidad con el punto ll (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007, no se pueden calificar como sistema general insular las casas consistoriales ni las oficinas municipales, por tener caracter local Estos Sistemas Generales estan grafiados en el Plano de Información Territorial número 1.17. Elementos de Servicios del Territorio. 3.1.7 Sistema General Insular de Defensa y Seguridad. Los Servicios de Defensa y Seguridad comprenden aquellos relacionados con la proteccion civil y la salvaguarda de las personas y bienes, destacando, entre ellos, policia, bomberos, cuarteles de defensa y, en concreto, los siguientes - Ayudantía Militar de La Marina de San Sebastián de La Gomera (Orden Ministerial 12/1984, de 21 de febrero) - Acuartelamiento Cristobal Colón (Or den Ministerial 69/1980, de 16 de diciembre) - Asentamiento RCT de Tagamiche (Orden Ministerial 105/1999, de 15 de abril) El Sistema General Insular de Defensa y Seguridad está conformado por los Cuarteles de la Guardia Civil. las Casas Forestales Centro de Incendios de Medio Ambiente y la Ayudantia de Marina De conformidad con el punto Il (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007. no se pueden calificar como sistema general insular las casas forestales ni las casas cuartel de la guardia civil, por tener caracter local Las determinaciones para el Sistema General Insular de Defensa esta condicionado a lo establecido en el Reglamento de Zonas e Instalaciones de Interes para la Defensa Nacional (Real Decreto 689/1978, de 10 de febrero) Es de aplicación, de conformidad con el Informe emitido por la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa, de 22 de noviembre de 2006 (favorable condicionado) el articulo 12 del citado Reglamento que establece lo siguiente 1 / En las zonas próximas de seguridad no podrán realizarse, sin autorización del Ministerio de Defensa. obras, trabajos. instalaciones o actividades de clase alguna 2. No obstante será facultad de las Autoridades regionales autorizar los aprovechamientos agricolas o forestales, asi como las excavaciones o movimientos de tierra y construcción de cercas o 0 setos, casetas o barracones de carácter temporal e instalaciones de lineas telegráficas telefónicas y de transporte de energia eléctrica. siempre que inequívocamente no obstaculicen las finalidades militares de la propia zona. y J Las obras de mera conservación de las edificaciones o instalaciones ya existentes o previamente autorizadas. no requerirán autorización a » -_. ¡ón Perr vite enf ¡ón n gq eur ' Jocume to el trónico en la dire n: httr ERIF rm WT ra r 1e h: e 1 € ] uerdo la Ley 5 Je 19 de nbre 1€ > c >] | P JR MARTIN FRAN TIAG ) FLIAS FCH 10 11 18 16 RMA Ll = y 0 0000000000000 ml ye Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 4. Cuando la zona próxima de seguridad afecte a una zona portuaria no militar, no será necesaria la autorización establecida por el párr. 1 para la realización de las actividades exigidas por su normal explotación. En casos excepcionales. la Autoridad regional competente podrá dejar er ) suspenso esta norma, por el tiempo indispensable 5 Cuando las autoridades que prevén este artículo y el 22 sean solicitadas para obras o servicios publicos. se aplicará lo dispuesto en el art. 6.2 La mención a este articulo se incluye en la normativa del presente PIOG, de conformidad con lo establecido en el Informe de la COTMAC, de 19 de enero de 2007 Los usos dotacionales de Defensa y Seguridad están grafiados en el Plano de Información Territorial número 1.14.6 Elementos de Servicios del Territorio y el Plano de Ordenación de los Recursos Naturales 0.1.1. como Zona C.1.8. 3.1.8 Sistema General Insular de Investigación. a a Los Servicios de Investigación son aquellos vinculados a la investigación cientifica ligada al medioambiente las actividades agricolas y/o industriales El Sistema General Insular de Investigación está formado por el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de la Gomera, dos Viveros ubicados en San Sebastian de La Gomera y Hermigua, y el Centro de Visitantes (Juego de Bolas) situado en Agulo, y considerado como <> por la Estrategia de Transformación Territorial Estos Sistemas Generales se encuentran grafiados en el Plano de Información Territorial número 1.14.6 Elementos de Servicios del Territorio, asi como en el Plano de Ordenación Territorial 0.7.3. por su consideración de Actividades Turísticas Complementarias. 3.1.9 Sistema General Insular de Servicios Funerarios. Se considera la prestación de los servicios funerarios como esenciales con independencia de su titularidad y gestión. Están compuestos por los Cementerios y los Tanatorios. los cuales se encuentran distribuidos por toda la geografia de la isla, por lo que son merecedores de su consideración por este PIOG como Sistemas Generales Insulares De conformidad con el punto ll (apartado 129) del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de sesión de 19 de enero de 2007, no se pueden calificar como sistema general los cementerios ni los tanatorios municipales, por tener carácter local Todos ellos se encuentran grafiados en el Plano de Información Territorial número 1.17. Elementos de Servicios del Territorio. 3.1,10 Equipamientos Insulares Recreativos, de Ocio, Deportivos Turísticos y Agrarios. Por último, completa la relación de usos dotacionales, aquellos considerados relevantes para completar el <> establecido por este PIOG Todos ellos, tienen un destino o uso definido en función de su finalidad concreta, pero representan, dentro de ellos, servicios esenciales para el desarrollo del sector al que se vinculan, por lo que se le otorga el calificativo de usos dotacionales y son - Deportivo vinculado a las actividades turisticas. Se calificará como Equipamiento Insular de Uso Turistico Deportivo los Campos de Golf de Lomadas de Tecina, Lomadas de Alajeró y de El Machal, ya que independientemente de la actividad turística deportiva que desarrollan, su implantación en el territorio insular, es 33 z 4 _— E HE tig eg erif ¡Or Permite erificación de la integrid. í de una de € te documento electrónico en a dire n htte VER erifirma Jocume O + orf ra firma ele hi r6 nm da Ce acuer 1 1 la ley 9/200 d 19 de í embre de firr a elec “¡RMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS — — TECHA 1 1 7 118) 18 | LL Jl 10 | Jl 000 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial relevante y cualifica la oferta turistica para la totalidad de la isla de La Gomera. En caso de El Machal y dado su diseño, es un claro ejemplo de equipamiento plurifuncional, ya que sirve tanto al turista que visita a la isla como a la población de San Sebastián de La Gomera, no estando vinculado a actividad turistica alojativa alguna - Agrario, en su acepción de infraestructuras de apoyo al sector primario de ámbito insular. Dentro del Sistema Territorial y la Estrategia de Transformación Territorial, estas infraestructuras son esenciales y básicas para el desarrollo futuro de este sector de la Isla, por lo que se le confiere la naturaleza de Equipamientos Insulares a los siguientes: el Matadero, Almacén Agropecuario, Vivero, Queseria, Fábrica de Miel de Abeja y Fábrica de Miel de Palma, la Bodega insular y la Cámara Frigorífica Todos estos equipamientos están distribuidos por la geografia gomera aunque se encuentran centrados sobre todo en Vallehermoso, Agulo, Alajero y San Sebastián de La Gomera - Turistico a) Recreativo, caso en el que se encuentra el Equipamiento Insular de Uso Recreativo Turistico lo compone el Jardín Botánico de la Finca de Abrantes ubicado en el municipio de Agulo b) de Ocio, en el caso del Equipamiento Insular de Uso de Ocio Turistico compuesto por el Parque Maritimo en Vallehermoso y el Auditorio/Palacio de Congresos de la futura zona turistica de Las Petroleras Este PIOG considera alguno de los citados Equipamientos Insulares como <> dentro de la Estrategia de Transformación Territorial, por los motivos puesto de manifiestos 3.2 Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos Insulares de Infraestructura: <>, Este apartado del PIOG se centra en abordar el <> diseñado por el Sistema Territorial Insular A la hora de la calificación como Sistema General, Dotación o Equipamientos Insular, se tienen en cuenta el papel que las mismas juegan sobre el territorio y, por tanto, su incidencia medioambiental. la competencia sectorial que poseen otras administraciones públicas distintas al propio Gobierno de la isla y, por último, la Estrategia de Transformación Territorial establecida por este PIOG Como en el caso del <>, la calificación de Sistemas Generales, Dotaciones y Equipamientos es fruto de la aplicacion de las Directrices 81 y siguientes de las Directrices de Ordenación General, en su Título V relativo a las Infraestructuras y transportes, y, en concreto su Capitulo | <>, Capitulo Il <>, Capitulo Ill <>, Capitulo IV <>, Capitulo Y <> Capitulo VI <> Capitulo VII <> 34 | € ñ rif 1 Permite 3 venf ¡Ór de nte dad Je un ( a de te de umE to elec n en Jirece wr | VERIFIRMA € m | F | = == a Ú de me UN] f 1a pe € oni rec no: Jer la ey 10 de 19 de ' E je firma ( l 11 MARTIN FR NT FLIAS FECH/ | FIRMADO POR | | ? ID. FIRMA | AFIRMA | Ll NAAA I LN Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 3.2.1 Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones. 3.2.1.1 Sistema General Insular de Infraestructura de Transporte y Comunicaciones Viarias: Red Insular de Infraestructura Viaria. Dado que la actual identificación de las carreteras de la red insular no responde a una realidad, se ha procedido a clasificarlas conforme a los criterios contemplados en los articulos 11 y 12 del Reglamento de Carreteras de Canarias. donde las carreteras que conforman la red viaria insular las clasifica en regionales, insulares y municipales, y la Directriz 96.9 de las Directrices de Ordenación General de Canarias, configurándose de la siguiente manera RED INSULAR DE INÍ VIARIA da Sistema General Insular de Infraestructura de Transporte y Comunicaciones (vi: a [Cato Red de Es la red destinada a tráficos dí (1) recorno ncludo del tran Nivel porte publico a este nel y las Carreteras arre de di interes regional establecid articulo 2 y de 8 de mayo de Carreteras de inte Bás ananas A == Esla ada a complementar la Red de Nivel E y dar u may nexión a la 1 y enlaza Red de en nes adas los urbano acidad ente tar el Carre de Nivel te publ co. En esta ret uyen las as de tere insular y las Carrete as mu ¡pale Interes 1 lar y | Inter edio lecidas por el articulo de la Ley 29/1991 d d may de Carreteras de anarias y las la: municipal pal es Red Viz las neces ades propias del medio rural es almente desde la perspectiva | Vias y Ac R 1 product la red qus sal agraria l rurales A efectos de su identificación, se ha procedido conforme a lo contemplado en el articulo 16 del Reglamento de Carreteras, que determina las siglas “GM" para las carreteras de la Isla de La Gomera. Asignándole los siguientes digitos - Alas carreteras de interés regional se les ha asignado además un digito, del "1" al "9 - En cambio las de interés insular, se han numerado con dos digitos, conforme a una delimitación de la Isla en 4 tres zonas, empezando por el las que discurren sensiblemente dentro del termino municipal de San Sebastián de La Gomera, por el “2 las que lo hacen por los terminos municipales de Hermigua, Agulo, y Vallehermoso Norte, y por el "3" las que transcurren por los términos municipales de Alajeró, Vallehermoso Sur y Valle Gran Rey Esta homologación de red insular viaria se lleva al aspecto gráfico en la ordenación territorial, y concretamente en el Plano de Ordenación Territorial 0.2.1 dónde se señala la signatura TF o CV de origen (información) con la GM (Ordenación) para una mejor identificación de las mismas 3.2.1.1.1 Red de Nivel Básico o Carreteras de Interés Regional. Las carreteras de interés regional son aquellas que cumplen, aunque sea parcialmente, al menos uno de los siguientes requisitos A) Entenderse como vía de circunvalación de la Isla, constituida en el caso de la Isla de La Gomera por las carreteras TF-711 San Sebastián - Vallehermoso, CV-6 (par Cc) V C.) V allehermoso - Apartacaminos, CV-15 Apartacaminos — La Zarcita, y TF-713 La Zarcita - San Sebastián B) Las de largo recorrido que unan puntos distantes de la via de circunvalación y comuniquen con nucleos importantes de población o actividad económica, como la CV-6 (parc.) Apartacaminos - La Calera, ó la CV-9 Degollada de Peraza - Playa Santiago Ki a) 5 = diga erf ¡Or Permite cif le ntegr d ade € Jocu to ele trónico en dire ón: http B0/ve brm: € ¡m6 Jill alli ra de Batidos ma 1 n da acuer a e 59/200 de 19 en re 1 ele ISC( c MARTIN FRA SANT/AGO F / FECH [ PAGI d, / ATÍRMA !l LO 0 II LT 1 la Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial G) as que comuniquen la capital de la Isla o las anteriores con puertos y aeropuertos de interes general, como la CV-13, CV-19 y C -11, que une el cruce de Pajarito con la población de Playa Santiago, pasando por el Aeropuerto D) Tambien se han considerado dentro de dicho grupo aquellas que ya dependen de la Consejeria de Obras Publicas, Vivienda y Aguas como la TF-712 Vallehermoso - Playa de Vallehermoso. o las que pueden constituir parte del anillo insular como alternativa a las otras cuyo desarrollo se encuentra condicionado. Tal es el caso de la CV-18 y CV-17 que une Arure con Paredes, como alternativa a la CV-15, tramo Apartacaminos - Pajarito. que transcurre por el Parque Nacional de Garajonay Conforme a dichos criterios de clasificación e identificación se ha obtenido la siguiente relación de Carreteras de Interés Regional Identificación Denominación _ Longitud GM+1 AN TIAN - ALLEHERMOSO 37,90 GM-2 VA EH 2MOSO — APA! CAMI 11,10 GM-3 ZAR( ITA - APART AMINO 13 cai TIAN - LA ZARCITA 19 GM-5 VALLEHERMC PLAYA VALLEHERMOSO GM-6 APARTA AMINO LA CALERA 14 49| pS 1 GM-7 PAREDES URE ( por las Hoyas) 19.47 =— = PAJARITO - PLAYA SANTIAGO = 21.18 GM-9 LADA DE te RAZA - PLAYA SANTIAGO 13.18 | [TOTAL = Zo 153,67 | 3.2.1.1.2 Red de Nivel Intermedio o Carreteras de Interés insular o municipal. Las carreteras de interes insular o municipal son aquellas que ya dependian anteriormente de la Corporación Insular, asi como, las actuales municipales que transcurren por más de un término municipal, como la que discurre entre Juego de Bolas y Laguna Grande o la CV-16 con la población de Taguluche Conforme a los criterios de clasificación e identificación se ha obtenido la siguiente relación de Carreteras de Interés Insular er Longitud Edil GM-11 N SEBASTIAN - AGUA GM-12 SAR SAN EB TIA -AL( LC mi == GM-13 PLAYA SANT )- BARRANCO DE S ANTI 14 AC AL BARR ) DE ARIN AR == GM-15 LA: TOSCAS -BE NCHIJI A GM-16 Laa AC Sí MADA DE A GM-21 LA LLAN - PES DE HERA 05 O == GM-22 MAF EN DERE lA BARRANCO DE MI 4,48 GM-23 LOS MAC EMENTERI HER IGUA = 69 GM-24 ROS AS - JUEGO DE BOLAS 25 E ALMITA 2 GM-26 LA PALMITA - LAGUNA € IQ —+: —— GM-27 TT GM-28 JCHE GM-29 LOJER AGU == GM-31 ES AP GM-32 LER ELTA 33 JITA => 16 GM-34 Gh - ERQUITO 31 GM-35 GM-4 - IMADA 216 TOTAL s == 92.37 El Sistema General de Infraestructura Viaria de la Isla de La Gomera, con base al Sistema Territorial Insular previsto, debe conformarse como un elemento integrador de la población y de las actividades económicas que = se distribuyen a lo largo del territorio, que mejore los niveles actuales de accesibilidad y de seguridad de circulación, asi como, la durabilidad de la infraestructura 36 1 odig enf Perm ent n de 9 lad le € ¡me ele 1 o en a dire mt ERIF € fer ) ns doc 101 rat 1a r6 € uer ls la Le 9. de 19 « embre fer Er POR ARTIN FRANCISCC G r A F HA 11 IF | 1 1 ] UA A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Por ello, se plantean dos acciones 1) En lineas generales, tal y como se ha expuesto a lo largo del documento, no se plantean intervenciones en la infraestructura viaria de la isla, más allá de mejoras de trazado de puntos concretos de las vias, como urvas, intersecciones e incluso tramos urbanos, donde las condiciones actuales implican un alto riesgo de producción accidentes, actuaciones sostenibles con el desarrollo planteado, permitiendose que los usuarios de las carreteras puedan seguir disfrutando del medio ambiente, pero sin olvidar dos aspectos fundamentales que deben estar siempre presentes en la concepción del Sistema General de Infraestructura Viaria, como son, el deber ser ante todo un medio de comunicación funcional y seguro ) Las excepciones operadas son consecuencia de la necesidad de la dotación de una mejora sustancial del acceso de los núcleos de Arure hasta Taguluche, necesidad que devienen por el agotamiento y precariedad de la infraestructura viaria existente, que bloquea y no permite el desarrollo del Caserio de Taguluche tanto en su vertiente de uso primario (desarrollo de su actividad primana e industrial derivada de la transformación de sus productos) como turistico que avala la delimitación de un Ámbito Rural para los Usos Turisticos <> destinado a albergar un establecimiento de media dimensión en Unidades Aisladas de Explotación Turistica Esta necesidad, tal y como devienen del Diagnostico del PIOG, se plasmará mediante la formulación de un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura de Transportes y Comunicaciones (AOR-4, PTE-4) dónde se incluye esta infraestructura de conexión de Arure a Taguluche cuyas determinaciones de aplicación se articularán mediante una Ficha de Ordenación aneja al Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares (Tomo III de la Normativa) En este sentido, también se incluye el acceso al Caserio de Seima, que debe ser mejorado desde el punto de vista infraestructural, para incentivar el desarrollo socioeconómico tanto agricola del pasado como turistico en la vertiente de Turismo Rural, dotándolo de una infraestructura viaria con las minimas garantias de accesibilidad que mejore la actual accesibilidad peatonal En todo caso, el citado acceso peatonal está constituido por el sendero $-30 que va desde Jerduñe-Seima-El Cabrito-San Sebastián, el cual debe ser preservado mediante la articulacion de medidas ambientales que concilien ambos objetivos de ordenación En este sentido, se señala en el Plano de Ordenación Territorial 0.2.1 una delimitación a modo de Recomendación, que puede ser alterada o modificada atendiendo al mayor grado de análisis del proyecto en concreto y de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y sus consecuencias sobre su trazado Ademas es imprescindible abordar el acceso a la Lomada en San Sebastián de La Gomera, por los problemas actuales que esta generando para la calidad de vida de los habitantes de la ladera por donde discurre la misma La unido a la ausencia de caracteristicas de la misma para soportar la intensidad actual de tráfico independencia del núcleo administrativo de San Sebastián en relación al de La Lomada y el crecimiento turistico de la zona, debe propiciar la adopción de medidas de circunvalar el mismo, iniciando su trazado desde la TF-711 directamente Como ya se expuso en la Memoria de Información, el estado actual de las Carreteras de La Gomera es muy desigual, incluso entre Carreteras del mismo rango. Por ello, se hace preciso, aunque se es consciente de la dificultad que supone intentar definir unos parámetros generales para todo el territorio insular, plantear los siguientes valores. recomendables y minimos, de sección transversal. que permitan homogeneizar las condiciones de uso de las carreteras, conforme a la clasificación anteriormente expuesta $ a urenajo 101 un Ancho carril(m) E , 7 rl — Minimo E ¿Tn / WITno Regional 3 35 1.0 0,5 Si Si Si Insular 20) 3.0 0,5 0.5 27 y d T: ri enf 1 Permite la verif nd: 1 nte na ( F ade € € 3: umento elec n € direc ón: ht VERIFIRMA:8 we fr d ur orf ra tu 11 es 1 1 ( 1 rec MOL a 1do ala 200 de 19 de embre elf 1a ele P "IRMADO POR MARTIN FRAN( SCO SANT T FLIAS FFCHA 1011 1 SIN NA 18 ID, FIRMA E 'N M0 Jl E Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial O: Asimismo, en numerosos tramos de la Red Insular, se hace necesario intervenir en otros aspectos concr de las caracteristicas de las vias que no existen o se encuentran muy deteriorados como Drenaje Señalización y balizamiento Estabilización y saneo de taludes Refuerzo de muros Dotar de carriles de vehiculos lentos, apartaderos Incluir elementos de cambio de sentido Puntos kilométricos e Identificación de las carreteras Estos parámetros y el estado actual de las vias insulares, lleva al necesario acometimiento de mejoras de trazado de puntos concretos de las vias insulares En el caso de los tramos urbanos. del que existen numerosos ejemplos a lo largo de la Isla, como en Hermigua Vallehermoso y Arure. entre otros, es necesario llevar a cabo un análisis previo de la problemática existente, que considere no solo los aspectos puramente funcionales y de seguridad de la via, como falta de aparcamientos convivencia del tráfico rodado y peatonal, retranqueo insuficiente de las edificaciones, iluminación vial, etc., sino C ademas aspectos socioeconómicos que pueden determinar la conveniencia 0] no de una solución u otra a adoptar (travesia o variante por ejemplo) Ante este conjunto de deficiencias detectadas en las vías. a continuación se relacionan las principales actuaciones previstas para resolver las mismas Acondicionamiento de la carretera TF-711 San Sebastian - Vallehermoso. Tramo Hermigua - Vallehermoso Via de acceso al futuro Hospital Insular desde TF-711 San Sebastian- Vallehermoso Acondicionamiento y conservación de la TF-713 San Sebastián - La Zarcita Acondicionamiento de la CV-1 San Sebastián - Aguagilva Muros de contención de la TF-713 San Sebastián — La Zarcita Muros de contención de la CV-16 Bailadero - Alojera Muros de contención de la carretera Paredes - La Dama Muros de contención de la CV-16 Apartacaminos - Vallehermoso Refuerzo de firme y O.C. de la carretera Paredes - Playa Santiago Reposición de la capa de rodadura y O.C. de la carretera TF-713 San Sebastian — La Zarcita Reposición del muro de contención de la CV-20 Playa Santiago- Bco, Santiago Mejoras de defensas de la CV-11 Playa Santiago - Alajeró Acondicionamiento de la TF-711, Travesia de Hermigua Reposición pavimento y O.C. de la CV-15 La Zarcita - Apartacaminos Acondicionamiento de la CV-12 Chipude - La Dama Mejora y O.C. del acceso a Erque y Erquito Acondicionamiento de la CV-11 Playa Santiago - Alajeró condicionamiento de la CV-7 La Calera — Vueltas Consolidación de talud en la CV-6 Valle Gran Rey. Mejora de firme y O.C. de la carretera Juego de Bolas - Laguna Grande Acondicionamiento de la CV-18 Chipude - Arure Acondicionamiento de la CV-8 Calera - Playa Acondicionamiento de la CV-6 Apartacaminos - La Calera Acondicionamiento de la CV - 4 La Castellana - Pescante de Hermigua 38 Eh dq ura € vent ( Perr erf ¡ón d mE jac 7 j € J ume t ( n 1 direc VER rm pia 1 n: http le cdi pora fuma € Onica recon: ZE 1] a ey 003 f 1 < M IN FRANC O SANTIAGO FLIA S 1 FECHA 10 FIRM PA( > / Sa A AE AF RIMA 00000 O Memoria de Ordenación - Tomo 1 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 3,2.1.1.3 Red Viaria Rural: Vías y Accesos Rurales. El excesivo desarrollo de caminos y pistas a lo largo del territorio, hace necesario prohibir la apertura de nuevas vias de este tipo, como principio básico, pero adecuandolo a los usos desarrollados en el territorio. No obstante se permite el acondicionamiento, mejora y ampliación de las ya existentes, siempre y cuando se encuentre justificada la necesidad de mejorar la accesibilidad conforme a lo dispuesto en la Normativa de este PIOG La denominación de la Red Viaria Rural, se extrae de la aplicación de la Directriz 96.6 de las Directrices de Ordenacion General para clasificar las redes viarias insulares. Se utiliza el concepto de “Red Viaria Rural", como un concepto mucho más amplio del especificado por la propia Directriz cuando habla de *red viaria agricola” que sólo es predicable cuando la misma red se destina al <> Pero en todo caso, la Red Viaria Rural engloba la Red Viaria Agricola que propugna la Directriz 96.6. y aquellas otras vias y accesos que territorialmente tienen las mismas caracteristicas en su implantación territorial. siendo potestad del propio Sistema Territorial Insular, conformar sus propias redes singulares que garanticen la funcionalidad establecidas para sistema, con especial atención a las zonas de interior En consecuencia, no se trata de una nueva categoria de red viaria distinta de la establecida en las Directrices de Ordenación General 3.2,1.1.3.1 Red Insular de Senderos de la isla de La Gomera. Uno de los muchos atractivos que ofrece la Isla de La Gomera a sus residentes y visitantes, es el importante patrimonio de sendas, veredas y caminos que surcan el territorio insular, que permite el acceso a cualquier lugar disfrutando de un entorno natural cuidado, lo que supone un ingrediente interesante a ofrecer a los visitantes que vienen a descubrir, desde esta perspectiva, la Isla Por ello, desde este PIOG se impulsa la potenciación de una Red Insular de Senderos de La Gomera, vinculado al desarrollo del turismo, en las categorias de Turismo Rural como Asimilable, que permita el acondicionamiento y conservación de las sendas existentes, constituyendose asi en Jn Servicio mas diferenciado y de calidad, que se puede ofrecer a la población residente y turistica Se configura una Red Insular de Senderos de la Isla de La Gomera. con el objeto de establecer de determinaciones de ordenación, dado su interés y valor etnográfico, asi como su interés turistico, que ha despertado en los últimos años en la isla de La Gomera Por esta razón, es importante desde el punto de vista insular, preservar este interés mediante la ordenación a escala insular, configurando una red básica, y dando determinaciones a cada instrumento de ordenación jerárquicamente inferior para su respeto y ordenación. En todo caso, este modelo de ordenación pretende una uniformidad en la configuración de la red, que implica diseño, señalamiento e identificación idénticas en toda la isla, que ofrezca una imagen unitaria para aquellos ciudadanos y turísticas que pretendan adentrarse en la isla para su recorrido, sin limites geográficos municipales o de Espacios Naturales Protegidos Por este motivo, el PIOG considera dentro de la Estrategia de Transformación Territonal formulada y como una Linea de Acción Estratégica, la potenciación de la Red de Senderos y Miradores Esta posibilidad no es óbice para que se puedan delimitar nuevos senderos por los instrumentos de ordenación antedichos, pero con base a la filosofia plasmada para la Red Insular en la Normativa de este PIOG Los senderos que conforman la citada Red son 39 pS AAA de a ód fic 4 ¡ór Permite nt ntegridad de u Y 80 de € te docu € o elec n co en la dire n: http VERI vE mr " d ne to 1 ra firma elec ar MO uer a Ley 59/2003, de do A AL 19 de d re r a ele — "IRMADO POR MARTIN F ISCO A AS FECHA 11 PAGINA 18 ID. FIRMA La lA e ad bi Jl 000000 ll AAA UAM UL] + Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Denominación S-1 asetas (Dehe Mapona)-Enchereda-Juel Hermigua [San Sebastian de La Gomera | Hermigua S-2 El ed Onven! Hermigua El adert M El Cedro s-3 + Hermigua S-4 Las Mimbreras — Acebif = Casas de Menga + Hermigua Agulo S-5 El Rasitc Palmita- Juegos de Bolas Agulo S-6 La Palm guk Agulo + S-7 Cruz de Tierno- Las R , Aguk Cr S-8 de 1 Vallehermoso 4 Agulo-Vallehermos: S-9 Vallehermoso Epina- Val S-10 Epina- Vallehermoso S-11 Epina- Alojera m S-12 Arguamuk T Alojera falleherm $-13 Arquí ub Erm de Santa Clara- Barra o de los anche mo de dre hermi m 5-14 alle m Playa de Vallehermoso- Chieré- Ermita de Santa Clara de S-15 squillos de valle Vallehe moso S-16 Arure La Men lle Gran Rey Valle Gran Rey S-17 Mirador del Santo 4 e- Alojera Jall echen Valle Gran Rey $-18 Las Ha Lada: alle Gran Rey Valle yan Rey Sl 5-19 El )- Gua valle n Rey Vallehermos S-20 C hipude — ga Vallehermoso S-21 pude El dal Iguala La Dama valle 1080 S-22 Alajerú-Arguayoda- La R: La Dama Al Vallehermoso S-23 Sobre Erese- Quise La( a Alajerc S-24 SS Igu Alajer ad Valehermos Alajerc S-25 Igualero- Erquit 1a Vallehermoso S-26 Roque Agando-Benchyigua-Playa Santiago mera s-27 Eret Imada- Agalán Alajero 5-28 Imada Guanmi El Rumbazo Alajer S-29 Seim. ya Santiago = San Seba: jan de aGo S-30 n Sal ebastián de L aG mera mba Jerduñe-Seima-El Cabrito-San Sebastián S-31 Roque Agando- La Laja: Degollada de Peraza San Se jan de La Gomera S-32 Ench eda: a allarda San S S ebastián San Sebastian de L a S S-33 Roque Aganc mita de las Nieves-Degollada de Peraza Ayamosna- El Calvario San S ebastian ] san Seba: ¡an de L somera Dada la entrada en vigor del Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos de la Comunidad Autónoma (B.O.C. n* 41, de 28 de febrero de 2005), la citada Red Insular se articula como base para la constitución a escala autonómica de la Red Canaria en la Isla de La Gomera, debiendo ser estos senderos objeto de homologación por parte de la Institución Insular, como modo adscripción de los mismos a la citada Red 3.2.1.2 Linea de Acción Estratégica: Anillo Insular y Dorsal. Desde este PIOG, se formula una Estrategia de Transformación Territorial, que se estructura en Lineas de Acción Estratégicas entre las que se encuentran el Eje Central de Comunicación Terrestre (Dorsal) y el Anillo Insular de Comunicación Terrestre Dichas lineas tienen su fundamento en el esquema de red viaria insular de La Gomera, deducido del documento de Información que se apoya principalmente en dos ejes: uno Central, que atraviesa la Isla de Este a Oeste por su dorsal, uniendo las poblaciones de San Sebastián de La Gomera y cruce de Apartacaminos, y otro Norte que discurre entre dichos puntos igualmente, pero conectando por el norte con las poblaciones de Hermigua Agulo y Vallehermoso 40 entr Par erif ¡ón d de 1 | na ade € 1 ne to elec M1 en dirección: http VER AA A F Fste de nent 1 ] ; ra fir 1a ele ónic rec no u ) E a ey 59/2003, de 19 de re de fi 1a ele O! 0 Ri DO POF MARTIN F Mi NTIAGO E AS Í FECHA tE RA FIRMA J 181 00 00 DO Ls Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Esta configuración determina el Anillo Insular del cual parten sendas vias de conexión al resto de las poblaciones que se distribuyen a lo largo de la Isla Dada la caracteristica de circunvalar la Isla por el llamado Anillo Insular y atravesar dorsalmente la isla por el Parque Nacional de Garajonay, las vias que componen esta red. se calificarán como Sistema General Insular, A continuación de detalla su trayectoria a los efectos de su reflejo a nivel insular - El Anillo Insular esta compuesto por las siguientes vias y recorrido 1.- Va desde San Sebastián de La Gomera (capital) hasta Vallehermoso, por la TF-711 actualmente GM-1 pasando por Hermigua, Casco de Agulo, hasta el propio casco de Vallehermoso 2.- De Vallehermoso por la CV-6 Vallehermoso- La Calera (GM-2-Vallehermoso-Apartacaminos) hasta llegar a Bailadero y de alli a Apartacaminos, Arure, Las Hayas a Chipude, y en esta localidad se enlaza con CV-17 de Chipude a Arure por El Cercado y Las Hayas (GM-7) 3.- De Chipude se conecta a Paredes mediante la CV-16 De paredes a Chipude por Igualero, (GM-6) y de Paredes por la CV-12 a Alajeró, y de alli por la CV-10 Playa Santiago-Alajeró (GM-8) conectando con el Aeropuerto hasta llegar a la CV-9 Degollada de Peraza-Aeropuerto (GM-9) 4.- Del Aeropuerto a Degollada de Peraza por la CV-9 Degollada de Peraza-Aeropuerto- Playa Santiago (GM- 8) y de la Degollada de Peraza a San Sebastián de La Gomera (TF 713 San Sebastián- La Zarcita) (GM-4) - La Dorsal esta formada por las siguientes vias y su recorrido Parte de Apartacaminos por la CV-14 de la Zarcita a Apartacaminos (GM-3) y de la Zarcita a la Degollada de Peraza. como parte de la TF-713 San Sebastián- La Zarcita (GM-4) 3.2.1.3 Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura de Transportes y Comunicaciones El PIOG propone la elaboración de un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura de Transportes y Comunicaciones (AOR-4, PTE-4). Este plan contendrá a) La Ordenación de la infraestructura viaria insular y será elaborado a partir de los Planes de Carreteras ya existentes, que adoptarán la categoria de planeamiento, de conformidad con las Directriz 97 de las Directrices de Ordenación General de Canarias y de las Directrices de Ordenación de las Infraestructuras Son objetivos del P.T.E., los siguientes a) Contribuir a la estructuración básica del territorio conforme al modelo definido por el presente PIOG b) Asegurar la accesibilidad a todos los nucleos de la isla, con viarios adecuados a la función de cada uno y con especial atención a zonas o áreas territoriales homogéneas y áreas deprimidas c) Potenciar el transporte colectivo, utilizando la red viaria como soporte de las lineas de transporte a la par que en función del tráfico de automóviles d) Garantizar las conexiones adecuadas de los puntos de acceso exterior a la isla con las redes básicas e) Proveer las adecuadas conexiones entre los espacios productivos y las redes básicas b) Lo establecido en el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, de 19 de enero de 2007, Punto Il, apartado 15, que determina lo siguiente 41 = PEN E te tigo Se E verifi Í y Permite la verificación d ntegridad de ur pia de este documento electrónic en! dir ón: http /VERIFIRMA:8080/verifirmé ¡me orpora firma elec ( ia € nocid cuer a ley 59/2003 de 19 de d embre de firma elect = RMADO POR MARTIN FRANCISC O SANTIAGO FE FECHA a 10 1 ID RMA F N£ 18 AFIRMA ES JJ AN WIN 00001: 00 0000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 15. Recoger con carácter indicativo, el trazado de la carretera de Arure a Taguluche, de la carretera a Seima y Contreras (4.3.3.2 ), del teleférico de Agulo (3.3.2 y 4.3.3.3). y del teleférico del Pescante de Agulo (4.3.4.1.) y remitir su ordenación y estudio de alternativas (entre las que debe encontrarse la de la mejora de la carreteras existentes) al Plan Territorial Especial de Infraestructuras Viarias, en el que se > consideran con especial relevancia los requisitos ambientales 3.2.1.4 Estaciones de Suministro de Carburantes (Gasolineras). Con base al Sistema Territorial Insular establecido por este PIOG, asi como, el Sistema de Infraestructuras y su calificación como Sistemas Generales Dotaciones o Equipamientos las Estaciones de Suministro de Carburantes se consideran como Equipamientos Insulares El presente PIOG articula una Red Insular de Estaciones de Suministro de Carburante, con base a lo siguiente A) Se establece como principio básico, de conformidad con la Legislación antes mencionada, que la existencia de las Estaciones de Servicios son servicios básicos, necesarios y esenciales para la comunicación y el transporte de la Isla de La Gomera, así como para la comodidad del usuario y el buen funcionamiento de la circulación vial. Por ello, estas Estaciones serán consideradas como Equipamientos Insulares n V B) Se ha analizado el estado de las Estaciones de Suministro de Carburante de la Isla de La Gomera y su distribución territorial actual y preexistente, estimándose que las mismas suplen la necesidad y agotan la capacidad de las mismas en la Isla de La Gomera. Estas son Denominación _ [Término Municipal ES-1 San Sebastián de La Gomera ES-2 Vallehermoso ES-3 | Valle Gran Rey ES-4 | Hermigua ES-5 | Playa Santiago ( Alajero)* [ES6 | Cruz Maria (Vallehermoso) “En el cas de Playa antiago se ubican dos (2) Estaciones de Suministro de Carburant Este esquema básico tiene una excepción. Dado el crecimiento poblacional, concentración de servicios y la entrada natural de la Isla con la bifurcación del sistema viario hacia el norte (TF-711) y hacia el sur (TF-713), se hace preciso la localización de una nueva Estación de Servicio de Carburantes, en la capital, esto es, en San Sebastián de La Gomera y el establecimiento de una previsión de localización con la finalidad de albergar una futura Estación, dada la cercania de la actual en el núcleo urbano de la Capital En este sentido, se incrementa el número de Estaciones de la siguiente manera => TA Denominación Término Eo ES-7 San Sebastián de La Gomera ES-8 | San Sebastián de La G era C) En conclusión, se establece una Red Insular de Estaciones de Servicio de Carburante. con un limite insular de ocho (8) Estaciones para la isla de La Gomera. Dada la naturaleza esencial y necesario de este servicio, es imprescindible la preservación de este límite y por ámbitos territoriales, distribuyéndose de la siguiente manera: San Sebastián (3), Alajeró (1), Valle Gran Rey (1), Vallehermoso Sur (1), Vallehermoso Norte (1), Hermigua (1) 42 ,, pa 3 od c ro € í 10n Perm verifica ¡ón de nteg dad na 80, € 4 n tr VE Af firm 1 umEe F ra Í r 1€ e documento electrónico er e 1 E í de é J ñ la Le JO: de 19 de embre firma € IT T RMAE yf F MARTIN FR e AS + E 4 11 Il, FIRMA > PAGINA l Ul A EI 100 000000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Esta preservación se articula de manera tal, que cada ámbito municipal de ubicación, en su instrumento de ordenación, tendra obligación de previsión y la capacidad de albergar el número de Estaciones atribuida, asi como, que dicha previsión deberá ser plasmada en sus correspondientes instrumentos de ordenación, mediant la clasificación, categorización, calificación o, en su caso, reserva de suelo para el reconocimiento de las mismas o previsiones de localización, para el caso de su desaparición o cambio de ordenación o cualquier otra alteración ponga en peligro la prestación del servicio En todo caso, el PIOG establece determinaciones de ordenación para la implantación de este servicio, en estricta sintonia con la Legislación de Carreteras antes citadas que establece las propias, desde el punto de vista de la regulación de las Carreteras 3.2,1,4,1 Red de Transporte Público Colectivo: Estaciones de Transporte Terrestres. Conforman la denominada Red de Transporte Público Colectivo, de conformidad con el Sistema de Infraestructura establecido por el presente PIOG, las lineas de transporte colectivo y las estaciones de transporte terrestre que las albergan localizadas en los Núcleos Ill y lll. Dichas Estaciones se califican como Sistema General Insular de infraestructura de Transporte y Comunicaciones a nivel insular y son Y Al VINE: du EN. ES ENT ==; San Sebastián de La Gomera ETT-2 Alajeró a LAA ETT-3 Vallehermoso ETT4 Valle Gran Rey A La plasmación de esta red, se considera prioritaria para completar las comunicaciones terrestres en cuanto al transporte colectivo de pasajeros faltando para culminar la misma la Estación ubicada en Alajero estableciéndose por la propia Estrategia de Transformación Territorial como una Operación Estratégica Aislada. 3.2.1.5 Sistema de Comunicación Aérea de Segundo Nivel: Helisuperficies o Helipuertos. Tal y como se ha analizado en esta Memoria de Ordenación, el sistema de comunicación debe reforzarse en la isla de La Gomera, pero no desde la perspectiva de la comunicación convencional de la isla desde el exterior sino por el reforzamiento de los servicios de asistencia hospitalaria, urgencias y emergencias, incluidos la protección contra incendios La orografia complicada de la isla y su valor ambiental son elementos determinantes para la definición de est sistema con el objetivo de la garantia de la prestación de este servicio esencial Por este motivo, el PIOG considera dentro de la Estrategia de Transformación Territorial formulada y como una Linea de Acción Estratégica, la potenciación de la Comunicación Aérea de Protección Civil y Emergencia Dicha comunicación, sobre la base de las mismas infraestructuras (Helisuperficies) se articula en dos vias diferenciadas A.- Hospitalaria, mediante la conexión del lugar dónde se produce la emergencia sanitaria hasta el Hospital receptor en San Sebastian de La Gomera, o en su caso, la evacuación al exterior al resto de la red de hospitales del Servicio Canario de Salud B.- Protección Civil, mediante la base en el Aeropuerto de La Gomera (Alajeró), enlazando con las Helisuperficies de Hermigua, Vallehermoso y Valle Gran Rey 43 — a al ro na di ent ión 4 Permite la verificación de a integridad de umE to elec mico en la direc nm tt VERIFIRMA:B08( firm: Le UN orf 16 nic re no: e acuerdo la Ley a 3, de 19 de diciembre, de firma electr 1 = . 0 | RMADO POR MARTIN FRANC ) SANTIAGO RON A FECHA y1 le FIRMA AFIRMA PÁGINA g 18 | = Jl | AN TL 00000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Como ya se ha comentado anteriormente, son notables las dificultades existentes para mejorar las comunicaciones actuales por carretera. no planteándose la construcción de vias rápidas, que reduzcan notoriamente los tiempos de recorrido, sino la mejora de las condiciones de las existentes, sacrificando algo de tiempo por el mantenimiento de las condiciones medioambientales que disfruta la Isla actualmente Sin embargo, puede haber ocasiones, como la asistencia a posibles urgencias, principalmente de tipo sanitario en el que no se puede prescindir de ese ahorro de tiempo. Por ello se plantea desde este documento el emplazamiento de las cinco helisuperficies siguientes distribuidas a lo largo del territorio, situadas cerca de vias de comunicación y de los núcleos de población más importantes de la isla -... O Denominación |T4 a Ur E AECRE 1 H-1 Hospital Insular (Futuro) San Sebastián de La Gomera H-2 Hermigua. en el litoral junto a la piscina, dando asi cobertura a la cercana oblación de Agulo H-3 Vallehermoso, por debajo del nucleo, junto al campo de fútbol H-4 Valle Gran Rey, junto al campo de fútbol y la depuradora municipal it H-5 Alajeró (aprovechando las instalaciones del propio aeropuerto) No obstante dichas ubicaciones deben tomarse con carácter indicativo, siendo los estudios tecnicos correspondientes los que, a partir sobre todo del análisis de las servidumbres aeronáuticas a respetar, concreten el emplazamiento exacto de cada una, debiendo los instrumentos de ordenación proceder a las reservas de suelo correspondientes o a la clasificación, categorización y calificación del suelo para hacer factible su implantación 3.2,1.5,1 Teleférico de Agulo. En el caso del municipio de Agulo, dada la fragmentación del núcleo poblacional (Casco de Agulo) en relación al uso turistico pretendido para la Finca de Abrantes en la modalidad de <> en lo alto del Acantilado, así como, la configuración de este enclave como punto turistico de gran interés paisajistico hace imprescindible la conexión de ambos enclaves con la finalidad de generar sinergias que salvaguarden la complejidad orográfica de los mismos Dicha sinergia no se produciria por la actual via de comunicación entre el Mirador de Abrantes o Centro de Visitantes <> del Parque Nacional de Garajonay, principal reclamo turistico en relación a los valores del Parque Nacional de Garajonay de la Isla de La Gomera que se ha visto incrementar en los últimos años, siguiendo el siguiente gráfico Gráfico obtenido de la Ministerio de Medio Ambiente 2005 Tal y como expone la citada Memoria (página 67), la actividad de recepción de visitantes turísticas a este Centro fue durantes el 2004 de la siguiente manera 44 Segur ent Permite 3 venf ¡ón de integridé 1 dé te documento elec M1 o en la dirección: http//VERIFIRMA:8( ci Fste CumEe O IMCOTF ra firma ele trónica rec noc je acuerdo a la ley 9/2003 de 19 je embre e firma ele: ( Ica 7 8 MARTIN FRA SC CO O ) SANTIAGO ELIAS A FECHA 10, ( 181 1D IRMA AFIRMA PÁGIN | A —= _— =—Á DAA YI Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) PIO Ordenación Territorial <> El flujo de visitantes tiene su origen en el Puerto de San Sebastián provenientes del sur de Tenerife, utilizando como medio de transporte autobuses, de gran dimensión y prestación prefinanciados y atravesando la dorsal hasta llegar a la zona de localización del Juego de Bolas Este turismo genera un gran impacto ambiental en la zona y se concentra en un punto concreto de la geografía isleña. sin que sus beneficios económicos puedan ser repartidos en núcleos cercanos y en la población residente, El ejemplo claro, es el Mirador de Abrantes. Dado el acceso hasta el mismo, no todos los interesados llegan con facilidad pero, en sí mismo es un reclamo turistico dada la belleza del lugar, en relación a la panorámica visión del nucleo de Agulo al final del acantilado Esta orografia hace que estos visitantes potenciales no se trasladen por la red viaria hasta el casco de Agulo, retornando directamente al Puerto Este PIOG ordena esta infraestructura, mediante la remisión a un ulterior Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura de Transportes y Comunicaciones (AOR-4 P.T.E.-4), en relación directa con las determinaciones ambientales del conjunto dónde se ubica, y estableciendo determinaciones en para el Ambito Territorial Ambiental ATIAT-14 relativo al Lugar de Importancia Comunitaria ES7020098 Montaña del Cepo. Dichas determinaciones literales se acompañan con una descripción gráfica como Recomendación (R) para definir su trazado y ubicación en relación a los elementos de soporte y sujeción del teleférico, refiriendose las áreas de acceso de entrada y salida de la citada infraestructura. Dichas localizaciones podrán ser objeto de variación si se justifica convenientemente en función de lo establecido en la Normativa y de acuerdo con la Zonificación y las determinaciones. Ámbitos Territoriales Insulares Ambientales si se afectase, en su caso, de acuerdo con el PIOG En ningún caso, ninguno de los elementos necesarios de la infraestructura pretendida debe afectar al ámbito de este Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) ni a los Hábitats de Interés Comunitario colindantes al propio L.1.C, Por ello, los elementos de soporte y sujeción no podrán ubicarse en la zona del escarpe o acantilado propiamente dicho, afectado como L.l.C Dada la Recomendación (R) del trazado y ubicación, deberá tenerse en cuenta la infraestructura hidráulica existente <>, debiendo esta infraestructura compatibilizarse respecto de la misma en relación directa con el Dominio Público Hidráulico, sus zonas y servidumbres del Barranco de Lepe. de conformidad con las determinaciones del Plan Hidrológico El acceso a esta infraestructura, en la parte superior del acantilado, deberá realizarse en todo caso, por los accesos ya existentes y previstos para el desarrollo del Ámbito Territorial Turístico Específico <> (ATTE-5) y/o el propio del <>, no pudiendose crear nuevas infraestructuras viarias al efecto 45 EA = = E Va -. ódigo Se ur verifr Permite la verific ión de la integndadd na le ste documento ele o en la dirección. http: //VERIFIRMA:8l 80/ve firmé Este docume bs ol af ma electronic rec on je acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie nbre, de firma electrónica RMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIA 50 ELIAS + A FECHA 10 01 181 ID FIRMA AFIRMA | PÁGINA | LL | ll AL 000000008 20101 a Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 3.2.2 Infraestructura Portuaria: Red de Comunicación Marítima. 3.2.2.1 Red de Puertos de Interés Insular: Puerto de San Sebastián, Puerto de Playa Santiago y Puerto de Vueltas. La ordenación territorial a nivel insular de la Infraestructura Portuaria, se realiza sobre los siguientes objetivos a) Estas infraestructuras son de vital importancia para las conexiones internas de la isla (en el caso de los puertos de Playa Santiago y Puerto de Vueltas. tanto de mercancias como de pasajeros) y con el resto de las islas y el exterior b) Los objetivos básicos sobre estas infraestructuras apuntan hacia la mejora de su calidad y capacidad operativa como conexión maritima, pero sin menoscabo de los valores ambientales que el medio marino presenta en la Isla de La Gomera La consecución del equilibrio de las redes de comunicación y la preservación del medioambiente marino, es la que dirige la ordenación territorial de las comunicaciones maritimas Estos objetivos analizados por este PIOG, han permitido articular un Sistema de Comunicaciones Maritimas coherente con una isla con sus caracteristicas peculiares permitiendo conformar la Red de Puertos de Interés Insular, de la siguiente manera 1.- Establecer una Red de Comunicación Marítima de Primer Nivel, mediante el reforzamiento del Puerto de San Sebastián de La Gomera, como entrada básica y esencial de la Isla por mar. Dicho Puerto, dado su interés general, asi como, los instrumentos sectoriales que lo ordenan, deben perseguir la plasmación de la estrategia de reforzamiento de esta infraestructura Conforma una red conexión y enlace exterior con otros Puertos, como el de Los Cristianos en el Sur de Tenerife o La Palma o El Hierro Por eso, es preciso garantizar la entrada, atraque y desembarco de personas y mercancias en pleno servicio y operatividad En esta linea, la ordenación del PIOG pretende que los objetivos estratégicos a nivel infraestructural y de preservación del medio marino se vean cumplidos sin entorpecer ni suponer interferencia o perturbación en el ejercicio de las competencias estatales portuarias 2.- Establecer una Red de Comunicación Maritima de Segundo Nivel, que conforma una via rápida de comunicación maritima de transporte de pasajeros y mercancias interna de la isla, mediante los Puertos de Interes de la Comunidad Autónoma: Puerto de Playa Santiago y Puerto de Vueltas. Ambos Puertos en unión con el Puerto de San Sebastián de La Gomera conforman la Red de Puertos de Interés Insular. Conforma una red de conexión interior_y enlace de Núcleos Urbanos y Polos Turisticos importantes en la isla localizados todos ellos en la Comarca Sur La prestación de servicio de conexión interna, permite al PIOG establecer una ordenación tendente a la plurifuncionalidad, comercial, pesquera y deportiva - La primera de ellas. como consecuencia del papel de transporte de mercancias y personas, esencia de la Red interior, permitiendo a los habitantes de los núcleos de Playa Santiago o Alajeró, asi como. los de Valle Gran Rey. acudir a la Capital y viceversa por via maritima - En el segundo caso, permite el reforzamiento del sector pesquero de la isla, anclado en ambos puertos con sus correspondientes Cofradias 46 _ AOS . ódiar ro ent Permite 1 verif ¡ón de nte j 4 ñ 1a € ( en dire ón ht RIFIRMA:8080 € ter te € J umento € ón t Fst docume iNcorf ra f 1 el troni rec MO: E jerdo ¿ 2 a ey 003 de 19 de nbre et 1a € on A R DO POR MARTIN FF NCISC NT E AS FECH2 NA 181 FIRA | AFIRMA | | WI OL 000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Por último, permite la cualificación de la actividad turistica desarrollada en los Polos Turisticos de la Isla. En la zona de tierra esta previsto un gran desarrollo urbano y turistico, al que se le añade la existencia del puerto y el Aeropuerto de La Gomera y la Playa de Santiago. Dicho conjunto demanda la cualificación del puerto existente dotándolo de infraestructuras y servicios náutic: y de ocio junto al mar acordes con el rango que a la misma se le otorga como uno de los Polos Turisticos de la isla La ordenación del PIOG, mediante el establecimiento de determinaciones particulares para cada Puerto pretende que los objetivos estrategicos a nivel infraestructural y de preservación del medio marino se vean cumplidos y con la finalidad de que las mismas sean tenidas en cuenta por el Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias de Canarias (Plan Territorial Especial de Puertos- Directriz 90,1) para garantizar la funcionalidad diseñada por este PIOG En consecuencia, el PIOG, en el ejercicio de sus competencias, especialmente las relacionadas con la ordenación de los recursos naturales y con la elección de emplazamiento y comunicaciones (articulo 14 y 15 de la Ley 14/2003, articulo 18.1.b.6 y 18.4.a del TRLotc-Lenac, Directriz 88.4 y 90.2, determina los criterios que la ordenación de puertos autonómica deba observar, permitiendose lo siguient A.- Puerto de Playa Santiago: Ampliación del Puerto de Playa Santiago aumentando su capacidad de atraque y reconversión en un puerto mixto de tipo deportivo-pesquero - Dotación de una linea de atraque para buques de pasaje en la linea Valle Gran Rey-San Sebastian - Actuación sobre los diques de protección de la playa-contradique del puerto para cumplir adecuadamente su función de estabilización de la playa y protección del recinto portuario - Acondicionamiento de la desembocadura del Barranco de Benchijigua y las actuaciones necesarias para estabilizar, regenerar la playa y dotarla de los servicios necesarios acordes con el uso intensivo creciente que soporta Ademas se establecen determinaciones concretas para la denominada Plataforma Costera de Playa Santiago que afecta a la ordenación de la accesibilidad al puerto o. E B.- Puerto de Vueltas: - Mejora de las condiciones de abrigo de accesibilidad mediante el balizamiento del canal de entrada - Aumento del numero de atraques para embarcaciones náutico deportivas - Ejecución de una terminal para pasajeros - Mejora en la Infraestructura portuaria actual, aumentando el espejo de agua y la creacion de nuevas areas terrestres que den servicios a embarcaciones y usuarios En este caso, se establecen - Unión sin interrupciones de Playa del Inglés y el Puerto de Las Vueltas determinaciones concretas para la denominada Plataforma Costera de Valle Gran Rey, que afecta a la ordenación de la accesibilidad al puerto 47 od E ñ má ción Permite erif ¡Or je n yrid ( t 4 er ele ve rm n o er a dire ERIFIR r do: to 4 ) ora hrma re no: Jer oa ey de Je debi fir 1€ 11 [ea DO OR MARTIN FRA SCOS 4TI/ ELIAS FE H 1 1 8 1 AFIRMA l E IP: | | Ll | 10 1] DAMA | 0 Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 3.2.2.2 Red de Puertos de Interés Municipal: Puertos Deportivos y Embarcaderos. La ultima pieza del Sistema, lo forman los Puertos Deportivos y Embarcaderos, cuya importancia insular radica en ser un Sistema de Comunicación Maritima de Tercer Nivel, como vía alternativa de comunicación maritima de de menor intensidad entre las Zonas y Núcleos turisticos localizados en el litoral y de éstos con el Sistema de Comunicación Marítima de Segundo Nivel, ya anunciados anteriormente Este sistema conforma la Red de Puertos de Interés Local. El objetivo es la comunicación via maritima de baja intensidad, para lo que se han articulado medidas y determinaciones necesarias para ello, diferenciando claramente el Puerto Deportivo de los Embarcaderos El objetivo primordial del PIOG es que, estas infraestructuras no se desfiguren como tal, preservando los recursos naturales marinos y terrestres, para lo que se articulan mecanismos necesarios de conservación Esta red es importante a nivel insular, dentro del nivel otorgado, porque genera una dinamización social y económica a las zonas y ámbitos dónde se ubican, vinculados a actividades turísticas alojativas, lo que le confiere el calificativo de Actividades Turisticas Complementarias En aras a la consecución de estos objetivos, el PIOG establece determinaciones particulares para cada uno de los puertos o embarcaderos de la Red citada 3.2.2.2.1 Puerto Deportivo de La Rajita P-4 (Vallehermoso). El PIOG ha permitido el acometimiento de Puerto Deportivo, alli dónde se ubicaba el antiguo embarcadero dentro de una intervención alobal sobre la totalidad del ámbito Dada la naturaleza de este Puerto Deportivo como Actividad Turística Complementaria a la Actividad meramente alojativa, Ámbito Urbano para los Usos Turísticos AU-16, estas dotaciones e instalaciones podran englobarse dentro del citado ámbito, sin que ello provoque desvirtuar el fin de la citada actividad turistica alojativa, en cuanto a condiciones, emplazamiento y localización, determinación que deberá estar debidamente justificada por el instrumento de ordenación o proyecto que desarrolle el Puerto Deportivo Para el desarrollo de las acciones contempladas será necesario realizar estudios de impacto exhaustivos que determinen la viabilidad e implicación en el devenir de la zona Se prevera un paseo maritimo peatonal a lo largo del frente portuario que continue hacia la playa, que sirva de nexo de unión entre ambos ámbitos Se debera integrar las actuaciones, en el entorno utilizando la morfología costera y materiales de la zona. Tales intervenciones no podrán afectar ni interferir a las praderas de fanerógamas marinas del área La playa de la Rajita constituye parte del frente costero sur del municipio de Vallehermoso, donde el PIOG propone una potenciación de la Actividad Turistica, tanto en La Dama como en el entorno de la playa Se permite la recuperación de la playa de la Rajita, adecuándola y mejorando sus condiciones de uso y baño Ademas, se proveerán de acondicionamientos y mejoras para el baño en las zonas rocosas del ámbito siguiendo criterios de funcionalidad (acceso al baño para personas con discapacidad, tránsito, protección del oleaje, actividades acuáticas no motorizadas) e integración con el entorno Los sistemas de protección de la playa frente al oleaje, en forma de diques o escolleras, simularán arrecifes rocosos semisumergidos, con el máximo de integración ambiental 48 = Seg ent 1ón Permite la verificación de la integridad de na ade es do umE to elec m ) en la direc n: http VERIFIRMA:B08( nfima Jocume 0) firma ele t dale ica recono: serdo a la Ley 59/2003, de 19 de ciembre le firma € EA IRMADC ) P ) MARTIN FRANCISCO SANTIAC E AS FECHA 11 RMA AT'RA F NA 4 4 180 call ias ARA | L | AN o AMI A 000 0 só Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 3,2.2,2,2 Embarcadero de El Cabrito P-5 (San Sebastián de La Gomera). Se propone el mantenimiento y acondicionamiento del embarcadero, como Actividad Turistica Complementaria a la meramente alojativa del Ámbito Rural para los Usos Turisticos TA-22 delimitado por el presente PIOG. bajo las determinaciones generales establecidas para los embarcaderos por la Normativa Ademas se propone la mejora de la playa, su acceso, el entorno y los servicios. sin perdida del caracter natural del area 3.2.2.2.3 Embarcadero de Abalos P-6 (San Sebastián de La Gomera). Se propone intervenir sobre el embarcadero para que sirva de apoyo a la regeneración de la playa y aumento de la linea de acceso al mar, asi como, para la conexión de la bahia con la costa sur de La Isla de La Gomera Como acotación de este elemento de la actuación, se prohibe la potenciación de servicios de marina o f erto deportivo asociado: s a este embarcadero, debiendo desviarse hacia otros puertos ya existentes La actuación también incluye la generación de un paseo de playa y de los servicios complementarios necesarios 3.2.2.2.4 Embarcadero de Tapahuga P-7 (San Sebastián de La Gomera). El PIOG propugna la potenciación de este embarcadero pudiendo ser acondicionado para el atraque de embarcaciones, con una dimensión máxima de 18 metros, de manera temporal y puntual, a modo de trasbordo de pasajeros-turistas, para lo que se dispondrá de un espacio de atraque limitado e indispensable para cumplir las funciones atribuidas como atraque temporal con las máximas garantias de seguridad y menor impacto posible me Se pretende la potenciación e intensificación del uso de la playa de Tapahuga como Actividad Turistica Complementaria a la meramente alojativa del Ámbito Insulares para los Nuevos Espacios Turisticos Al-3 delimitado por el presente PIOG, Se incluye la creación y mejora de accesos, zonas públicas y servicios fuera de la servidumbre de protección del Dominio Público Maritimo Terrestre Se pretende la mejora de la accesibilidad terrestre a las playas de El Medio y Chinguarime con actuaciones sobre los senderos peatonales, restringiendo sin embargo operaciones infraestructurales que puedan modificar sustancialmente el estado original de estas playas. Para ello se contempla la posible creación de un fondeadero convenientemente señalizado 3,2.2.2.5 Embarcadero de Cala Cantera P-8 (Alajeró). Se establece la ordenación del embarcadero de Cala Cantera, desde la óptica de su preexistencia ya que, en el lugar existe un pequeño y antiguo muelle que sirvió de apoyo al trasvase de mercancias y a su transport maritimo a otros lugares de la Isla. Esta forma de comunicación y comercialización de mercancias era frecuente en la Isla de La Gomera, debido a su orografía y dificultades para la comunicación terrestres Esta actividad del pasado deja como vestigio las construcciones y edificaciones vinculadas a estas actividades asi como, el antiguo muelle o embarcadero 49 y od ) / cion Permite la verif n de ntegrid E € € to ele mn http RIFIRMA mr docu nic en l direct 50 j mm tó ( 1 hima r6 f da € Jerd E] 3 eE 003 de 19 nbre je f 1a ISC Ni S 11 RMAD( POR + == MARTIN FRAN ) € r S FECH Ss | | ID. FIRM AFIRMA | CO 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Dichas caracteristicas se representan, con claridad, en las siguientes fotos Aid iS US Es a Sa La « e > ¿E ye "> pe a po as L ss AS M4 pee A MS HD e Po e” e Le SS np mon. Poe, Fuente: Cabildo Insular de La Gomera. Playa y Embarcadero de Cala Cantera (Vista Aérea) Ex $n ON > a a pS jas EY . ÓN Si ul o a E > m y mr le AIDA ps e ya pa 2 qué 2 00 e Pa Tm. .. A ay ES a Hr E A Bo = Ez >. == > e e _ PP > E 2 pa — e, v“= e e. => A E A ¿A o + Fuente Cabildo Insular de La Gomera Playa y Embarcadero de Cala Cantera (Vista desde el Mar) Esta existencia permite al PIOG el planteamiento de su conservación para que el mismo sirva de acceso a las edificaciones existentes y al uso que se destinen, dada la fragilidad del área y que ésta es la única forma de acceso, además del pedestre. Es imprescindible, por tanto, considerar su regeneración que solo puede ser operativa con la implantación de usos y una accesibilidad adecuada 50 _——— == z pe Códige Seguro Ñ erific 1] F 4 Permite la verific IÓN de E ntegrid: ide n 3 de € te docume o ele tróni en la dirección: http VERIFIRN 8( firma cof lembre e firma ele Ónicé dol umento 11 orpora f ele s ica reconocid Jer a ley 3, de 19 de d MART IN FRANC 7 SANTIAG ELIAS FECHA 01 —IRMADO POR ] IRMA AGIN _ ID FIRMA e Ll Jl AM LI => Ll Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Desde esta perspectiva, dentro de la plena funcionalidad de la red de embarcaderos planteada y, sin que ello lleve mas intervenciones que su mera conservación, su repercusión ambiental no será relevante Este concepto global de integracion permite afrontar la reconversión de las actuales edificaciones construcciones e instalaciones preexistentes, asi como, la mejora de las condiciones de atraque del actual embarcadero. sin ocupar más espacio marino Por ello, se permiten intervenciones sobre el embarcadero (actual muelle), para su acondicionamiento, que permita integrar este espacio, ya explotado en el pasado, en el conjunto de infraestructuras del sur de la isla de La Gomera Por el alto valor natural del area (presencia de especies protegidas, tales como Fauna Marina con especies catalogadas y parejas de aguilas pescadoras), las actuaciones que se realicen serán de carácter menor y de alta integración ambiental, que no facilitan el uso intensivo del área, lo que genera la no afección a los valores en presencia Se podrá realizar una adecuación de la playa para el baño, respetando lo anteriormente expuesto. Ademas, se permite intervenciones de adecuación y dotación de infraestructuras necesarias para su adecuación como embarcadero, de acuerdo con las determinaciones establecidas por el presente PIDG 3.2.2.2.6 Embarcadero de Alojera P-9 (Vallehermoso). La playa de Alojera es una de las pocas playas de arena negra de la isla, y se encuentra situada en la costa oeste, por lo que dispone de una buena orientación, si bien es frecuente la presencia de viento. Tiene una longitud aproximada de unos 250 m., y un razonable fondo terrestre El acceso actual es a través de una carretera ejecutada por el Cabildo. Sobre el fondo de la playa se ha consolidado un desorganizado grupo de edificaciones. Se inició en 1989 la construcción de un dique de defensa semisumergido destinado a estabilizar la playa En la actualidad, los bloques de hormigón utilizados impiden el acceso por mar al antiguo embarcadero de productos agrícolas. Se propone dejar expedito el acceso señalado, ya que la utilidad de este embarcadero es importante para el uso del litoral noroeste de la isla, al tratarse del unico punto de atraque, con alguna seguridad existente en la costa noroeste de La Isla de La Gomera. Las condiciones de la linea de atraque, en cuanto a abrigo, longitud y calado, deberán analizarse en función de la tipología de las embarcaciones previstas, siendo probablemente las más exigentes las relacionadas con las posibles excursiones a Monumento Natural de Los Organos (G-5) El PIOG propone su acondicionamiento para el uso, asi como la mejora del acceso peatonal y la creación de un acceso rodado (aunque restringido) hasta el embarcadero, Será necesario también crear un aparcamiento suficiente para la carga de uso de la playa y del futuro punto de embarque, Dentro de la actuación se incluye el remozado del dique, la dotación de infraestructuras minimas de suministro de agua e instalación de iluminación y balizamiento, asi como la mejora del paseo de borde de playa 3.2,2.2.7 Pescante de Vallehermoso P-10 (Vallehermoso). Se propone y prioriza la recuperación del pescante, integrándolo en el conjunto de tratamiento del litoral, y analizando la posibilidad de recuperar su función, compaginándolo con un embarcadero y mejorando el acceso del mismo Se propone la construcción de un embarcadero en la zona cercana al pescante y dotarlo de los servicios y accesos necesarios, y completar la oferta de puntos base de partida para las visitas turisticas al Monumento Natural de Los Organos (G-5) 51 == JO ernf 1 a verific li J je a inte dad e 1 mi n o en li Permite R MA:B € firme E 3 le € te d umento elec dirección: htip 5 ( a firma elec óni rec no: uerdo la ey JO: de 19 de ciembre, de firma € | | IRMADO POR MARTIN FRA ¡ ¡CO SANTIAG E AS T FECHA | 18 AFIRMA | | | 1D. FIRMA | Jl RD 00000008 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Además, se propone completar con una rampa de varada que facilite el acceso de embarcaciones locales a tierra, a refugio. mientras el mar no permita la navegación o embarque La plataforma seca de varada y refugio deberá alejarse de la costa lo suficiente, proponiéndose la explanación y acondicionamiento de terrenos por encima de la piscina recientemente construida. Este elemento condiciona a su vez las caracteristicas del acceso bajo el acantilado hasta la rampa Las estructuras anexas al pescante se reconstruirán, siempre que sea posible, y se destinarán a usos publicos mirador, zona recreativa o incorporar a rutas culturales Se considera, desde el punto de vista de este PIOG, prioritario el esfuerzo de integración paisajistica y funcional de las distintas piezas propuestas, como Operaciones Estratégicas Vinculadas a Líneas de Acción, en la Estrategia de Transformación Territorial 3.2.2.2.8 Pescante de Agulo P-11 (Agulo). Aun podemos encontrar las instalaciones y edificio de la empaquetadora en la parte baja del núcleo urbano de Agulo. Desde esta nave se podia acceder, mediante un cabestrante, hasta el pescante por el que se bajaban los productos agricolas a las embarcaciones, que servían de suministro a los barcos fondeados frente a la costa Hoy en dia el acceso se realiza a pié por una vereda en el acantilado, por la que se puede llegar hasta la piscina formada junto al pescante y a una pequeña rampa de varada que sólo puede utilizarse unos pocos dias al año. La actuación que se propone intenta integrar estas instalaciones en el complejo disperso de turismo rural que se desarrolla en el municipio y en general en la comarca norte de la isla. Desde una actuación singular que se entiende puede tener un importante éxito de visita por su interés y por la falta de ofertas de competencia. se propone el acceso desde la empaquetadora, a través de un teleférico hasta una instalación con servicios complementarios de restauración en el pescante La propuesta incluye instalaciones sobre las pilas del pescante, que deberán quedar perfectamente integradas ambientalmente y analizada su cota sobre el mar para evitar las afecciones del oleaje en temporales. Se deberá estudiar profundamente la conveniencia de prolongar la linea teleférica hasta Abrante, de forma que se facilite la afluencia desde un punto as cercano al de estancia del turismo rural de la zona Se propone, integrada en esta actuacion, la mejora de las condiciones de baño de la piscina, aumentando el espejo de agua ante un previsible aumento de las visitas. y mejorando el muro perimetral de defensa frente al oleaje. Se analizará la viabilidad conjunta de las obras maritimas de protección de la piscina y del acceso a la tampa de varada de embarcaciones. Esta actuación, sobre la base de la inversión pública, admite una financiación compartida con la iniciativa privada, en cuanto parece de interés que sea la iniciativa privada la que explote y mantenga teleférico e instalaciones y restaurante en el pescante Estas intervenciones se realizarán, con pleno respecto al valor etnográfico declarado por el presente PIOG, de conformidad con la Ficha de ordenación que se adjunta como Anexo de la Normativa relativa al Patrimonio Historico, considerándose como una Operaciones Estratégicas Vinculadas a Lineas de Acción, en la Estrategia de Transformación Territorial 3.2.2.2.9 Pescante de Hermigua P-12 (Hermigua). El barranco de Hermigua cuenta en su desembocadura con una extensa playa, que remata por el Este con las ruinas de los viejos pescantes por los que se daba salida a la producción platanera y entrada al suministro de articulos de consumo de la comarca norte de la isla. El arco completo de costa tiene una longitud aproximada de 850 m. y se reparte administrativamente entre los municipios de Agulo —playa de Lepe- y Hermigua —playas de Hermigua y Santa Catalina 92 10) nf Permite la verif ( n de j e una od € ¡ón rméá ntegrid pia de € t Jocumento ele trónico en a dire ión: http VERIFIRM 8080/ver 4 d tor $ ra hrma € 116 n uerdc lale 59 de 19 de lembre — E firma € co | re HI FIRMADC OR = MARTIN FRANCISC NTIAGO E S + PAGIN 1D. FIRMA ] LL 0 TL 00:00 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Debido a las fuertes condiciones del clima maritimo de la zona, la playa es de bolos, sin embargo, su puesta en uso resulta de vital interes para atender la demanda tanto local como turistica. Se propone la realización de pequeñas obras de mejora de los servicios convencionales de playa, por cuanto no se plantea la construcción de escollera de protección Desde este PIOG se propone la restauración del primer pescante y el acondicionamiento para un uso publico adecuado (mirador, cafeteria, restaurante etc.) de las pilastras del segundo -que nunca llegó a funcionar como tal mediante la realización de un proyecto conjunto e imaginativo que saque provecho cultural, de ocio y paisajistico de estos restos singulares y su entorno y al tiempo, permita optimizar las obras de acondicionamiento del acceso, ya realizadas Para ello será igualmente necesario realizar obras de limpieza de rocas y piedras sueltas en la ladera de naciente. al objeto de evitar los desprendimientos que en la actualidad dificultan el acceso a los pescantes Estas intervenciones se realizarán, con pleno respecto al valor etnográfico declarado por el presente PIOG, de conformidad con la Ficha de ordenación que se adjunta como Anexo de la Normativa relativa al Patrimonio Histórico, considerándose como una Operaciones Estratégicas Vinculadas a Lineas de Acción, en la Estrategia de Transformación Territorial 3.2.2.2.10 Embarcadero de La Dama P-13 (Vallehermoso). En el caso de La Dama, existe un pequeño muelle situado en el extremo occidental de la Playa de Iguala y discurre al pie del acantilado Dada su preexistencia y su estado actual, el mismo se puede recuperar para su uso recreativo complementario a la propia playa, sin que ello suponga una afección ambiental de trascendencia Por todo ello, se proponen intervenciones sobre el citado muelle, como rehabilitación del embarcadero existent pudiendo en su caso crear una zona de fondeadero, convenientemente señalizada, siempre que no afecten a praderas de fanerógamas o fondos rocosos con vegetación 3.2.2.2.11 Embarcadero de El Machal P-14 (San Sebastián de La Gomera). En la Playa del Machal se ha llevado a cabo. en el pasado, una actividad de extracción de áridos de la ladera para lo que se habilito un pequeño muelle que permitiese el traslado de este material. Esta preexistencia habilita su consideración como embarcadero, a los efectos de su ordenación por el PIOG, ampliandole su vocación para que sirva como Actividad Turistica Complementaria a la meramente alojativa del ámbito denominado <> en la modalidad de Turismo Asimilable Con la finalidad de establecer determinaciones singulares, se articula las mismas en la Ficha correspondiente del ámbito bajo la denominación de ATTE-9, en sintonia con las determinaciones generales establecidas en relación directa con la Zonificación Marina que propugna este Plan 3.2.3 Infraestructura Aeroportuaria: Sistema de Comunicación Aérea Insular. La infraestructura del Aeropuerto de La Gomera, situado en el municipio de Alajeró, se considera como el Sistema de Comunicación Aérea Insular, alternativo al maritimo del Puerto de San Sebastián de La Gomera como la entrada por mar a la isla La importancia establecida dentro del Sistema Territorial Insular de Infraestructuras, le confiere la naturaleza de Sistema General Insular siendo una de las Lineas de Acción Estratégicas plateadas por este PIOG para su potenciación como tal Este planteamiento se situa en linea con la aprobación del Plan Director del Aeropuerlo de La Gomera que determina, en su exposición de motivos, lo siguiente 53 _— EA 1 = E ódigo Se ! enf t Permite la verifi ¡ón de 4 la inte 4] dad ne de € ted umento ele nico en la dirección: ? ( RIFIRMA Dive rm Este documento inco hum Ónic re onc 4 dea rdo la ey UU de 19 de diciembre 1 na el ( FIRMADO POR a RTIN FRANC ISCO ITIAGO FLIAS === FECHA 1 | ID FIRMA 1 PA N 18 . | | Jana +4 7240 EL UN 000 | Y, LN Y Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial ORDEN de 3 agosto de 2001 por la que se aprueba el Plan Director del aeropuerto de La Gomera. (B.0.E. n* 219, de 12 septiembre 2001): << Sy ta E eropuerto de La Gomera, situado en el término municipal de Alajeró. sirve un tráfico fundamenta! para el desarrollo turisti € de la ¡sla de La Gomera. así como para los residentes Dispone en la actualidad de una única pista (09-27) de 1500 x 30 metros, con una calle de salida/acceso a pista y una plataforma de forma rectangular, con tres puestos de estacionamiento para aeronaves tipo ATR. Para el tratamiento de los pasajeros el aeropuerto de La Gomera dispone de un edificio terminal de planta rectangular con algo más de 3.000 metros cuadrados de superficie útil La capacidad del conjunto espacio aéreo-pista-plataforma, calculada en 10 aeronaves/hora, es insuficiente para atender la demanda prevista. por lo que es imprescindible llevar a cat actuaciones que mitiguen esta deficiencia en el subsistema de movimiento de aeronaves. En cuanto al edificio terminal, la demanda prevista a medio plazo hace necesaria la ampliación de éste, tanto para el flujo de salidas como para el de llegadas, asi como del aparcamiento de vehiculos. Por otra parte, el aeropuerto no dispone de zona de carga ni tampoco de zona industrial Por estas razones, y considerando la importancia que tiene el aeropuerto para el desarrollo social y económico del archipiélago canario, es preciso realizar una cuidada planificación de las infraestructuras y sus actividades para ampliar el aeropuerto en su vertiente aeronáutica que de una respuesta integral no sólo a las exigencias del tráfico y transporte aéreo en España. sino también a los requerimientos y necesidades de sus usuarios y del entorno.>> De conformidad con la Memoria de Información, conforme a los estudios llevados a cabo por el Plan Director del Aeropuerto de La Gomera, las instalaciones aeroportuarias actuales son suficientes para atender la demanda presente, si bien, ante una evolución del número de pasajeros, es previsible que surjan deficiencias en la prestación del servicio de aparcamiento. hall principal, aceras, facturación, etc., en los próximos años, incluso aunque el tipo de aviones empleado sea similar al que hasta ahora viene operando con un número de plazas inferior a las 65 El propio Plan Director del Aeropuerto plantea distintas hipótesis para esta infraestructura en dos alternativas fundamentalmente Crecimiento del aeropuerto basado en la ampliación de las dimensiones de la pista existente, con el objetivo de dotarle de capacidad para operar con aeronaves de mayor tamaño Crecimiento del aeropuerto manteniendo las dimensiones actuales de pista, considerando que van a seguir operando aviones de capacidad similar a los actuales, no siendo preciso en este caso una ampliación de las dimensiones de la pista A.- En cuanto a la Ampliación de la pista existente: La primera de ellas no solo permitiria atender al crecimiento del volumen futuro de pasajeros, sino además proporciona la posibilidad de operar aviones con capacidad para enlazar la Isla con vuelos directos a/o desde aeropuertos europeos, principal mercado turistico insular Las dimensiones minimas requeridas en este caso vienen determinadas por la distancia de la ruta a recorrer y los tipos de avión. En el caso de querer conectar con el centro de Europa con aviones de más de 200 plazas, la longitud de pista seria como minimo de unos 1.900 metros 54 ódigi ri nf Permite ] erf ión de 1 ir J 4 4 eE to ele trónico en 1 dire ión: Y E VERIF ) € fir te dí ne Di raf 1a ele da Jerdí ale 59 010) de 1 de ie e fer HA nl O POR y FRA CIS NTIA AS FE ARIF , ID RMA ll Jl | l 0000020000004 Jl 2 dá Memoria de Ordenación — Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Para poder acomodar dichas dimensiones a la ubicación actual del aeropuerto, el Plan Director estudió distintas alternativas, tanto conservando como modificando la orientación actual de la pista, resultando algunas de ellas tecnicamente inviables, como la de desplazar la pista hacia el Norte o el Sur, ó recrecer el extremo Oeste precisando esta última 3,4 millones de metros cúbicos de material de relleno, y otras con un gran impacto medioambiental y sobre zonas urbanas, como la de incrementar la pista por su lado Este Todo lo cual, en principio, hace que sean descartadas todas las alternativas que implican una modificación de la orientación o posición del eje de la pista A todo ello debemos añadir la necesidad de aumentar la categoría del aeropuerto como consecuencia de operar aeronaves de dimensiones mayores, lo que afecta al resto de las caracteristicas de las instalaciones B.- En cuanto al mantenimiento de la Pista con sus dimensiones actuales: En este caso existen dos opciones de desarrollo que afectan únicamente a la plataforma y a los edificios del conjunto aeroportuario Una primera consiste en la ampliación del edificio terminal simetricamente hacia las zonas de llegadas y salidas aumentando con ello la capacidad en las zonas de facturacion, hall principal, salas de embarque, etc. Asimismo, se procedería a la ampliación de la superficie de aparcamiento (hasta 636 plazas), remodelando los accesos esta nueva area de estacionamiento Otra opción seria la de construir un nuevo edificio terminal para llegadas, al Este del existente y de dimensiones similares. procediendo a la remodelación del edificio actual para destinarlo únicamente a salidas. Al igual que en la opción anterior, se llevaria a cabo la ampliación de la zona de aparcamiento, así como de su acceso Tras un análisis de todas las alternativas posibles, el Plan Director propone la selección de cualquiera de las dos opciones manteniendo las dimensiones de la pista actual, dado que cualquiera de las alternativas consistentes en la ampliacion de la pista implica serios problemas constructivos, de afección y de operatividad. no justificandose por tanto, dada además su elevada inversión y la existencia de aeropuertos próximos, como el Reina Sofia (TFS). que pueden actuar como distribuidores de la zona En cuanto al desarrollo de la opción adoptada, cada una de las actuaciones que contiene la misma debera ser abordada a medida que vaya satisfaciendo la demanda, hasta culminar las mismas en el año horizonte Asimismo, el Plan Director realizó un análisis mediante modelos de simulación, al efecto de determinar la máxima capacidad del aeropuerto, obteniendo los siguientes valores de tráfico de pasajeros y aeronaves e Ue e y rr e 700.000 Aeronavelaño 28,000 Pasajeros/año 21 Pasajeros Hora Punta Aeronaves Hora Punta A la vista de todo lo expuesto, se puede concluir, que si bien las instalaciones existentes cumplen sobradamente las necesidades actuales, para atender las expectativas de evolución planteadas en este documento, seria necesario abordar las actuaciones incluidas en el Plan Director del Aeropuerto, en la linea de ampliar el edificio terminal (ampliación simétrica o nuevo edificio), dando respuesta incluso a las expectativas más optimistas de crecimiento de tráfico de pasajeros y aeronaves, todo ello en plena sintonia con lo desarrollado por el Plan Especial del Sistema General Aeroportuario de La Gomera, actualmente en fase de tramitación Visto lo anterior, la potencialidad de este Sistema de Comunicación Aérea Insular, no debe acometerse a costa de los valores naturales en presencia y en concreto de lo siguientes 55 = ( E verd n Permite ación de | integ tad 1 od:g( 8080 ' ] € ste doc ime to electrónico en dirección: ht VER FIR 8 vernfm t Fste | ume to 1 ( É rat € troni re no ja de uerdo la ey 10) de 19 de d embre e firma ele Ú 3] AS ) 1 Ri MARTIN F ( SCO SANTIA( AS FECHA PAÁGIN/ 181 ID RM AFIRMA qe E Jl EN DANA A J 4 0 mm Memoria de Ordenación - Tomo 1| (2* Parte) PIO Ordenación Territorial - La zona de implantación fisica del Aeropuerto, en lo que afecta a las propuestas de actuaciones dentro del Sistema General, corresponde con vegetación del piso basal, principalmente formado por matorral de sustitución con presencia de la tabaiba amarga (Euphorbia berthelotij), propio de terrenos alterados con una riqueza florisica baja - Dos pequeñas partes del Sistema General y del Area de Cautela Aeroportuaria, se encuentran dentro del Sitio de Interes Cientifico Acantilados de Alajeró (G-14) (a su vez ZEPA e IBA), la primera situada al oeste y la segunda al sur del Sistema General - Igualmente, cuando se analiza el entorno afectado por la entrada y salida de aviones, con la afección sónica propia, es importante resaltar la existencia al sur y oeste del aeropuerto del Sitio de Interés Cientifico Acantilados de Alajero caracterizado por un paisaje de alto valor y por conformar áreas de nidificación de especies protegidas de avifauna - El ámbito protegido por la declaración de Espacio Natural Protegido es una estrecha franja acantilada, de unos 150 mts. de altura media. situada en el borde meridional de la Isla. Se compone principalmente de materiales de la serie basáltica subreciente, aunque también hay manifestaciones puntuales de episodios sálicos, como los de las estribaciones del volcán de La Caldera y en la punta del Becerro Los acantilados costeros constituyen un hábitat fuertemente influenciado por la maresia con especies como la lechuga de mar (Astydamia latifolia) y el salado (Schyzogine sericea). donde además se asiente una rica avifauna marina En este lugar se conocen buenas poblaciones de pardelas petreles de Bulwer charranes y ocasionalmente, águilas pescadoras. Esta última especie ha nidificado en distintas ocasiones en diferentes puntos del acantilado, destacando un nido al sur del aeropuerto en Los Manaderos, También parece haberse detectado la nidificación de una pareja de Tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) Por ello, sin el menoscabo de las competencias estatales que debe regir la ordenación sectorial de esta infraestructura, es preciso desde la perspectiva de la protección de los recursos naturales y el presente PIOG como instrumento que los ordena, establecer determinaciones tendentes a su protección en cuanto a las actuaciones previstas y especialmente en lo relativo a lo siguiente a) Determinaciones respecto del Patrimonio Histórico (Yacimiento Arqueológico), con base al Inventario Ambiental y Territorial y Diagnóstico Territorial del presente PIOG, en su apartado relativo al Patrimonio Histórico de la Isla de La Gomera (Plano de Información 1.20.1.) y en cuanto a la ordenación en la ficha correspondiente al Ámbito Territorial de Patrimonio Arqueológico (ATIPA) anejo al Tomo | de la Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental b) Determinaciones respecto a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y del Sitio de Interes Cientifico Acantilados de Alajeró (G-14) con base al Inventario Ambiental y Territorial, y especialmente en el Volumen lll, relativo al Planeamiento de los Recursos Naturales y del Territorio del presente PIOG. (Plano de Información |.16,2.) El PIOG, por ello. ni incorpora ni asume directamente como ordenación el Plan Director del Aeropuerto de La Gomera y por extensión, su ordenación urbanística especifica (Plan Especial del Sistema General Aeroportuario). pero impone determinaciones propias de la competencia de Plan Insular para la protección de los recursos naturales en juego 56 ( 4 j n ódigo Se € enf 1 Permite la verificaci e la integ opia le € te d 4 me to electrónico er direcciór ht VERIFIRMA:808( 1] F ume ( Í ra fuma ele ( re noc ] mac 1lale 50 2003, de 19 de embre e firma electronic AS 11 RMAD( MARTIN FF ( SCO SANTI to A / FECHA Al ID FIRMA 7] | Jl Jl Jl l a AA 0000000000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Dichas determinaciones, en ningún caso, perturban el ejercicio básico de las competencias estatales sectoriales ya que, no afectan a la funcionalidad del Sistema de Infraestructura de Comunicación Aérea diseñada por este instrumento de ordenación, debiendo en todo caso. adoptarse medidas de indole ambiental, ya anunciadas por los respectivos instrumentos sectoriales, asi como, por las Normas de Conservación del Sitio de Interes Cientifico de Acantilados de Alajeró, en sus contenidos ambientales o en las correspondientes evaluaciones de impacto ambiental Sirva a modo de ejemplo, lo expuesto en el artículo 8 del Documento Normativo de las Normas de Conservación del Sitio de Interés Cientifico Acantilados de Alajeró. aprobado inicialmente mediante del Director General de Ordenación del Territorio por Resolución de 25 de octubre de 2005 <> 3.2.4 Infraestructura de Telecomunicaciones: Sistema de Telecomunicaciones. El Sistema de Telecomunicaciones establecido en el Sistema Territorial Insular, es un sistema cuya finalidad es dotar a toda la poblacion de los servicios de telecomunicación básicos conformada por dos Sistemas diferenciados + Sistema de Reemisores: para dotar de servicios a los Núcleos Il, Núcleos ll y Núcleos IV. Este Sistema cuando se consolide conformará la Red de Telecomunicación Insular Terrestre » Sistema de Banda Ancha Vía Satélite para dotar de los servicios a aquellas zonas y nucleos carentes de infraestructuras de telecomunicaciones de este tipo, tales como: Lomada de San Sebastián, Barranco de San Sebastián, La Palmita, Tamargada, Alojera, Las Hayas, Chipude, El Cercado, La Dama y Alajeró. Este Sistema conformará la Red de Telecomunicación de Banda Ancha Vía Satélite. De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007, se procede a la remisión de la ordenación de las infraestructuras de Telecomunicaciones a un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura de Telecomunicaciones AOR-2 PTE-2), estableciendo determinaciones para las mismas en la ficha correspondiente del Fichero de Ambitos Territoriales Insulares 3.2.4.1 Red de Telecomunicación Insular Terrestre. Como ya se comentó en la Memoria de Información, la problemática de las telecomunicaciones en la isla de La Gomera, acentuada por su accidentada orografia y calidad del medioambiente a preservar, se centra en dos aspectos fundamentalmente, la existencia de zonas aún sin cobertura, y el importante impacto paisajístico que está produciendo la instalación de las correspondientes antenas $7 sE = E Se ór ná tigr Jure E veni n Permite enf d la integ Jad 4 te de | y me nto electró n en la direcciór ERIF A:8 E F l de ¡mento incorpora f 1a ele: tr ica reconoc a uerdo a la 003, de 9 de diciembr ve firma ele trónica E cal 10. RMADO POR MARTIN FRANCIS SCO SA ELIAS FECHA 201 1D FIRMA | AFIRMA Al P NA 18 ( Ed EP A Abro PA s | e LL | Jl l 0 L A A AMAN 10000100 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO En efecto, aunque los núcleos más importantes de la Isla disponen de señal de televisión y radio, existen zonas donde esta señal no se recibe o es deficiente Por ello. es preciso llevar a cabo la ampliación de la red actual de estaciones reemisoras hasta dichas zonas cuestión que ya ha sido estudiada por el Servicio de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologias del Cabildo Insular de La Gomera, que plantea la ampliación de la red de remisores, por medio de antenas y dispositivos de radioenlaces que enlazarian con las estaciones base situadas en las zonas de Alajeró y Risquete (Hermigua 1) Asimismo, se llevaria a cabo la ubicacion de dos estaciones base nuevas en las zonas de Imada, Las Rosas (Centro de visitantes), Chipude y Alojera. La realización de estos enlaces permitirá dar cobertura a las zonas de Alajero, Hermigua y Agulo, Chipude, Cercado, La Palmita, Las Rosas, Alojera y Epina También debe plantearse que la transmisión. que actualmente se realiza mediante enlaces analógicos, se lleve a cabo con enlaces de tipo digital Asimismo, el desarrollo del conjunto de esta red insular de estaciones base permitirá, de una forma integrada reubicar y situar nuevos puntos de las redes privadas de telefonia móvil asi como de las publicas correspondientes a los servicios de emergencia de incendios forestales y servicios sanitarios del Gobierno de Canarias Por otro lado, respecto a la afección que está produciendo el desarrollo de estas infraestructuras en el medio ambiente, se hace preciso su ordenación y regulación, sobre todo a partir de la liberalización del mercado de las telecomunicaciones propiciada tras la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones de 1.998 (LGT) asi como la rápida evolución de las tecnologias de la información, dando lugar a la aparición de gran cantidad de nuevos operadores de redes y servicios que demandan continuamente la utilización del dominio público y privado para el despliegue de sus redes La Administración en general se ha visto desbordada por una continua avalancha de solicitudes de autorizaciones de instalación a las que se ha tenido que responder apoyandose en criterios purament subjetivos La falta de normativa que regule este tipo de instalaciones ha dado como resultado por un lado, la proliferación de grandes estructuras de antenas tanto en el medio urbano como rural, y el consiguiente deterioro del entorno medioambiental y urbanistico, y por otro que las zonas urbanas se vean sometidas continuamente al levantamiento de calles para la apertura de zanjas con las molestias que este tipo de obras supone para los ciudadanos Por ello se debe promover el uso compartido de las instalaciones, asi como el tratamiento exterior de los elementos. al efecto de minimizar los impactos que los mismos producen sobre el paisaje Al objeto de impulsar la racionalización de las inversiones, promoviendo el uso compartido y la reducción de los impactos medioambientales, se podrán suscribir por parte del Cabildo Insular y los operadores interesados en el despliegue de sus infraestructuras, convenios de colaboración encaminados a incentivar la adopción de dichas medidas por los operadores 3.2.4.2 Red de Telecomunicación de Banda Ancha Vía Satélite. Los siguientes factores ha propiciado la articulación de la Red de Telecomunicación de Banda Ancha via Satélite 5 9 8 — Código Se enfia ción Permite la verif ión de la integrid 4 n ñ 4 ele t € " cumer nico en y dire ón http RIFIRMA:808( aa. E te do mento tr ra firma e ) r6 mocida € acuerdo ¿ a € 2003. de 19 de en re je firr 1€ 11 TIRMADO POR MARTIN FRAN CO SANTIAGO FLIAS FCH 1 FIRA A 64 18 A ID. FIRMA 122 a L | 0 EA MN p+ O = SS Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial a) La existencia de núcleos infradotados de un sistema de telecomunicaciones rapido, de gran capacidad y eficaz b) La elevada inversión por la administración publica para procurar la prestación del servicio, asi como, por las empresas que prestan el servicio c) El impacto ambiental de estas infraestructuras en su implantación en el territorio frágil de La Gomera. con especial atención a las zonas de interior, d) El desarrollo social y económico que supondria su implantacion, en cuanto al acceso al mundo de la información y el intercambio de la misma Todos ellos, hacen que la opción de una infraestructura vía satelite supere las expectativas planteadas a cambio del menor impacto medioambiental posible Con ello, y con la necesaria implantación de antenas receptoras a ubicar, preferentemente en construcciones ya existentes se puede consolidar el Sistema planteado, estableciéndose las necesarias etapas para su implantación progresiva que permita valorar los logros, estableciendose como prioritarias las siguientes zonas a cubrir La Lomada de San Sebastian de La Gomera, Barranco de San Sebastián, La Palmita, Tamargada Alojera, Las Hayas, Chipude, El Cercado, La Dama y Alajeró La importancia de la implantacion de esta Red es considerada por la Estrategia de Transformación Territorial mediante la articulación como <> 3.2.5 Infraestructura Energética: Sistema Energético. El Sistema de Energético establecido en el Sistema Territorial Insular, es un sistema cuya finalidad consiste en el abastecimiento de energia necesaria para el desarrollo de los nucleos de población y el desarrollo de la actividad economica en la isla, evitando la contaminación que acompaña a este tipo de infraestructuras, junto con la generalización de energias renovables Está conformada por - Sistema Central Térmica Insular conformado por los servicios centrales de suministro de energia a nivel insular - Sistema de Energia Eólica: conformada por los espacios potencialmente productivos desde el punto de vista eólico A este sistema y sobre la base del estudio de la Infraestructura Energética existente en la isla de La Gomera hay que añadir el reforzamiento de las infraestructuras energéticas de la isla, mediante lo siguiente 1.- En primer lugar el reconocimiento de la totalidad de la infraestructura energética (instalaciones de produccion subestaciones transformadoras, lineas de transporte y distribucion de media tensión) existente como Sistema General de interés insular 2.- Dada el estado actual de esta infraestructura energética analizada en el documento de información del presente PIOG, se plantea la ordenación de un nuevo horizonte para esta infraestructura energética de la Isla de La Gomera, en plena cooperación con los operadores interesados y necesarios, tales como UNELCO 3.2.5.1 Sistema Central Térmica Insular. Este nuevo horizonte se plasma, fundamentalmente, en el llamado <>, del Sistema Territorial Insular planteado por este PIOG 59 — A od f ión Permite | nf n de ntegridad € ón de este Jocumento ele trónico en dire ERIF | nto 1 ora firma elec mi r nocida e acuerde ey 5 00 J 19 de en sab hire 11 | FIRMADO POR MARTIN FRANCIS( FECHA | N y 18 1D FIRMA AFIRMA O TO LL Jl ll IA DA 0100 1000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial A la luz del documento de información del presente PIOG, se plantea como Linea de Acción Estratégica de la Estrategia de Transformación Territorial el Replanteamiento de la Central de Producción de Energía Eléctrica, para lo que remite su ordenacion a un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Infraestructura Energética de la Isla de La Gomera (AOR-6, PTE-6) que ordenen de la infraestructura energética de la Isla de La Gomera Este P.T.E. debe plantearse los siguientes objetivos A.- Reubicación de la Central Electrica Insular, localizada actualmente en San Sebastián de La Gomera, creando incompatibilidades con los usos residenciales que el mismo se desarrollan y fruto de la necesidad de expansión de la capitalidad de la Isla En este sentido, se estima que la Central ubicada en plena capital de la isla, con perspectiva de expansión urbanistica, (Sector residencial El Lamero), unido a las necesarias previsiones de crecimiento de la infraestructura para suplir la demanda creciente, generan incidencias ambientales de convivencia entre ambos usos, estableciendo la necesidad de que a corto o medio plazo tengan que reubicarse en otro lugar mas alejado de usos residenciales o de indole colectiva, caso de los usos dotacionales accesorios y necesarios para el desarrollo urbano residencial A mayor abundamiento y a modo de ejemplo, ya los datos aportados por el Plan de Saneamiento Atmosférico de Canarias del año 2000 y de las Estadisticas Energéticas de Canarias establecian que las instalaciones de UNELCO constituyen el principal foco contaminador atmosférico de San Sebastián de La Gomera, con emisiones a la atmosfera estimadas en 6,6 toneladas año de particulas, 47 Tn/año de de SO2 y 455 Tn/año de NOx. Á esta contaminación quimica hay que sumarle la continua contaminación acústica producida por las maquinas durante su funcionamiento Por todo ello, las instalaciones de UNELCO y de DISA deberán trasladarse a otro lugar alejado del casco urbano de San Sebastián de La Gomera donde su incidencia sobre la salud y seguridad pública se reduzca mas aún cuando se preve la urbanización de los terrenos adyacentes de El Lamero para su uso residencial Por supuesto. este PIOG establece un régimen transitorio de intervenciones sobre esta Central que permit su correcto funcionamiento hasta que llegue la futura ordenación por parte del P.T.E, También, el Plan Territorial Parcial Barranco de la Concepción (AOR-10, PTP-2), en el ámbito dónde se encuentra ubicada la Central Electrica, debera establecer el régimen de intervenciones y, por ende el Plan General de Ordenación Urbanistica de San Sebastián lo recogerá, hasta tanto se ejecute el traslado de la central a su nuevo emplazamiento Este planteamiento no es contradictorio con la necesidad del mantenimiento de las instalaciones actuales y preexistentes en el lugar actual, pero de tal manera, que no produzca el efecto de un mantenimiento largo en el tiempo, sino que se le aplique un regimen limitativo que favorezca su reubicación por necesidades también de indole técnica Hasta que se desarrolle el Plan Territorial Especial, UNELCO realizará, dentro del actual perimetro de la central. las obras e instalaciones necesarias para satisfacer la demanda Estudio de las alternativas puestas de manifiesto en el Diagnóstico del presente PIOG, en cuanto al reforzamiento de la Linea de Distribución de 20 KV , mediante una linea de conexión submarina o terrestre mediante una nueva linea de distribución de 66KV de tensión nominal para suministro tanto del sur como del oeste de la Isla Este objetivo marcado es considerado también por la propia Estrategia, como una Linea de Accion Estratégica bajo la denominación de Reestructuración y Mejora de la Red de Distribución de Energía Eléctrica. 60 ñ € 1 acic 1 de ódig ] erific 101 Permite megridad c Í 1 de € f ¡me to electrónico en la dire ón: http VERIFIR 8l = Este dí ume to corpora Irma € ia re nocid acuer a Ley 59/2003. de 19 di d embre de firrr 3 ele mi a =n S FIRMADO PA IR MARTIN FRAN( O SANTIAGO F AS FECHA 10/0 PÁGINA BE 18 1D. FIRMA ] L 0 o A 000000001 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007, se procede a la inclusion de otras infraestructuras energéticas renovables como la fotovoltaica para que sean objeto de estudio por el citado Plan Territorial Especial Dicha inclusión consta como determinación en la correspondiente Ficha del Fichero de Ambitos Territoriales Insulares 3.2.5.2 Sistema Energético Eólico: Mapa Eólico de la isla de La Gomera. Fruto de las exigencias marcadas por las Directrices de Ordenación General, el PIOG propugna como accion y plasma en su contenido el Mapa Eólico de la Isla de La Gomera, donde se señalan dos Áreas de Mayor Interés para su aprovechamiento energético, teniendo en cuenta los recursos del viento existentes y que consta en el Plano de Ordenación Territorial número 0.2.3, relativo al “Sistemas Generales Insulares y Uso de Infraestructura Energética y de Telecomunicaciones”. Dichas zonas conforman, dentro del Sistema Territorial Insular el denominado Sistema de Energia Eolica potenciandose, mediante la ordenación territorial, la implantación de las energias renovables en la Isla de La Gomera, como alternativa clara a las infraestructuras energéticas convencionales estudiadas en el apartado anterior De esta manera, en el horizonte temporal del PIOG, se abren distintas lineas de acción paralela y accesoria, en sintonia con las politicas ambientales vigentes La fragilidad visual de la isla, hace que las determinaciones aplicables a la implantación de esta energia estén diseñadas al respeto por los usos del suelo en su entorno y con los valores territoriales, paisajísticos y naturales de los emplazamientos, estimándose su implantación incompatible en los siguientes En Espacios Naturales Protegidos, tanto a nivel de la Comunidad Autonoma como Nacional ( Parque Nacional de Garajonay y Zona Periférica de Protección), En los Ambitos Territoriales Insulares para la protección de los Lugares de Importancia Comunitaria delimitados por el PIOG, en las que se incluyen las Zonas de Especial Protección para las Aves 3.2.6 Infraestructura Hidráulica: Sistema Hidráulico. Dentro del Sistema de Infraestructuras, como elemento del Sistema Territorial Insular, se articula un Sistema Hidráulico. como aquel sistema cuya finalidad es el abastecimiento y saneamiento de agua necesaria para el desarrollo de los nucleos de población y el desarrollo de la actividad económica en la ¡isla Está conformada por - Sistema de Abastecimiento de Agua, conformado por las conexiones de la zona nordeste ¡conexion de Agulo, Hermigua y San Sebastián, y noroeste, conexión de Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso y, a su vez la conexión entre ambas zonas. a traves de embalses, depósitos reguladores, sondeos, galerias y conducción de transporte de agua - Sistema de Saneamiento de Aguas conformado por las estaciones de depuradoras de aguas residuales estaciones de bombeo de aguas residuales y emisarios submarinos La isla de La Gomera al contar con su Plan Hidrológico Insular, aprobado en virtud del Decreto 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico Insular de La Gomera, va a permitir regular el sistema hidráulico insular, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de la Isla de La Gomera, por medio del uso racional y con eficacia de los mismos, cubriendo las necesidades de abastecimiento de la población y la actividad económica que desarrolla ésta, conforme al modelo de desarrollo elegido para la Isla 61 = ódg Segur e verfi h mn Permite la verif n de la integridad de un: ; 1 de es doc ume ato electrónico en la dirección: http //VERIFIRMA:8( nfrma Este d mento 1 orp: ra firma ele tra ica rec noc le acuerdo 4 ey 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele trónica “IRMADO POR T dia 4 MARTIN FRANCIS ANTIAGO FLIAS FECHA 10/02 AFIRMA PÁGINA | 18( ID. FIRMA [ — | | | LL WM | | Ll ll | AE + 01M 1 15 == UA l Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Como Linea de Acción Estratégica, este PIOG propugna la Potenciación del Sistema Hidráulico, para lo que se remite a Plan Hidrológico la ordenación de las infraestructuras hidráulicas que componen el Sistema General de Infraestructuras Hidráulicas, asi como, la regulación del uso y aprovechamiento de los recursos hidricos de la Isla y de las actuaciones que puedan llevarse a cabo con este fin Esta remisión se realiza mediante determinaciones, bien como Normas de Aplicación Directa o como Normas Directivas de Obligado Cumplimiento para el ajuste del Plan Hidrológico al resto del Modelo de Ordenación propugnado por este PIOG y para la interrelación de las distintas politicas de ordenación en la isla de La Gomera Por tanto, si bien la planificación insular concreta el modelo de desarrollo que se quiere alcanzar para la Isla determinando cuales deben ser las necesidades a satisfacer por los recursos naturales, también, es necesario que dicho desarrollo se plantee dentro de las posibilidades hidricas insulares, sin comprometer la sostenibilidad de estos recursos, buscando, si fuera necesario, soluciones alternativas Tal y como se expuso en la Memoria de Información, la Isla de La Gomera dispone de recursos hidricos suficientes para satisfacer la demanda actual e incluso futura, conforme a las previsiones de desarrollo recogidas en este Plan Hidrológico Insular, si bien en esta situación habria que llevar a cabo una serie de actuaciones que se pueden resumir en las siguientes lineas de acción Mejora del conjunto de las infraestructuras y equipamientos hidráulicos Gestionar eficazmente los recursos y la racionalización de la demanda de abastecimiento de la población residente y turistica, asi como del riego agricola Incrementar los recursos hidricos mediante un mayor aprovechamiento de los recursos subterráneos principalmente Mejorar el estado y gestión de las captaciones de aguas superficiales Reducir el nivel actual de aprovechamiento de los nacientes Interconectar hidráulicamente las distintas infraestructuras que se distribuyen en cada una de las cuencas de los barrancos. al efecto de equilibrar el sistema insular, repartiendo los recursos y demanda al conjunto de la Isla Vincular la proteccion de los recursos hidricos al patrimonio ambiental de La Gomera, al objeto de garantizar la protección de ambos Hacer llegar el servicio de recogida de aguas residuales a toda la población urbana, garantizando su tratamiento conforme a la normativa vigente Prevenir la producción de inundaciones, preservando el dominio publico hidráulico, mejorando las infraestructuras y llevando a cabo campañas de restauración de la masa forestal Promover el agrupamiento institucional, al efecto de hacer más eficaz la gestión hidráulica pública Hacer campañas de concienciación ciudadana para promover el uso racional de los recursos hídricos 6 2 » ódigo € P ermite nf ¡ón in dad n € vel ij 1 le « umenta ele n en la direcc ón: h 50 VERIF m f E docume 10 ICO raf 1a Ór í re onoc ende ey 103, de 19 de bre et M/ NW FRA IS ) SANTIA AS , FCH 11 | FIRMADO POR N ID FIRMA al AFIRMA | se PA A 0000001 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Para materializar estas acciones, el Plan Hidrológico Insular plantea un conjunto de medidas que se pueden encuadrar en los siguientes apartados Programa de infraestructuras Programa de mejora de la gestión Medidas de reforzamiento institucional 1.- Respecto del Programa de Infraestructuras: El programa contemplado en el Plan Hidrológico Insular se estructura en cuatro sectores tradicionales de actuación, o sea, abastecimiento, riego, saneamiento y depuración e inundaciones a.) Abastecimiento. Con el objetivo de aumentar las disponibilidades de recursos y reforzar la capacidad de suministro de los sistemas de abastecimiento, asi como reducir las pérdidas de agua a niveles racionales. las actuaciones contempladas son las siguiente: Proyecto Nordeste, consistente en la realización de 5 sondeos y 12 depositos, asi como su red de transporte permite reforzar el abastecimiento de los municipios de Agulo, Hermigua y San Sebastián hasta garantizar plenamente sus necesidades Proyecto Noroccidental, encuadrado dentro del denominado Plan de Medianias, tiene asimismo como objetivo de reforzamiento del abastecimiento a través de 10 sondeos, que permitirán aportar recursos para completar la garantía de suministro de los municipios de Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso Interconexión Hidráulica del Sur, incluida tambien en el Plan de Medianias conecta los Proyectos Nordeste y Noroccidental, además de incluir la ejecución de 2 pozos con galeria de fondo, lo que permitirá redistribuir lo: recursos de abastecimiento de ambos Proyectos que integran una parte importante de los recursos totales insulares destinados al abastecimiento Proyecto Orone 2, integrante del primitivo proyecto Orone. tiene por objeto aportar recursos subterráneos complementarios a las poblaciones de San Sebastián y Valle Gran Rey, mediante la reperforación y ejecución de galeria de 2 pozos ya existentes, y a Playa de Santiago, por medio de un pozo nuevo con galeria Captaciones subterráneas adicionales, esta actuación de relevancia tiene como finalidad aportar recursos subterráneos complementarios a la segunda etapa de los sistemas de abastecimiento cubiertos por los proyectos Nordeste y Noroccidental, mediante 1 y 3 pozos con galeria, respectivamente, asi como llevar a cabo otras infraestructuras que completen el aprovechamiento de los recursos subterráneos con destino al abastecimiento Regulación de nacientes, dado que el actual aprovechamiento de éstos provoca el despilfarro de una parte importante de sus excedentes de invierno. Para su regulación, se procederá a construir una red de depósitos que permitirán la incorporación de estos excedentes a los sistemas de abastecimiento y, con ello, mejorar a su vez la explotación de los aprovechamientos subterráneos La mejora de las redes de transporte y de distribución es una actuación primordial en muchos casos, dado el mal estado de conservación de conducciones y depósitos, lo que provoca situaciones inadmisibles de falta de seguridad del servicio o de pérdidas elevadas 63 ódigo Sey , € mr m i Permite 1 verific 8 ón de a integr ad de una ; ade te dí 16 to ele on en la dirección: ht ERIFIRMA 8 J0 firme Este docume 1 mcorpora firma ele 1 a reconoc ja acuerdo a la ey 9/2003, de 19 de ciembre Je firr a elec ( ' T FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS | AFIRMA Í 6: 18 1D. FIRMA l LL 00101 Jl O 000 IO Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial b.) Riego. En este programa se incluyen tanto las actuaciones de modernización y rehabilitación de las infraestructuras de captación, transporte y distribución y de los sistemas de riego, y por otro, la construcción de nuevas infraestructuras de aprovechamiento de recursos que permitan corregir las situaciones actuales de infradotación Proyecto Orone 1. integrante asimismo del primitivo proyecto Orone, tiene como finalidad principal la rehabilitación y mejora de la red de transporte de determinados sistemas de riego, aunque también incluye algunas actuaciones de regulación de nacientes para abastecimiento Proyecto Orone 3, el tercer componente del proyecto Orone, persigue el aprovechamiento de los recursos subalveos de los barrancos de Hermigua y Valle Gran Rey, mediante la ejecución de una pantalla subterránea, asi como su captación Captaciones subálveas adicionales de una serie de barrancos. mediante la ejecución de un conjunto de obras de captación subterraneas Interconexión de los embalses de Mulagua, Amalahuigue y La Encantadora, que se encuadra dentro de la estrategia general de implantar sistemas de recursos hidricos que superen el ámbito restringido del barranco o municipio, permitirá un aprovechamiento más racional de los recursos correspondientes, con el consiguiente refuerzo de la garantia de los regadios asociados Rehabilitación urgente de las presas dado su muy mal estado de conservación destinadas practicamente en su totalidad a regular recursos para el riego, al efecto de eliminar filtraciones de agua reforzar la estabilidad estructural, instalar dispositivos de auscultación, mejorar accesos o hacer labores de conservación, asi como actuaciones en materia de recuperación e integración ambiental Modernización de los sistemas de riego de las comunidades, implantando redes a presión con filtrado en cabecera y contadores. La eficiencia hidrica y la mejora de la productividad que se alcanzan con la consecución de estas actuaciones, hacen imprescindible completar y finalizar las mismas c) Saneamiento y depuración. En lo referente a las infraestructuras de saneamiento y depuración, pese a la dispersión de la población en el territorio, extender la recogida y tratamiento de sus aguas residuales, cumpliendo la normativa vigente A tal efecto, se consideran los siguientes tres grandes grupos de actuaciones Red de saneamiento, y Emisarios terrestres y submarinos. al efecto de conectar toda la población posible no diseminada a los sistemas de tratamiento, lo que implica completar las redes de saneamiento urbano y los colectores de conexión con las plantas o fosas sépticas. Asimismo, la actuación comprende los emisarios tantos terrestres como submarinos, en las zonas de litoral, como elementos de desague conforme a la normativa vigente en casos de interrupción del tratamiento depurador Tratamiento de las aquas residuales. principalmente mediante la ampliación de las plantas de San Sebastián, Puerto Santiago, Valle Gran Rey y Vallehermoso, construcción de la de Agulo, asi como la instalación de las fosas sépticas de los núcleos de población que todavia no disponen de ella, además del tratamiento de lodos, de acuerdo con el Plan Director Insular de Residuos Reutilización de las aguas depuradas, concretadas en el impulso del aprovechamiento de las aguas tratadas en las depuradoras municipales 64 > a == == ri Hific ción rmite 3 € dad de ur ds ficas ión de nteg y ade e te « ¡me o el trón oenl: dirección: ht FRIFIRMA 0 ver rm docume corpora firma elec l£ nocida de acuerdo a la ey 0 de 19 de d embre le firma el mn H D1 FIRMADO POR MARTIN FRA O SANTIAGO FLIAS AFIRMA NA _ ID. FIRMA de AL. AUN 00010000000 0 == a al Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Al efecto de posibilitar el desarrollo de estas actuaciones, se debe prever la reserva de suelos para la ampliación y Ubicación de estas instalaciones, tanto de tratamiento (depuradoras y tratamiento adecuado) como de regulación (depósitos) d) Inundaciones: Conforme al caracter de integración de las medidas de prevención de inundaciones, este apartado del Plan Hidrológico comprende las obras de encauzamiento y defensa, mejora de redes de aguas pluviales, la corrección hidrologico/forestal y la habilitación de vertederos de residuos inertes conforme a lo contemplado en el Plan Director Insular de Residuos Es preciso llevar a cabo obras de encauzamiento y defensa de cauces cercanos o inmersos en los nucleos de población, dada la presión urbanistica que está ejerciendo y ejercerá el desarrollo demográfico actual y previsto de dichos núcleos sobre todo en zonas inundables de alto riesgo El hecho de que se produzcan inundaciones en zonas urbanas se debe a veces a la insuficiencia O inexistencia de la red de drenaje de las aguas pluviales, por lo que es preciso completar y ampliar la capacidad de dichas redes urbanas En un buen número de ocasiones, las causas de la insuficiencia de capacidad de drenaje de los cauces dando lugar a inundaciones de zonas anteriormente salvaguardadas a este tipo de incidencias, es la obstrucción de aquéllos por el vertido de escombros a los mismos, lo que impulsa la creación de vertederos controlados en la isla, eliminando la situación actual de ocupación de los cauces La corrección hidrológico!forestal constituye, al margen de los beneficios propiamente medioambientales una eficaz medida de prevención de inundaciones, por lo que debe ser ordenada y apoyada desde el punto de vista ambiental e hidráulico e) Conservación y mantenimiento Al margen de las primordiales actuaciones de rehabilitacion y conservación de presas, conducciones y otras infraestructuras indicadas anteriormente, el Plan Hidrológico incluye expresamente una partida especifica para conservación y mantenimiento ordinarios, labores que son imprescindibles para garantizar la integridad y buen estado de las infraestructuras, evitando su degradación, la interrupción del servicio e incluso riesgos por razones de seguridad 2.- Respecto del Programa de Mejora de la Gestión del Plan Hidrológico Insular: Como ya quedó de manifiesto en la Memoria de Información, al margen de las propias inversiones en nuevas infraestructuras, y modernización y rehabilitación de las ya existentes. es preciso mejorar significativamente la gestión hidráulica Dicha gestión se concreta concretada en las funciones correspondientes a los recursos hidricos y las infraestructuras (empezando por la elaboración de un inventario de éstas), control y vigilancia del dominio público (sobre todo procediendo al deslinde de los tramos del cauce que sufren mayor presión de ocupación, asi como elaborar una cartografía de riesgos de las zonas inundables), control de consumos y estadísticas de la planificación, seguridad de presas y embalses (dotando a estas de los dispositivos de control necesarios), asi como la realización de campañas de comunicación social (haciendo llegar al ciudadano la necesidad de llevar a cabo un uso más racional del agua) 65 == =— _— ión de 1 y n digo enf 1ór " eg de umÉé to el MaS en 3 dirección: http RIFIRMA:808 rmé docume inca ica rec ne ] 6 cuerdo E a ey 03 de 19 de í embre de firma ele re FIRMADO POR MARTIN FRANC SANTIAGO F AS FECHA 1D AFIRMA | PAC INA | ll AD UNER sec Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 3.- Medidas de Reforzamiento Institucional del Plan Hidrológico Insular: Respecto al contexto institucional, se preve desarrollar acciones dirigidas a la agrupación de administraciones y de usuarios, con el fin de hacer más eficiente su actuación en relación con la utilización racional de los recursos hidricos y la calidad de los servicios prestados para el abastecimiento, saneamiento y riego agrícola De entre estas acciones cabe destacar por un lado la creación de un Consorcio Insular de Abastecimiento y Saneamiento, constituido por el Cabildo Insular -a quien debe corresponder la iniciativa de constitución- y los ayuntamientos de la isla. Sus funciones serian las de gestión de todos los servicios públicos del ciclo urbano del agua. desde la captación y suministro en alta, hasta la depuración y reutilización El Consorcio puede prestar sus servicios en regimen directo o indirecto, de acuerdo con la especialización y medios requeridos en cada caso, pero siendo siempre el titular y responsable de la gestión. El objetivo final es la participación de todos los municipios en el Consorcio, pero puede lograrse por etapas con la incorporación progresiva de los mismos; quizás lo mas importante es poner en marcha el proceso asociativo municipal, aunque sea de manera parcial, de forma que se aprecien las ventajas de la nueva forma de gestión Asimismo, desde la planificación se promueve la concentración de las comunidades de usuarios y entidades relacionadas con la gestión del agua, tanto para el abastecimiento como para el riego, con el fin de hacer un uso mas racional de los recursos disponibles. Pese a su dificultad, es preciso impulsar —principalmente por el Consejo Insular de Aguas- este movimiento asociativo, el cual puede adoptar cualquiera de las fórmulas que preve la Ley de Aguas -fusión, consorcio, agrupación-, aunque inicialmente se pueden llevar a cabo acciones que permitan obtener unos primeros resultados que provoquen el avance del proceso. 5.- Ordenanzas del Plan Hidrológico Insular: Por último. como es preceptivo, el Plan Hidrológico recoge entre sus documentos las Ordenanzas como elemento regulador -administrativo, juridico, económico, técnico-, vinculantes para las administraciones y los usuarios de la planificación Dicho instrumento permite tanto el desarrollo de la Ley de Aguas en los aspectos que no estén ya incluidos por la reglamentación autonómica, como recoger aquellos otros para los que se remite especificamente a la planificación hidrológica Por otro lado, tambien con las Ordenanzas se puede establecer formalmente los objetivos y lineas de accion del Plan Hidrológico Insular, así como regular todos aquellos otros aspectos que son necesarios para garantizar la ejecución del Plan Evitando reproducir en este PIOG. la totalidad de los articulos recogidos en las Ordenanzas del Plan Hidrológico en la Normativa del PIOG se ha procedido a asumir las determinaciones del citado Plan Hidrológico Insular estableciendo determinaciones para su ajuste al Modelo de Ordenación Insular propuesto por este PIOG, de conformidad con el Diagnóstico Socioeconómico y Territorial, estableciendo en su caso determinaciones que pueden causar la modificación del Plan Hidrológico para su adaptación, siempre con pleno respeto a la legislación sectorial requladora- Ley de Aquas- y al procedimiento para su elaboración y tramitación como Plan- y que se concretan en lo siguiente a) En relación al articulo 4,1. se deberá tener en cuenta que se considera prioritario la reutilización de aguas residuales depuradas en la Isla de La Gomera, sobre todo en lo relativo a las Actividades Turisticas Alojativas y las Complementarias, tales como los Campos de Golf, de conformidad con el Plan Territorial Especial de Desarrollo Turistico de la Isla de La Gomera, aprobado por Decreto 56/2003, de 30 de abril, en su artículo 65.3 de su Normativa que establece que 66 == g ñ n de n Cód € ro enfi ción t Permite la venf ntegridad de ade e docume to ele trónico en direc ón tp VERIFIRMA VE rm === = F te do 4 € 10 ár pora firm lec Ónt e »]1% da c€ a ey 112003, « de 9de« en re e fer 3 ele FIRMADO OR MART IN FRAN CO SANTIAGO El AS | ECH? ] 1 PAC INA 18 ID FIRMA eL | IM l 11 1000 n= ORAL l] Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) Ordenación Territorial PIO << El campo de golf deberá adecuarse a los recursos hídricos previstos para su implantación, por lo que. a la solicitud, deberá adjuntarse asimismo, justificación del volumen de agua en relación a la superficie de nego del Campo de golf que procederá necesariamente de la depuración de aguas residuales, desalinización de agua de mar o cualquier otro proceso análogo, que deberá estar debidamente autorizado por el Consejo In SU 57) lar de Aguas de La Gomera>> < <> Por tanto, se debe tener en cuenta en el Plan Hidrológico tal determinación que emana directamente de las Politicas y Legislación reguladora de la materia, tanto a nivel comunitario*, como nacional y autonómico, tal y como se ha puesto de manifiesto en la Información y Diagnostico de este PIOG y que, en exégesis, se manifiesta en la Directriz 26.3. g) en cuanto al mandato como criterio de planificación de <> b) Con relación a la desalación de aquas salobres (artículo 4.2. de las Ordenanzas del Plan Hidrológico) este PIOG permite esta técnica como fruto del Diagnóstico Socioeconómico y Territorial elaborado con base a la aplicación de los Pnncipios reguladores de la Politica Hidrológica a nivel comunitario, nacional y autonómico que, en exégesis, se manifiesta en la Directriz 26.3. h) en cuanto al mandato como criterio de planificación de <> Si bien se acoge esta técnica en el PIOG, se dará prioridad al tratamiento de aguas residuales frente a la desalación c) Tal y como consta en el documento de información y diagnóstico en ciertos Barrancos de la isla, y concretamente en el Barranco de Santiago, preexisten actividades extractivas e industriales anejas a las mismas, que en su mayoria se encuentran amparadas por concesiones o autorizaciones otorgadas por el Consejo Insular de Aguas de La Gomera. Dicha situación no está recogida en el Plan Hidrológico en cuanto al artículo 5.7 de las Ordenanzas que determina <> 1 Directwa 1271CEE. Diecti a 98:14 Programa Comunitano de Política y Actuación en materia de medi ambiente y di lenble ( Programa munitar sobre Mi ho A el cual incluye la gestx de los recursos hidnc como uno e sus contenidos ese: El me leer <>, conformados por los Equipamientos Insulares de soporte al desarrollo de la actividad como son el matadero insular, Almacén agropecuario, el vivero, queseria insular, fábrica de miel de abeja, fábrica de miel de palma, bodega insular y cámara frigorífica 4.1.1.1 Justificación ambiental de las Actividades Agrarias La Ordenacion del Uso Agrario contemplada en el PIOG y expresada en su Zonificación, deriva directamente del Diagnostico Natural (Unidades Ambientales) y Territorial (Unidades de Diagnóstico) previamente realizado existiendo una elevada coherencia entre los resultados alcanzados por aquél y la Zonificación propuesta De esta manera, cabe resaltar que las Zonas orientadas al sostenimiento y desarrollo del Uso Agrario coinciden plenamente con Unidades Ambientales de Interés Económico, caracterizadas por aglutinar el espacio agricola y ganadero de la Isla 71 ( el r E erfi ¡Ór Permi 3 erific ción de 1 imteg e un ' 1 de € ted me trór cen! dirección: htt /ERIFIR MA:8 D/ve fir r ñ Jocume ) mecorpora firma elec noc dad je acuerdo la ey 59 003. de 19 de dicie p ME de firn a elec 1 h IRMADO POR MARTIN FRA ISCO SANTIAGO FE A FECHA 10 01 r "5 N/ 18 £ ñ JE AFIRMA Jl 10001 00 DIARIA Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Asi, la relacion de las Zonas Antropizadas orientadas hacia la protección agraria (Zona Bb) coincide con las siguientes Unidades Ambientales | ACTIVIDADES AGRARIAS al ZONIFICACIÓN UNIDAD AMBIENTAL _SECTOR A.E 11 Vallehermoso y núcleos asociados A.E 1.2 .. _ Tamargada = A.E 1.3 Cumbre del Cepo A.E 14 Hermigua, Agulo y nucleos asociados A.E Et 21 San Sebastian, nucleos y tierras limitrofes A.E.23 nora Enchereda- El Helechal ME cs A.E. 3,5 ae Vegaipala-Jerduñe A.E. 38 Alajeró-Playa Santiago-Tecina y nucleos asociados La A.E 39 Benchijigua-Lo del Gato Pe | AE 10 Bb 1.1.a Imada AE 3.12 E= _Arguayoda A.E 3.17 Valle Gran Rey A.E. 4 Taguluche A.E 42 Alojera-Tazo-Epina A.E 43 Bejina AE 5,1 5) Las Rosas- Casa de Mérica-La Palmita AE de AE 5.3 Igualero-Raso Grande-Lomo de La Mulata A.E 5.4 El Cercado-Chipude-Temocodá AE 5.5 Arure-Las Hayas A.E 11 Vallehermoso y nucleos asociados AE 12 abia A Al Tamargada AE 14 Hermigua, Agulo y núcleos asociados AE 1.6 La Caleta AE 21 San Sebastián núcleos y tierras limitrofe AE Le 27 sa Ayamosna AE dica cd 31 pa — El Magro-Lomo del Camello A.E. 3.2 ba A Casas de Contrera-Seima A.E. 3.3 El Cabrito A.E. 3,5 Vegaipala-Jerduñe — == A.E. 36 Tejiade Bb 1.1.b AE. 38 Alajeró-Playa Santiago-Tecina y núcleos asociados A.E. 3.9 Benchijigua-Lo del Gato eli Imada AE. 310 AE 1 Arguayoda A A.E. 3.14 La Dama-La Rajita-El Verodal-Gerian-Jagúe AE AE 317 q Valle Gran Rey A.E. 3,18 La Merica AE. 42 Alojera-Tazo-Epina A.E. 4,3 25! ==) Bejna-Arguamul-Chiguere == AE Las Rosas- Casa de Mérica-La Palmita AE 9. 57 Aceviños-El Cedro AE 54 El Cercado-Chipude-Temocada cabida Alacan a AE 5.5 Arure-Las Hayas A.E 21 San Sebastián, núcleos y tierras limitrofes A.E 37 El Joradillo Bb 1.2 A.E 3.8 Alajeró-Playa Santiago-Tecina y núcleos asociados A.E 3.11 Almácigos A.E 3.14 La Dama-La Rajita-El Verodal-Gerián-Jague 12 tac enf ¡ón Perr ic nte d d ór htt ER r orÉ air ia 16 o DO: Je 1 d et A 10 RMADO POR RT N FRANC TIAG Ltd Pia ca AS FECHA ID A RI ? OA DL ll E 0001 po Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Por tanto, el ambito de Uso Agrario se localiza en su totalidad en unidades ambientales de interés económico y en ambitos de interés por su potencialidad de uso, Esta integrada por las zonas agricolas mas productivas de la isla especialmente en los municipios de Agulo, Hermigua y Vallehermoso Este uso se localiza en pendientes muy localizadas y acentuadas, en fondos de barrancos del norte de la isla y en las lomas de sotavento, asi como algunas zonas del interior de la isla de La Gomera Sobre esta base, se propugna un Modelo de Ordenación Insular para las actividades primarias agrarias por este PIOG, a la que se ha añadido la existencia de un censo que ha localizado las explotaciones. con sus construcciones e instalaciones destinados a la actividad ganadera, asi como, la delimitación de zonas de vocación agraria, tanto tradicional como intensiva La conjunción de ambos análisis ha dado lugar a lo siguiente 4.1.1.2 Actividad Agraria en la categoria Agricola Se ha subdividido en Agricola Tradicional y Agricola Intensiva La Agricultura Tradicional es el ejercicio de la actividad agrícola en terrenos preparados de forma tradicional para el desarrollo de este uso y cuya intensidad productiva es moderada. La ordenación del uso agricola en la categoria de Agricola Tradicional trata de preservar el paisaje agricola que ha caracterizado y configurado a la isla de La Gomera como un paisaje único y característico y, en este sentido, todas las determinaciones van orientadas a la conservación de este paisaje y, por otro lado, al desarrollo de esta actividad, pero siempre en consonancia con su entorno tan característico Se consideran transformaciones del terreno derivadas de este uso la roturación, sorribas, y abancalamiento. El abancalamiento se considera como actividad tradicional pero con matices, ya que se considerarán como tales aquellos que siguen los patrones tradicionales, es decir, aquellos que respetando el paisaje mantienen las dimensiones de los construidos en épocas pasadas, formados por paredes de piedra o que presentan sus taludes recubiertos de piedra acorde al sustrato rocoso del entorno, no considerándose como tradicionales aquellos realizados con maquinaria pesada y taludes descubiertos, de grandes dimensiones, que producen un gran impacto visual y erosivo, de modo que estos últimos estarán prohibidos Con la intención de preservar el paisaje agricola tradicional las determinaciones referentes a construcciones e instalaciones, tales como bancales, vallados, cuartos de aperos. lagares, bodegas y análogos, asi com las edificaciones vinculadas a industrias primarias agropecuarias, están orientadas a su integración con el entorno desde un punto de vista paisajistico y logístico para las necesidades de las mismas El tratamiento de la agricultura tradicional es único, siendo misión de la Zonificación, graduar la vocación de cada terreno elegido como tradicional, mediante la permisibilidad de usos tradicionales frente a otros, que genera al final, la siguiente diferencia Corresponde a actividades tendentes a la recuperación de la agricultura Agrícola Tradicional a tradicional e incluso implantar nuevas formas de agricultura AS | Corresponde a actividades tendentes a la conservación paisajística de los mn Ar 23 espacios agricolas más que de potenciación es de recuperación de la e E di al El agricultura tradicional mediante la utilización de las construcciones Ex na PU A Ed illo — [preexistentes para esta finalidad. Dicha diferenciación sólo se produce por la graduación de la potenciación de la actividad agraria dentro del tipo tradicional. mediante el adecuado régimen de usos permitidos y autorizables, sin que quepa hablar de diferencias entre la agricultura tradicional, sino de su potencialidad o como protección o conservación del paisaj agricola tan propio de La Gomera 73 5 enf Permite 3 verifica j j n od: rm ¡ón ión de la integ 7 3d Joc to ele n en la dir ección p JERIFIRMA:8( nr F ed uE to ir firma € re no u la | 59 003 de 19 de A, bre e firm € ( 1 = = AS IRMADO POR MARTIN FRANC > AS FECHA 10 01 ID RMA PAGIN/ 181 000 m0 0081800060 Jl ll === Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) Ordenación Territorial PIO La ordenación del Uso Agricola en la categoria de Agricola Intensiva está encaminada hacia el apoyo y desarrollo de esta actividad, que se encuentra sectorizada en la zonificación Bb1.2 Una parte de las determinaciones de este uso van dirigidas a la regulación de construcciones e instalaciones estableciéndose los condicionantes a los mismos y su condición de carácter integrador con el entorno Se plantea el desarrollo de un Plan Territorial Parcial de Ordenación del Sector de Los Almácigos (AOR-12 PTP-1), en concreto, con categoría de zonificación Agrario Intensivo, por lo que las determinaciones, asi como documentos que los integran, deberán desarrollarse en el marco de las determinaciones del PIOG En ambas categorias no se permite la cubrición de cultivos, (invernaderos), pues no se contemplan como sistemas de producción propios de esta Zona. Si se contempla, en ambos casos, las construcciones e instalaciones para pequeños viveros cuyo fin sea la reproducción y propagación de especies vegetales, y producción de plántulas de especies para cultivos y otras actividades similares Se ha estimado conveniente establecer un esquema general de las actividades agrarias. que pueda ser obj de analisis por el Plan Territorial Especial y de aplicación inmediata a la entrada en vigor del PIOG singularizando en cada uno, si procede, el carácter transitorio de la determinación, remitiéndose a lo que establecera en futuro plan 4.1.1.3 Actividades Ganaderas. Se ha estructurado en dos: Ganaderia Extensiva y Ganaderia Estabulada, que responden al régimen de uso del territorio Ganadería extensiva. (Pastoreo).- Es el tipo de ganadería que desarrolla mayoritariamente parte de su actividad en el campo abierto, permitiendo a los animales desplazarse por amplias zonas y alimentarse de los pastos naturales, sin perjuicio de que se recojan en rediles Ganaderia estabulada.- Es aquel tipo de ganaderia que desarrolla toda su actividad en instalaciones apropiadas para tal fin, y no hacen pastoreo. Se ha subdividido en las siguientes a Autoconsumo Explotacion que ocupa a una sola persona trabajando a tiempo parcial y cuya producción total puede ser consumida por una familia y sus vecinos Complementarias: Explotación que ocupa a una sola persona trabajando a tiempo parcial, pero cuya producción total ha de ser comercializada y que genera un pequeño beneficio complementario a la renta de la familia Profesionales | Explotación que puede ser atendida por una sola persona a tiempo completo y que exige una dedicación exclusiva, generando renta suficiente para sustentar una familia Profesional ll: Explotación que requiere de gestión, que ocupa a mas de un trabajador pero que aun en general, se mantiene vinculada a la economia familiar. El impacto visual y la producción de residuos de estas explotaciones empiezan a ser factores de importancia Industrial Explotación planteada con criterios empresariales, integrada a no, con un nivel de gestión alto, con más de un trabajador, automatizada y/o tecnificada. El impacto visual y la producción de residuos son factores prioritarios a tener en cuenta La relación entre los diferentes tipos de explotación y las especies son las siguientes 74 == odias 56 Luro ñ ver 1 1 Perm a venf ¡ón de la integridad firm 3 le e cu to ele n o en la dire ción http VER RMA:8080/ve F te docume Y] ( $ ma trma Ica re no ja de uer la ey 59 de 19 de embre e fur 1a € “IRMADO POR MA TIN FR CO SANTIAGC al Alia AS 1 FE H/ | 4 y PAG'N£ 1D. FIRMA ] PE A AAA LL 000010010 DN ALI Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial mes cino Porcino q Cicli cebed Iaitarst ACE. pra A Aves <3 | Autoconsumo <20 <10 <15 <3 <100 | Complementarias 20-100 10-60 3-15 15 3-20 100-1000 Profesionales — | 100-400 jl 60-250 15-50 = | 75-250 20-70 1000-5000 Profesionales - Il 400-900 250-600 50-200 | 250-1000 70-200 5000-2000 >900 >200 ] >200 >20000 Industriales >600 >1000 Las cifras se refieren a hembras en el caso de conejos, ganado caprino, ovino y porcino (Cebo), y a individuos para el ganado vacuno y aves A efectos de contabilizar la superficie adecuada de las instalaciones necesarias para el correcto desarrollo de la actividad se establecen las siguientes superficies. tanto para la edificación cubierta, (establos), como para el patio (parque, redil o corral), asi como los valores prorrateados para otras construcciones inherentes a una explotación ganadera en la que se incluyen: queserias. salas de ordeño, recria, engorde, machos, salas de ahumado de quesos, almacenes o análogos) | Cubierto Patio Ñ Prorrateado = 4-45 Porcino intensivo (1) 2.5-3 Caprino 1517 6.5-7 17-22 Conejo (2) Vacuno 5-6 6-7 13915 a | Ovino 1-1,5 152 | 25 [ Pollo de engorde (2) 05 L Ponedoras (2) 0,08-0,125 (1) Intensivo, con alojamiento en cubiculos (2) Animales que no tienen patio La ordenación de este uso establece determinaciones para las instalaciones y construcciones vinculadas a este Uso Agrario en la Categoria de Ganaderia que estará condicionado por el tamaño de parcela y por la superficie requerida por cada especie (según la tabla superficie por animal) El PIOG remite a un Plan Territorial Especial de Ordenación del Sector Agropecuario (A0R-1 PTE-1) el desarrollo de las determinaciones del presente Plan en las materias de uso y actividad primaria (agricola y ganadera) diseñando su planificación y regulando las condiciones ambientales, funcionales y de integración a las que se deberá someter y que caracterizan a la isla de La Gomera, De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007 (Punto IV, apartado 10) relativo a la complementación de la regulación de las explotaciones ganaderas, se ha procedido al establecimiento de determinaciones relativas a la Unidad Apta para la Edificación con destino a la actividad ganadera al igual que se ha realizado para la actividad Agricola, con base a los siguientes criterios a) La superficie minima para cualquier actuación en autoconsumo será de 1500 m? b) Se han tomado como referencia los metros cuadrados necesarios por animal según cuadro de superficies por animal en m? c) En Profesionales | se calcula la media entre el mínimo y el máximo de cabezas, calculándose los posibles metros cuadrados construidos según tabla de superficies. 75 1] E pl S ñ £ ] dad de n Códige r enf 1ón Permite ación de la integ 1 ' 1 de € me to electrónico en 2 dire ón: http VERIF F 8080/verif rm: Este d uME dd Í ( + É ra firma e ia re nocida je acuerdo a Ley 59/2003, de 19 de c embre e firma elect tica == E RMADÓ y Pl IR 1 10/( SANTIAGO FLIAS- TEC HA ID FIRMA PÁGINA | 1 | UN WI OI E AAN = Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) Ordenación Territorial PIO d) La superficie minima de parcela a partir de la complementaria se estima calculando la superficie necesaria para obtener un 2% de edificabilidad e) En la categoria Industrial se han puesto limites máximos, no tomando como referencia el número de cabezas puesto que se entiende que no deben existir aprovechamientos edificatorios superiores a 1000 m?, siendo esta superficie diferente en función del tipo de ganado, Ademas, tal y como se ha expuesto con anterioridad, las actividades apicolas se han incluido dentro de las actividades ganaderas, estableciendo determinaciones y criterios de aislamiento para esta actividad por la incidencia de la misma respecto del entorno, tales como núcleos de población o viviendas habitadas o incluso otras actividades ganaderas anejas, previendo las posibles incidencias de las abejas sobre la actividad residencial o de otra indole en sus cercanias La pormenorización de tal actividad para las distancias antedichas, se dejan a la consideración de los Planes Generales de Ordenación y los Espacios Naturales Protegidos, los cuales bajo los criterios establecidos. podrán establecer especificaciones adecuadas a su escala de ordenación 4.1.1.4 Actividad Forestal. El presente PIOG propugna un Modelo de Ordenación Forestal, en estricta relación con la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (B.0.E. n* 280, de 22 de noviembre de 2003) Ademas, este modelo se propugna encajando sus determinaciones en el esquema planteado por las Directrices de Ordenación General, en cuanto a las Directrices de Ordenación Forestal o, en su caso, al Plan Forestal de Canarias, de conformidad con lo establecido en su Directriz 33 En aplicación del TRLotc-Lenac, forma parte de las determinaciones del PIOG establecer los criterios para la clasificación y categorización del suelo como suelo rústico de protección ambiental o económico en cuanto a la foresta se refiere El TRLotc-Lenac establece la protección de la foresta como un suelo rústico de protección económica para la regulación de su aprovechamiento o fomento de la repoblación, pero no como protección ambiental, lo que dificilmente encaja con ordenación pretendida para La Gomera, tendente a la protección de los montes de la isla Si bien esta acepción puede ser acogida en la Isla de La Gomera, la ordenación propugnada por el presente PIOG es la protección del porcentaje tan alto de masa forestal con el que cuenta el territorio insular, cuyo eje central es el Parque Nacional de Garajonay (Monte de Utilidad Pública) Esta protección ambiental, juridicamente esta anudada a la catalogación o consideración de monte, de conformidad con la legislación sustantiva vigente, ya que su traslación debe ser considerarlos como ámbitos de protección ambiental para conservación o potenciación de la foresta Esta realidad, unida a la existencia de otros montes titularidad pública, tanto del Cabildo Insular de La Gomera como de los Ayuntamientos genera, desde una perspectiva estratégica insular, la preservación de esta foresta eludiendo la posibilidad de su connotación económica que debe ser dejado a una pormenorización de los Planes Rectores de Uso y Gestión y los Planes Generales de Ordenación De esta manera, se insiste en la consideración de monte unido a su afección como Espacio Naturales Protegido como criterio de ordenación a los efectos ambientales. A continuación, se desglosan los ámbitos que se consideran ambientales, por tener ser montes, tanto publicos como privados, estableciéndose, en caso de los públicos, la administración titular de los mismos 76 ' n Codiac Se ernfa ción Permite la verificación de la mite idad de le este do ¡mer electrór n la direc ón: http VERIFIRMA:8( ve firma sy F do umé l ora ma elec rdc a Ley 59/2003, de 19 de dicienr we, de firma elec onu AT AC ELIAS 201 FIRMADO POR MAR N FRANC 0) PAGINA 1D. FIRMA Jl 10h l 0000.00 00 0000 = =— Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial ds Monte Hueco Ayto. de Agulo Monte de Alajero Ayto. de Alajeró F-0 Monte de Hermigua Parque Nacional de Ayto. de Hermigua Monte de San Sebastián Ayto. de San Sebastian Garajonay |Ayto. de Valle Gran Rey Monte de Arure Ayto. de Vallehermoso Gelina y Chipude F-1 Herrera Ayto. de Vallehermoso F-2 Trujillo | Tayto de Vallehermoso F-3 Ancon de Liria Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-4 Majona Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-5 Dehesa de Majona Ayto, San Sebastian a F-6 El Drago Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-7 Cuevas Blancas Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-8 Cheremia Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-9 Aguajinés Comunidad Autónoma o Cabildo Insular F-10 Dehesa del Manco Ayto. San Sebastián F-11 Fortaleza _— Ayto. de Vallehermoso F-12 Cernlar de Vallehermoso Ayto F-13 Argaga Ayto de Vallehermoso F-14 Rosa de La Veta Ayto Valle Gran Rey F-15 Almaciguillo Ayto Valle Gran Rey F-16 Heredia Ayto Valle Gran Rey F-17 Morero Ayto Valle Gran Rey F-18 Bandas del Guro [Ayto Valle Gran Rey F-19 Los Tejados [Ayto Valle Gran Rey F-20 Palmarejo [Ayto Valle Gran Rey F-21 Las Correrderas Ayto Valle Gran Rey F-22 Lomito Moreno Ayto de Vallehermoso end etico lit F-23 Cabecitos Ayto de Vallehermoso lad Deno! a 3 F-24 1 rujillo 1! F-25 Montoro | F-26 Palmar Alto F-27 Los Dardos | F-28 Los Dardos Il F-29 Juel F-30 Los Campos y Helechal F-31 Puntallana = == a al F-32 La Concepción F-33 Banda de Taganiche F-34 Las Montañas F-35 Salamanca F-36 Lo del Gato _— F-37 Los Ancones F-38 Tapahuga 7 | ver f n Permite a ve iór ne ide un d 7] to ele mn la dire n: ht VERIFIRMA VE firm f 10m orf ra tirma € noc acuerdo ey 00) Je 19 de ciembre e fir 2 ele | FIRMADO POR MARTIN FRA ) SANTIAGO F AS + FCH P 18 ID. FIRMA AFIRME L 1000 Il 0000000000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial El hecho de que los montes privados pertenezcan a personas fisicas o juridicas de derecho privado, ya sea individualmente o en régimen de copropiedad. obliga a una necesaria ordenación sectorial y pormenorizada además que cierta apreciación por la administración competente, en aras a su consideración como Montes y objeto de potenciación de su forestación, mediante la puesta en marcha de las Subvenciones y Ayudas propias para la forestación de tierras agrarias al amparo del Reglamento (CEE) 2080/92 del Consejo, de 30 de junio de 1992, por el que se establece un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura, con base al Plan Forestal de Canarias, aprobado por Acuerdo del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias en la sesión de 25 de mayo de 1999 y publicado mediante Anuncio de 7 de julio de 1999 en el Boletin Oficial de Canarias numero 117, de 31 de Agosto de 1999, de cara al objetivo fundamental mejorar el estado de la cubierta vegetal del Archipielago, atendiendo a los distintos criterios que en cada caso se establezcan según la función de la masa forestal concreta, y en la medida de lo posible compatibilizar una triple función de ellas: la ecológica la económica y la social Esta apreciación hace que la ordenación establecida por el PIOG pueda cumplir el objetivo de establecer determinaciones especificas para la forestación y preservación de suelos con este fin (Directriz 33.2. in fine) Aunque la figura de los montes consorciados ha quedado eliminada en la reciente Ley 43/2003, los terminos de los consorcios eran muy claros: la preservación ambiental de la foresta, aunque la titularidad del suelo dónde se asentaba pudiera ser de titularidad privada. Esta caracteristica hace que su consideración territorial como ámbito de protección ambiental sea tratada de la misma manera que los montes de titularidad pública En estos ambitos, es imprescindible como acción estratégica el fomento de las repoblaciones y la protección contra incendios, acciones públicas previstas como política ambiental para la preservación de los mismos En este sentido, la Estrategia de Transformación Territorial establecida por este PIOG para el Sistema Rural propugna lo denominado el <>, en los ambitos concretos de Chijeré y Finca de Abrantes, además de la acción correspondiente a la <> existentes en la Isla En cuanto a las Operaciones Estratégicas Vinculadas a Lineas de Acción de la Estrategia anunciada, se incluyen aquellos <>, unidos a la Miel de Palma de la isla de La Gomera, Esta acción se anuda a la protección económica de la foresta. regulándose su aprovechamiento tomando como referencia que se trata de una actividad primaria tradicional, que sustenta el desarrollo económico de comunidades, y que fueron la esencia de la valoración de los llamados montes vecinales en mano comun. Por ello, son estos, los ámbitos de vocación económica, susceptibles de ser considerados como suelo rústico de protección forestal Por último, como Operaciones Estratégicas Específicas se ha considerado los Jardines botánicos (Abrantes y Vallehermoso) Esta Estrategia y Acciones están identificadas en el Plano de Ordenación Territorial 0.2.0.2. y expuestas en la presente Memoria de Ordenación y Normativa correspondiente del PIOG 4.1.1.5 Actividad Cinegética. Se incluye esta actividad primaria en la ordenación territorial del PIOG, por ser una competencia propia y compartida entre el Cabildo Insular de La Gomera y la Comunidad Autónoma de Canarias, conforme a la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias En este sentido, y dado que la citada ley atribuye la competencia a los Plan Insulares de Caza, los mismos se configuran como el instrumento de planificación cinegética, cuya finalidad es la de definir un marco de actuación general y un modelo de organización cinegética basados en la estructura y clasificación de los terrenos de la isla asi como contemplar actuaciones especiales cuya ejecución se concrete en el tiempo a través de unos objetivos especificos, es por lo que el presente PIOG remite su ordenación al mismo 78 A Código Seg ro de enfe ción 1 Permite la verifica ma y e la integridad de na ñ t t 4 NERIFIRMA ¡firma pia de € cumento elec mico en la dirección: http e documento | o Í ora firma ele ónica 1 ea cuerdo a la ey 59/2003, de 19 de de firma ele ón: NT[AGC ELIAS FECHA 1 | FIRMADO POR MARTIN FRANC | 01 | 1 FIRMA AFIRMA N/ 18 PAG! LL | Jl A IM 0000000 000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 4.1.1.6 Actividad Pesquera y la Acuicultura. Dentro del Uso Pesquero se han considerado dos categorias bien diferenciadas A.- Pesca Deportiva. Aquella actividad pesquera sin fin de lucro, con proposito de deporte, recreo, turismo o pasatiempo, y que se realiza con un aparejo de pesca personal apropiado al efecto, Es la que se realiza por entretenimiento, deporte o afición, sin ánimo de lucro, no pudiendo ser objeto de venta ni transacción sus capturas, pudiéndose utilizar carretes electricos que no excedan en su conjunto de 1 Kw, de potencia Pesca Deportiva (sensus estricto). La que se realiza como Actividad Turistica Complementaria Pesca Recreativa. La que se realiza de forma particular, individual o en grupo B.- Pesca Profesional. Aquella actividad pesquera que tiene como objetivo la extracción de recursos pesqueros con caracter habitual y ánimo de lucro Pesca artesanal. Consistente en la realizada desde pequeñas embarcaciones con motores de escasa potencia, en las cercanias de la costa, Las capturas son reducidas y variadas en numero de especies en estrecha relación con la estacionalidad. Los métodos de pesca suelen ser variados en función de la especie objeto de recolección Pesca industrial. La realizada desde embarcaciones de mediano o gran porte, con un mayor radio de acción y generalmente dotadas de medios de conservación de las capturas que suelen ser abundantes y poco variadas especificamente. Se adscriben a esta categoria los atuneros, palangreros y cerqueros Se considera Marisqueo una modalidad especifica de pesca que consiste en la recoleccion de invertebrados marinos. especialmente crustáceos y moluscos, utilizando sólo elementos de carácter artesanal. Se ha extraido de la clasificación anterior pues, aunque es desarrollada indistintamente por las dos clases (deportivo y profesional). reúne caracteristicas particulares que la diferencian en gran medida del resto de actividades incluidas en el Sector Pesquero y, además. sus influencias sobre el medio resultan muy importantes a la escala que se consideran en el PIOG Se considera Acuicultura la actividad que tiene por objeto la produccion de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre y que incluye los usos de actividades destinadas al cuidado, alimentación reproducción, cria, engorde y explotación de animales o plantas en medio acuícola, tanto la que se realiza en artefactos moviles ubicados en el mar como las realizadas en instalaciones especializadas, móviles o fijas, en tierra. En este sentido, no se considera propiamente pesca como tal, por lo que se trata de forma particular por las afecciones ambientales que produce y sus caracteristicas singulares 4.1.2 Actividad Extractiva-minera. 4.1,2,1 Justificación ambiental de la Ordenación del Uso Extractivo-minero. En lo que la actividad extractiva se refiere y de cara a la necesaria priorización de sus proyectos de restauración paisajistica y medioambiental, por lo que se hace preciso establecer una correlación entre el Diagnóstico Natural y Territorial y la Zonificación del PIOG. Tal relación queda especificada en la siguient tabla 79 — Seg enf ¡ión Permite mí (el ntegr Jad de to ele mt ERIF O/ve firm: 1de € do tróni oen dire ¡me 31 ele tra ic r6 nocida de acuerdo ¿ a ey 003 de « re de firma ele " < S 104 1 FIRMAD: PP JR ART N FRANC SANT ¡AC A FECHA | A PAGINA ID AFIR l | ll l UNA 10000000 A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO ÁREAS SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS SIGNIFICATIVOS ÁREAS EXTRACTIVAS (AE) Zonificación Código Sesto _ Unidad Ambiemal | AE T JE Abal 1 AE-2 ra de Aluce Ba AE-3 Je ] AE-4 del at AE-5 am B1 AE-6 del ( amell AE-7 del amellc AE-8 1d AE-S AE-10 de la Negra Ar AE-11 ada de Ii Almacia AE-12 AE-13 T a Junt AE-14 d Santiag AE-15 Je antiaod AE-16 Barr antiagc AE-17 Barr Ine de Esqu AE-18 Lar AE-19 Barr d al Gr AE E 1 AE-20 Barr de al Gr AE 1 AE-21 La 3 AE Ba AE-22 da del ( t AES Bb 1h AE-23 AE 38 AE-24 AE 5.1 AE-25 El Molina AE 21 AE-26 Presa de Izcagi AE 2,1 AE 31 AE-27 Di llada de ] eQl 3- Ayamosna AE 2 10 AE-28 h ] AE 3.14 80 1 nt Perr EF Rh mf 10n d f 1 l E de ; f ) SANTIAG F FECH 11 ID. FIRMA FIR Jl | 0000000000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial AREAS DE VERTIDO DE ESCOMBROS (AVE) Código — | Sector — | Zonificación AVE-1 AE AVE-2 amaguiche AE AVE-3 Bt Tara AE D.: AVE-4 E 4 A AVE-5 tar É EZ E ÁREAS INSULARES DEGRADADAS (AID) Código | Sector Zonificación AID-1 | Punta de S dina El Ba! AID-2 Los Mandero El 11 Ba AID-3 Tacaide El Ba1.2 AID-4 Antiguc ertedero de Herrmal El 31 AID-5 Bar Y de la alle El Ba1.2 AID-6 Pur de Abal 21 AID-7 Bar Y Je la Villa AE2.1 D.4 AID-8 ul A3 AID-9 AID-10 Nieve 11 AID-11 M ña de Jene Bal.2 AID-12 Bar anco del Clab Bb1.1.: b1 E B AID-13 Bar AE AID-14 del Tabob AES Bt 1,1£ AID-15 val le de Alojera AE42 Ba1.2 AID-16 Tabaibal AE1A E AID-17 Sardir A 2 3a1 Bb1 81 101 1 80 | firma ectrónic 1 en Jer dire n ER ma 1ley nbre | FIRMADO P( F N FRAN( O SANTIA( f S | ID. FIRMA 00000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 7 'STRUCTURAS SIDU 3 En] E MI A 7 > —_—— — Código da Sector . Al». de Pis 2”. [e AIR Barranco del Revolcadero A3.2 c1 AIR-2 Barranco de la Villa AE2.1 D1 Como se observa, algunas de estas areas con impacto ambiental significativo se encuentran inmersas en Unidades de Interés para su Protección, aunque en su mayoria se desarrollan todas en Unidades Ambientales con Interes Económico Las áreas extractivas de gran tamaño están concentradas principalmente en las zonas bajas y desembocaduras de barranco. Principalmente en Valle Gran Rey, Playa Santiago y de La Villa, cerca de los mayores nucleos urbanos. Mientras que las instalaciones pequeñas. aparecen dispersas en toda la isla El impacto que causa esta actividad es alto y sus repercusiones sobre el medio fisico, son las derivadas de las alteraciones severas sobre la red de drenaje superficial, aparte de su indudable incidencia sobre el paisaje Asi, se hace necesario y se deberán priorizar labores de restauración ambiental con integración paisajistica con base al Plan de Restauración, de conformidad con el Real Decreto 2994/1982, asi como con lo dispuesto en el articulo 37 del TRLotc-Lenac. o un proyecto singular o específico de Eliminación con Integración Paisajistica, que se articule al efecto 4.1.2.2 Actividad Extractiva-Minera a nivel Insular. La actividad extractiva de la Isla de La Gomera es una actividad de relevancia económica y medioambiental bien porque el material que se extrae del mismo es base para la construcción y desarrollo urbanístico de la isla bien porque su extracción genera un impacto medioambiental significativo, dado el alto valor natural de la misma Ambos factores, son los que obligan a una regulación de las citadas actividades en aras a la consecución de un desarrollo sostenible de ambos factores que no perturben ecosistema insular Para secundar este objetivo. se ha tomado como referencia las áreas extractivas preexistentes en el ambito de la isla de La Gomera, si entendemos como tales cavidades geológicas profundas consecuencia del desarrollo de una actividad minera, tales como canteras o extracción de tierras y escombros, aspecto que ha llevado a desechar otras áreas que si bien tienen un impacto ambiental negativo sobre la isla, no ha sido provocado por dicha actividad Asi, se han delimitado las Areas extractivas con base a los estudios previos realizados en la materia, dando un total de 33 canteras, de las que 28 Canteras pertenecen al “Plan de Gestión de Vertederos de Residuos Sólidos no Contaminantes y de Restauración de canteras del Archipiélago Canario”, (Diciembre, 1995) Hydra Consultores, S.L. e Ingenieria Técnica de Canarias, S.A. para el Servicio de Impacto Ambiental, Viceconsejeria de Medio Ambiente de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias que a su vez las asumia del “Inventario de Canteras” realizado por la Viceconsejeria de Medioambiente, en Diciembre de 1994 5 canteras pertenecen al “Diagnostico de la Producción de Aridos y Piedra Ornamental de las Canteras Activas de La Isla de La Gomera y Análisis de la Demanda Actual y Futura. Propuesta de Nuevos Emplazamientos. (Enero, 1998). Hydra Consultores, S.L. para el Excmo. Cabildo Insular de La Gomera 5 És S = E A Cód Se 10 1 j Permite la venia ión de ntegridad de na yde € Jm to elect rico en a Jirección: http IERIF MA:8080/ve firma F te documento 11 ra fuma elec Mica rec on ala ey 5 de 19 de « embre de firma ele ( 1 FIRMADO POR MARTIN FRANCIS! SANTIAGO ELIAS mm 4 FECHA ] )1 AFIRMA PÁGINA 88 18 1D FIRMA l UN Jl pi Jl 1 00010 000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Además, el PIOG delimita dos áreas extractivas nuevas. una en La Degollada de La Vegueta y otra en La Dehesa Dada la legislación sectorial de aplicación a la actividad minera, asi como las competencias concurrentes en la misma, el PIOG tiene como objeto la ordenación de las Áreas Extractivas delimitadas en equilibrio de la legislación en materia de Minas y Medio Ambiente, y en concreto con los siguientes objetivos 1.- Asegurar el abastecimiento insular de recursos minerales, tales como áridos para la construcción (piedras, acarreos de barrancos, picón) y piedras ornamentales (Tosca Roja, Lajas) 2.- Garantizar la sostenibilidad de su desarrollo en consonancia con los valores ambientales de la Isla tanto durante su desarrollo, como la futura restauración del medio afectado mediante la ejecutividad de los Planes de Restauración obligatorios según su legislación sectorial aplicable asi como mediante la obligación de la formulación de un Plan Especial de Restauración que garantice la misma, en su caso 3.- Procurar la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generados en la Isla de La Gomera, mediante la reutilización de áreas aptas existentes o de nueva localización para su eliminación acompañada de una restauración paisajistica Con estas premisas el PIOG propugna un modelo de ordenación, para la regulación y ordenación territorial y ambiental del uso y las actividades extractivas de la isla de La Gomera, como actividad con una gran capacidad de transformación del territorio y capaz de producir importantes impactos paisajisticos en la isla En estricta consonancia con la Legislación Comunitana, Nacional y Autonómica, este PIOG ha propugnado un modelo conjunto de restauración de las canteras o Áreas Extractivas mediante la utilización de las mismas como lugares para la gestión de residuos, en este caso Residuos Inertes, de Construcción y Demolición. A su vez, es indudable que las Canteras son consideradas, desde la Información y el Diagnóstico Ambiental del presente PIOG como Areas susceptibles de Producir Impactos en el Territorio de la Gomera, que provoca que su regulación se centre en el Uso Extractivo-Minero, como actividad y uso caracteristico que se desarrolla en las mismas, conjuntamente con la Restauración como medio de solventar los Impactos Ambientales producidos por la Actividad y la Gestión de Residuos de Construcción Para una correcta interpretación de esta problemática, se debe conjugar la regulación realizada en las Areas Susceptibles de Producir Impactos, bajo la denominación de ASPIS, tanto en la Memoria de Ordenación Territorial, como en la Normativa del presente PIOG, la presente regulación y el Plan Territorial Especial, en su apartado relativo a las <<Áreas Preseleccionadas para el tratamiento y Eliminación de Resíduos>> Este marco lleva a una gran complejidad competencial en el tratamiento del uso extractivo, por lo que las determinaciones de ordenación insular, contenidas en este PIOG se entenderá sin perjuicio de lo que dispongan otras figuras de ordenación o gestión que las desarrollen, o de regulaciones sobre tramitación y control administrativo vigentes. En todo caso, la ordenación territorial del uso y actividades extractivas de la isla de La Gomera, es complementaria y no excluyente de aquellas contenidas en la Legislación vigente en materia de minas y aguas Por ello, el PIOG delimita un total de 26 Areas Extractivas Insulares con base a los estudios citados, y tras los estudios realizados se ha considerado un área extractiva no inventariada, haciendo un total de 27 Areas Extractivas Insulares, que son las siguientes 83 < 4 ádigo e r arific ción 1 Permite a venifica ión de la integrid: n le € j 4 umento electrónice en Jirección: http: /VERIFIRMA:8080, rifirmá documento Icorf na ele ónic reconocida de uerdo a l: ey E )3, de 19 de mbre je firma e ónicé ) FIRMAD( JOR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS FECHA 1 | 8 18 E A bo ID FIR AFIRMA PAGIN LL | ll AL 00000002001 WE Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Referencia Localización Munici G-1 La AE-1 Eco. de Abalos San Sebastian de La Go era 6-2 AE-2 Ladera de Aluce san tian de La Gomera E 6-3 AE-3 ) de Abalos San an de La >0mera G-4 AE-4 omo del Clabo San Sebastián de La Gomera 6-6 AE-5 La Palmita Agulo 6-10 AE-b6 Lomo del Camello sar Sebastián de La Gomera G-11 AE-7 El Llano del Espino (Lomo del Camello; Sebastián d ao G-12 AE-8 Hondo an bastiar 6-13 AE-9 ndo San ebastian de La Gomera 6-15 AE-10 Bi Ala Ó AE 2 G-16 AE-11 mada de ki ma jerd 6-18 AE-12 Antoncojc Ú G-19 AE-13 Barranco de la Junta Ó G-20 AE-14 de Santiago lajer ba an de La 50 ra 6-21 AE-15 De Al ba: del La Santiago 6-22 AE-16 Bco 0 antiago ro bast de La ( G-24 AE-17 Bco. de Esquinez ar eba: de La mera 6-25 AE-18 Sal Sel de La Gomera Langrero G-26 AE-19 Bco. d Valle nR Valle ran Rey 6-27 AE-20 Bco. de Valle n Rey lle Gran Rey G-28 AE-21 Las Tosc 0SCas Sa! án de La Gomera G-29 AE-22 La Ca da de ota ran Rey G-30 AE-23 Antoncojo G-31 AE-24 Las Rosas Agulo G-32 AE-25 El Molinito ba án de La Gomera st G-33 AE-26 Presa de Izcague n Se án de La Gomer AE-27 Degollada de La Vegueta-Ayamosna San Sebastián de a Gomera AE-28 La Dehesa Vallehermoso Establecidas su delimitación, el modelo propugnado se basa en la Restauración de las actividades mineras- extractivas como objetivo principal. Para ello se han previsto diferentes situaciones legales, ¡legales para establecer un Regimen Urbanistico que en última instancia favorezca su restauración, dando prioridad a la restauracion como gestión privada del agente explotador, sobre las actuaciones públicas de restauración mediante la articulación de instrumentos de ordenación urbanistica adecuados para ello Con base a su estado y potencial, se ha procedido a la división de las Áreas Extractivas entre preexistentes y potenciales, pudiendo asi, reconocer aquellas que podrán desarrollar el uso extractivo en toda su acepción frente aquellas otras que por su estado de agotamiento, están avocadas a la restauración del medio afectado En relacion a las actividades mineras preexistentes en los Barrancos de la Isla de La Gomera, con especial atención al Barranco de Santiago, se permite el Uso Extractivo-Hidrológico. comprensivo de aprovechamiento extracción de áridos y restauración en el Dominio Público Hidráulico y de sus zonas y servidumbres de los depósitos aluviales, de conformidad con lo que se determine en el Plan Hidrológico Insular, en relación directa con las determinaciones del presente PIOG y las especificas establecidas para este Plan, permitiendose la extracción de sedimentos de los fondos de las infraestructuras hidráulicas (estanques, balsa, presas, embalses o análogas) con objeto de mantener su capacidad. Este uso no debe contribuir a deteriorar la calidad de las aguas subterráneas ni superficiales, así como dificultar el flujo hidrico, permitiendose usos y actividades tendentes a cumplir esta condición Dada la exigencia establecidas por el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 19 de enero de 2007, en relación a la subdivisión en tres del ámbito de Barranco de Santiago en AE-14, AE-15 y AE-16, dicho ámbito partio, de conformidad con la información que contiene el cuadro que se adjunta en el presente apartado de la Memoria, del “Inventario de Canteras” realizado por la Vicenconsejeria de Medioambiente, en Diciembre de 1994, quien denominaba las mismas como G-20, G-21 y G-22 84 sá < 1 Codi € ñ fic cion Permite la verif n de megrid cop Le CUMmE to ele trónico er direcí mn ER M rr a z de umento i ) E ra firma elec ' ne da de a ey 9 Je 19 de n r6 e fir FIRMADO POR MARTIN FRA ¡5 NTIAGO ELIAS == + FECH 1 Y) 1D FIRMA | PAC N/ 18 LL l 1 01080800008 0000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Al igual que se ha realizado para el resto de las áreas extraidas de estos estudios preeliminares, se ha conservado su división para evitar que los datos de información y diagnóstico se diluyan en un nuevo ámbito y facilitar su ordenación insular Ademas. de conformidad con otro de los apartados del citado Acuerdo, se ha incluido en las Fichas de las AE la situación administrativa en la que se encuentra la extracción, según los datos que constan en el Excmo Cabildo Insular de La Gomera A Por supuesto, este PIO( E > ha previsto en sus estudios el agotamiento del material a extraer en la isla de la Gomera, por lo que diseña un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Extractiva-Minera y Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, cuya Ficha de Ordenación consta en el Fichero de Ambitos Territoriales Insulares en desarrollo de las previsiones establecidas en este PIOG, conjuntamente en las materias de uso y actividad extractiva minera y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que localice nuevas Áreas Extractivas, que garantice la disponibilidad de los recursos necesarios para un plazo no inferior a 10 años y, en su caso, identificación de lugares posibles de reserva para un futuro, estableciendo en todo caso, la temporalización y el limite global máximo extractivo para la Isla de La Gomera, y que sirvan para la gestión de los citados Residuos. asi tras la restauración de las áreas afectadas por las mismas 5. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS. El presente PIOG, propugna el Modelo de Ordenación Territorial del Uso Industrial y Terciario, de caracte potestativo, respecto del contenido necesario del mismo, en virtud de la competencia atribuida por el articulo 19 del TRLotc-Lenac, que establece lo siguient << Los Planes Insulares de Ordenación podrán establecer, para asegurar la efectividad de las que integran su contenido necesario, algunas o todas las determinaciones siguientes para a) establecer las áreas aptas para la implantar actividades relevantes para el desarrollo social y económico insular y autonómico, dentro de las cuales el planeamiento general delimitará los sectores de suelo urbanizables estratégicos>>* Además, y en estrecha sintonia con el TRLotc-Lenac, el Modelo propuesto, encaja con Directrices de Ordenacion General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en cuanto a su Directriz 134 de las Directrices de Ordenación General, que versa de la siguiente manera <<2. El planeamiento insular deberá establecer los criterios para la habilitación por el planeamiento general de los espacios adecuados para las instalaciones de las actividades productivas existentes o de las que puedan emprenderse 3. El planeamiento insular determinará los emplazamientos de las operaciones estratégicas de suelo para actividades productivas. que cada isla considere oportuno emprender Estos emplazamientos deberán atenerse, al menos. a los siguientes criterios a) aprovecharán las oportunidades propias de la proximidad a los principales puertos y aeropuertos b) tratarán separadamente las actividades industriales que requieran extensas implantaciones o que establezcan serias limitaciones a la ubicación de otras actividades en sus proximidades y aquellas otras que puedan compartir el espacio con actividades de servicios ) requerirán fácil accesibilidad desde el viario de mayor capacidad. d) dispondrán de los equipamientos energéticos y de agua apropiados. >> = Se debe po en relación este punto a) del articulo 12 con el articulo 53.3.b) del TRLotc-Lenac. que estable lo urbi izable est o el reservado po: el plan amiento para la localizacion o el en cicio de actividades industnales o del sector te: nte eldi rollo m msular au y establecs lo como Uso Estrategico mico>>, por lo que las áreas aptas a delmiar debe tener los cados usos de conform por el presente PI( 85 == == = _ odiar £ ri E enf mn Permite ¡On de ] nteg tad de n ] le € e do umE n en la direc ; ón: http VERIF 80/ventrmá 4 Fste documento i ( F al € gia re no uerdo S la Ley 59/2003, de 19 d embre e firma ele " 10 FIRMADO POR IRTIN FRANCIS SCOS 3 ANTIAG( ELIAS FECHA FIRMA AFIRMA PAGINY/ 9 ID | l ll Jl | A 0000000100070 = Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) Ordenación Territorial PIO Con base a lo expuesto anteriormente, el Sistema Territorial Insular establecido por este PIOG, denomina como Sistema Urbano Industrial, como aquel que viene a completar el escenario con presencia dominante de usos urbanos. En función del papel que juegan en el contexto insular, por su funcionalidad y por las dinámicas socioeconómicas que generan, son distinguibles las áreas industriales de interés insular y las áreas industriales de interés local, caracterizadas por un menor ámbito de influencia Con este esquema, el presente PIOG asume la competencia potestativa atribuida por el articulo 19 del TRLotc Lenac. mediante la localización de Ámbitos Territoriales Insulares Industriales (ATII), con finalidad y objeto estratégico a nivel insular En cuanto a las Actividades Terciarias relativo al sector servicios no turístico) no es considerado por este PIOG como un uso estratégico. por lo que la ordenación de este PIOG se limita al establecimiento de determinaciones relativas a la regulación del uso, no procediendo la localización en áreas estratégicas dónde se ubique su desarrollo En este sentido, sólo es relevante para este PIOG establecer criterios básicos para las actividades terciarias (a excepción del Turistico), para su ordenación global a traves de los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos y Planes Generales de Ordenación 5.1 Justificación ambiental de la Ordenación de la Actividad Industrial. La Ordenación de las actividades industriales contemplada en el PIOG y expresada en su Zonificación, deriva directamente del Diagnóstico Natural (Unidades Ambientales) y Territorial (Unidades de Diagnóstico) previamente realizado, existiendo una elevada coherencia entre los resultados alcanzados por aquel y la Zonificación propuesta En este sentido, las zonas propuestas recaen en las siguientes Unidades Ambientales LES [ZOMFICACIÓN —[ Ñ SECTOR A.2:4 Sector Bco. Hondo [A.E.21 El Molínito D3 2 E. 3.8 | Bco. de Santiago AE. 3,117 | Las Vueltas Por tanto, se pueden establecer las siguientes consideraciones Su localización suele estar vinculadas al uso primario o a un recurso natural, en el caso de la Gomera estan localizadas en áreas urbanas o de infraestructuras muy cercanas a la costa. Evidentemente por la influencia cercana a los medios de transporte marítimo de la isla Por tanto la localización del uso industrial quedará supeditada al cumplimiento de la Zonificación y a los criterios del régimen de usos, que establezca el Plan Insular de La Gomera 3 Son ámbitos que el Plan Insular de la Gomera delimita y define, como una actividad relevante para el desarrollo económico y social de la isla 5.2 Actividad Industrial de naturaleza Estratégica. La actividad industrial en la Isla de La Gomera, está anudada a la existencia de mercados cautivos y recursos endogenos con suficiente capacidad para generar tejido empresarial de carácter industrial vinculado principalmente a establecimientos de reparación de automóviles, industrias transformadoras de la alimentación bebidas y tabaco, transformadoras de las maderas (carpinterias) y de la construcción (plantas de aridos hormigones y mezclas bituminosas) 86 ta y r € enfi 10n ent ación Je nteg Jad de r Bl 1 de € do 1 um to ele ór ) en la dirección: http RIFIRM 080 firm In 10 1 orp: afin E tri ic re 10 e acuerdo a la ey 0 de ( en re de firma ele La UA 1 FIRMADO POR M/ T N FRANC CO SANTIAGO ELIAS [ o FECHA ID RMA AS RNA | 2ES E 000 ll ll ll IDE 4 1 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial En la actualidad, tras el análisis desarrollado en este PIOG, ordenación industrial de la isla de la Gomera, se plantea desde la perspectiva de su polarización de las actividades, alli donde se han desarrollado hasta la actualidad, potenciado las mismas y teniendo en cuenta, ambitos delimitados con fines económicos -fiscales por el Ministerio de Hacienda, Gobierno de Canarias y la Unión Europea. mediante un Organismo consorciado, bajo la denominación de Zona Especial Canaria (ZEC) La práctica totalidad de las industrias se encuentran inmersas en el tejido urbano o situadas junto a las Areas Extractivas (construcción), lo que provoca que se encuentren casi sin ocupar suelo industrial disponible en la Isla (tan sólo una parcela construida en el Poligono de Las Galanas -San Sebastián de La Gomera-). o incluso pendiente de desarrollo (Bco. de La Concepción -San Sebastian de La Gomera-, Recinto Aeroportuario (Aeropuerto de La Gomera) —Alajero-, y Las Vueltas —Valle Gran Rey) El modelo planteado se estima necesario y suficiente para las perspectivas del sector, encontrándose dispuesto cerca de los puntos de accesibilidad exterior de la Isla, es decir, Puertos y La Lomada de San Sebastián de La Gomera. Playa Santiago y Valle Gran Rey, asi como Aeropuerto 5.2.1.1 Ámbitos Territoriales Industriales Estratégico (ATI). San Sebastián de La Gomera, como lugar estratégico, por su capitalidad y acceso a las infraestructura de transporte y comunicaciones se considera un destino principal para albergar las actividades industriales Estratégicas, tal como, el Puerto de Interés General de San Sebastián de La Gomera, La Lomada y aquellos ambitos vinculados al desarrollo del Plan Territorial Parcial en el Barranco de La Concepción. En aras a proseguir con la finalidad de la consolidación de ambitos que ya desarrollan actividades industriales no como uso principal sino indisoluble con la actividad que en ellos se desarrolla, el PIOG ha estimado conveniente establecer puntos estratégicos para el desarrollo de estas actividades industriales en aquellas infraestructuras, consideradas como Sistemas Generales Insulares, que requieren la implantación de un uso industrial para el desarrollo de las mismas, tales como el Complejo Ambiental denominado <> en San Sebastián de La Gomera y el Aeropuerto de La Gomera en Alajeró En otro orden de cosas, y siguiendo la filosofia de las Directrices de Ordenación General de Canarias, (Directriz 133.2), se ha estimado por este PIOG. la consideración de usos industriales estratégicos, aquel uso que se desarrolla en vinculación al tratamiento de los recursos naturales como el extractivo minero. En este caso, el PIOG considera en esta situación, dos ámbitos que desarrollan o desarrollaban actividades extractivas mineras y que son Charco Hondo y Barranco Hondo, en San Sebastián de La Gomera y Barranco Santiago en Alajeró Cuando el uso industrial es de naturaleza estratégica, desde la perspectiva del modelo de ordenación propugnado por este PIOG, y éste se localiza en un ámbito en el que se está desarrollando un instrumento de ordenación territorial (Plan Territorial Especial, caso en el que se encuentra los ámbitos localizados en San Sebastián de La Gomera, por ejemplo), el presente PIOG remitirá la ordenación de este uso estratégico a los respectivos instrumentos de ordenación Excepcionalmente. este PIOG preve un uso industrial vinculadas a las actividades y usos agricolas o ganaderos y con la única finalidad de evitar la dispersión, otorgando la facultad de ordenación de este uso al Plan Territorial Especial de Ordenación del Sector Agropecuario (AOR-1 PTE-1) a partir del análisis integral de la problemática a escala municipal e insular 5,2,1,2 Zona Especial Canaria (ZEC). La Zona Especial Canaria es un área de baja tributación creada dentro del marco de la Unión Europea con el fin de promover el desarrollo económico de Canarias Estas areas especificas están situadas en las proximidades de los puertos y aeropuertos canarios, y en la Isla de La Gomera, se sitúa en el municipio de San Sebastián de La Gomera junto al Puerto de Interés General 87 _ a | 4 ( a € r £ erf ¡Ór Permite la verific ción de ntegnidad de una 1 de € to ele firme ; di ume ón o en li dirección; http | F Jocu Oc É ra firma e ( ic re 1 da uerdo a ley 59/2003. de 19 de dic embre J€ firma elec ' MARTIN FRANCIS ) SANTIAGO F AS T 10 | FIRMADO POR FECHA | AFIRMA P 18 p _ ID. FIRMA z Ll | | 1 Il 00000 ORAR 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Dada la superposición del Uso Industrial que se plantea por este PIOG y la calificación como Zona Especial Canaria, motiva la decisión planificadora de este PIOG de remitir su ordenación a un Plan Territonal Especial que estudie la interacción de ambos condicionamientos industrial y fiscal, tal y como ser verá más adelante respecto del Uso Industrial Estratégico en el municipio de San Sebastián de La Gomera 5.2.2 Actividades Industriales no estratégicas. Por ultimo, el PIOG ha considerado el uso industrial también como un uso no estratégico, por tanto, establece que su ordenación este sometida a las determinaciones de los instrumentos de ordenación con competencia urbanistica, caso de los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos y de los Planes Generales de Ordenación, estableciendo criterios para la habilitación de los ámbitos adecuados para albergar este uso, con la única finalidad de que su localización presente o futura se adecuen al Modelo de Ordenación establecido por este PIOG para la totalidad de la isla de La Gomera La única excepción que realiza este PIOG. mediante su localización expresa y planimétrica, es el ámbito denominado <>, en Valle Gran Rey. ya que es un ámbito destinado al uso industrial por las Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas por Orden de 17 de noviembre de 1989 (B.O.C. n* 157, de 29 de noviembre de 1989). La aptitud desde este PIOG se mide por su idoneidad en su localización en relación a la infraestructura portuaria que posee y que coadyuva a su desarrollo, como el Puerto de interés de la Comunidad Autónoma de Canarias denominado <> bajo las siglas P-3 Con esta naturaleza, el PIOG establece determinaciones que. constituyen un marco de referencia para las Administraciones Públicas municipales, a efectos de valorar y condicionar propuestas de localización de actividades industriales municipales 5.2.3 Actividades Industriales y Terciarias en Suelo Rústico. 5.2.3.1 Con carácter general. El presente PIOG, propugna la viabilidad de la implantación del uso Industrial y Terciario en suelo rústico, solo en las dos modalidades de menor intensidad dentro de la regulación de estos usos, esto es en la Categoria 1” y > £ por lo que se descarta la implantación de los usos industriales estratégicos o en la Categoria 3? de mayor intensidad en ambitos de suelo rústico Las motivaciones no son otras que la reactivación del sector primario por este PIOG, que lleva indisolublemente a la permisibilidad de la implantación de este uso, por un lado cercano a la producción de insumos y que requieren su proximidad a la obtención de los recursos primarios, y por otro lado, la necesaria transformación los mismos que no permiten el alejamiento del lugar dónde se obtienen. En estos casos, se encuentran las bodegas lagares, el envasado de agua, la producción de mermeladas, la transformación de la miel de abeja o la de palma y. por supuesto, la intención de permitir la viabilidad de las iniciativas del sector en este ámbito primario, que permitan su plasmación futura con identidad en la economia insular Por ultimo, este PIOG ha puesto especial atención a la interacción de los diferentes usos a nivel insular que se implantar sobre el territorio, tales como los industriales versus turísticos En esta linea, se han establecido determinaciones y medidas a adoptar por los instrumentos de ordenación territorial (Calificación Territorial y Proyectos de Actuación Territorial), para garantizar que el Uso Industrial sólo se admitirá en lugares o entornos definidos por la ausencia de valores naturales en presencia y/o de significación paisajistica, asi como que garanticen una nula afección funcional ambiental y paisajistica sobre Ámbitos Territoriales Turísticos delimitados por el presente PIOG, y en concreto, sobre los Ámbitos Rurales para los Usos Tursticos en la modalidad de Turismo Asimilable (TA) 88 digo € ro E verifi ( 1 Permite 3 verif 1¡Ón de nte na € € ele m en MA A 10) mr 1 de umente dirección: htp//VERIF Este docurna incorpe ra firma ele mic recono e serdo a la ley 59/2003 19d nbre ef 1a ele = NT G AS AC rECi 10. ) 01 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO 4 Ir R P 94 181 a ini AFIRM | UN UN 000 0 Ll ll A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 5.2.3.2 Actividades Terciarias en Suelo Rústico: Subsanación de Deficiencias puestas de manifiesto por el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007. Para dar cumplimiento al Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) de 19 de enero de 2007, modificado por Acuerdo de 18 de enero de 2008 se hace preciso incidir en la justificación de las actividades terciarias en suelo rústico, en estricta relación con el artículo 67.5 del TRLotc-Lenac Asi, al igual que sucede en otros lugares de la geografia canaria, en la isla de La Gomera existen terrenos parcelas. infraestructuras, edificaciones, construcciones e instalaciones en suelo rustico que, teniendo un valor determinado, no están en uso tanto de manera productiva (actividades primarias) como en su habilitabilidad y destino lo que genera un paulatino abandono y degradación del medio rural La puesta de valor de estos patrimonios supone para sus propietarios o promotores, inversiones económicas no compensadas por la rentabilidad futura de su explotación Es un objetivo de este Pl UD AR valorizar estos patrimonios mediante su acondicionamiento para usos y actividades accesorios que den un valor añadido a la economia de sus titulares, para potenciar que la iniciativa privada acometa intervenciones sobre los mismos y redunde en la riqueza económica local, sin que su implantación lleve a un menoscabo de los valores reconocidos en los mismos por el planeamiento y genere impacto ambiental ni paisajistico. sino todo lo contrario A modo de ejemplo, se encuentran en este caso, las construcciones destinadas a la transformación de los productos agricolas, como los antiguos molinos de gofio, los cuales, independientemente de su rehabilitación para este uso, podria habilitarse para la venta de su producto resultante o las fincas dónde exista una infraestructura o edificación con valor etnográfico (molinos de agua o casas) que mediante su acondicionamiento puede ser destinado a servicios culturales (museos) o ejercicio de oficios artesanales o de restauración para su apertura al público en general o celebración de eventos, con pleno respecto a sus caracteristicas originarias Los usos descritos, en consecuencia, son los previstos en el articulo 67.5, del TRLotc-Lenac como comercial o de servicios de “escasa dimensión”, entendiéndose ésta como aquellas actividades comerciales y de servicios que se desarrollen en suelo rustico sobre la base de las siguientes dos premisas 1.- Que ocupen edificaciones, construcciones o infraestructuras preexistentes, lo que su dimensión está asociada a una superficie ya construida lo que aminora su impacto sobre el medio rural ya que sólo requiere su acondicionamiento y cambio de uso, y/o 2.- Que ocupen suelo con elementos fácilmente desmontables que, tras el plazo concedido al efecto, deberán ser desmontados sin dejar impacto o efectos sobre el terreno o suelo ocupado temporalmente. En todo caso, la escasa dimensión está asociada a la provisionalidad y a las caracteristicas de las instalaciones necesarias, no pudiendo exceder de 500 metros cuadrados de superficie, superficie entendida como máxima que deberá ser objeto fijación en función del tiempo máximo permitido (por ejemplo; a menor plazo mayor superficie a ocupar) o del destino de la misma Sobre la base de lo anterior indiscutiblemente, los Planes Generales de Ordenación deben establecer determinaciones que pormenoricen aún más las condiciones ambientales y urbanisticas que permitan su implantación 89 Códia( Lo ficación Permite la verif ación de intec ] de ide 4 A firme cop de « imento electrónico en direc ón: http IFIRMA:8080/ve F d umento 1 ra firma elec ónica reconocida de acuerdo a la | ey 59/20( 3, de 19 de d embre Je firma elec On LL FIRMADC ) POR =—— M y FRA SCO SANTIAGO ELIAS FECHA 10 1201 A ys ID. FIRMA AF IF MP PAGINA A Jl | li AAN A Memoria de Ordenación - Tomo 1 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 5.3 Distribución Territorial de la Actividad Industrial. 5.3.1 Municipio de San Sebastián de La Gomera. 5.3.1.1 Con carácter general El primero de los ámbitos industriales estratégico se localiza y denomina por el planeamiento vigente como <> <> y <>, situados todos ellos en el Barranco de la Concepción En el Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera recientemente aprobado ha mantenido el regimen jurídico de los citados ámbitos, bajo la denominación siguiente: Sector Suelo Urbanizable Ordenado <>, Sector Suelo Urbanizable no Ordenado <>, Unidad de Actuación <> Con la finalidad de la ordenación del uso industrial, en relación directa con los usos residencial del municipio de San Sebastián, asi como, otros fines complementarios, pero no menos importantes de caracter ambiental, y que se definiran en el presente PIOG, se ha procedido a la delimitación de un Ambito Territorial Insular para la ordenación de su uso industrial, bajo la denominación de ATIK-1, denominado <>, remitiendose a un Plan Territorial Parcial (AOR-10 PTP-2) en desarrollo de las determinaciones del present PIOG, para lo cual se ha elaborado una Ficha de Ordenación que consta en el Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares, que consta como Tomo lll de la Normativa del presente PIOG Este ambito esta afectado por la Zona Especial Canaria, debiendo el Plan Territonal Especial que lo ordene estudiar la interacción de ambos condicionamientos industrial y fiscal, como elemento definitorio de su consideración de estrategico El segundo ámbito es aquél delimitado por el Plan Integral de Residuos de Canarias* (PIRCAN). como el denominado Complejo Ambiental denominado <>, en San Sebastián de La Gomera, dado el desarrollo de actividades pseudo industriales, asi como, el necesario desarrollo de actividades inherentes a la gestion y transformación de residuos que en el citado ambito se desarrolla Este ambito se ha delimitado como un Ambito Territorial Insular para la ordenación de su uso industrial, bajo la denominacion de ATII-2, denominado <>. El tercer ambito es aquél delimitado, en relación directa con los usos extractivo-minero del municipio de San Sebastián de La Gomera, delimitado como Ambito Territorial Insular para la ordenación de su uso industrial, bajo la denominación de ATII-3, denominado <>, comprensiva de las Áreas Extractivas <> y <> ( AE-9 y AE-8, respectivamente) remitiendose al Plan Territorial Parcial Barranco de la Concepción en desarrollo de las determinaciones del presente PIOG, para lo cual se ha elaborado una Ficha de Ordenación que consta en el Fichero de Ambitos Territoriales Insulares, que consta como Tomo Il de la Normativa del presente PIOG El cuarto ámbito es aquel delimitado en la zona denominada <> en San Sebastian de La Gomera, con la finalidad de las diversificación de este uso en la capital y la necesaria habilitación de suelo adecuado para la implantación de actividades industriales, absorber la demanda existente y creciente por la ubicación, ya considerada estratégica de la capitalidad de la Isla. dónde se localiza un elevado porcentaje de actividad económica que requiere del sector industrial La estrategia insular pasa por la ubicación del sector secundario en la capital, por los siguientes motivos = Y Aprobado por Acuerdo del Go 0 de 1as de 3 de mayo de 1997 n* 22 de 18 de febrero de 1998 90 e < q le 5 na j ( Jur venif ión Permite la verificación de la integridad de ¿ a de este d me to electró y en la direc nm: htt VERIFIRMA:8080/verifirm¿ Este " umento orpora fir: ic recono( acuerdo. ey 5 312003, de 19 de diciembre, de firma ele 1 FIRMADO POR MARTIN FRANC ANTIAGO F AS FECHA 10/0 AFIRMA PAC NA | o 181 ID. FIRMA | Ll Ll 100000 ML p4 00 Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) PIO Ordenación Territorial - San Sebastian de La Gomera, en su concepción dentro del Sistema Territorial Urbano como Nucleo ll, es el centro de atracción de servicios y de la actividad de transformación de la isla, lo que redunda en un modelo de concentración y no dispersión, para su beneficio ambiental y económico. Es preciso recordar que dichos núcleos. de conformidad con la Directriz 53, se considera núcleos de servicios a nivel insular para atender a las necesidades de un ámbito territorial y poblacional amplio, superior en todo caso, al del propio municipio - Entrada de la isla de mercancias desde el Puerto de Interes General, y en una zona alejada del propio casco histórico y urbano, lo que le permite una ordenación integral de la afección al desarrollo residencial del centro de la capital La colmatación del ámbito que abarca el Barranco de la Concepción, genera la necesidad imperiosa de la ubicación alternativa de un sector de uso industrial - Dicho ámbito contará con una accesibilidad idónea que genera el acometimiento previsto por este PIOG para un nuevo acceso a la Lomada. que circunvale el núcleo urbano e histórico de la ciudad, lo que generaria alejamiento del tráfico necesario y propio de la actividad y su conexión directa con la red viaria de la Isla Por todo ello. el modelo de desarrollo en la Lomada se ajusta a la Directriz 134 de las Directrices de Ordenación General 5.3.1.2 Subsanación de Deficiencias puestas de manifiesto por el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007. El Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) de 19 de enero de 2007, en el Punto ll apartado 7 establece <> En este sentido, se ha procedido a la <> con base a las siguientes consideraciones del Informe Técnico de la Dirección General de Ordenación del Territorio, de fecha de 11 de diciembre de 2006 << No se justifica la localización del sector de La Lomada (San Sebastián), como ámbito de desarrollo totalmente aislado, y en posible conflicto con la DOG 62 1. que establece como criterio general la búsqueda de alternativas de ubicación que no afecten a los suelos agrarios de valor reconocido, estén 0 no en cultivo No se considera que esté suficientemente evaluado, desde el punto de vista ambiental y territorial, la situación del ámbito industrial estratégico de La Lomada. en San Sebastián, en una situación aislada y en la cresteria de un lomo, con un notable potencial de impacto paisajistico. Además, esta localización se contradice frontalmente con el destino de protección de perifena agricola que asigna a los mismos terrenos el plano 0.2.0.2 de Estrategia de transformación territorial, >> De lo anteriormente expuesto, se derivan las siguientes consideraciones 5.3.1.2.1 Justificación de la localización de La Lomada (ATII-7). 2.- En relación a la justificacion mandatada por el citado acuerdo, se expone las siguientes consideraciones a). En cuanto a la Directriz 62.1.: 91 ódigo E enficact Permite la verificación de integrid n D/ve 4 rm ade € te di ¡mento elec co en dire Mm tp ¡ERIFIRMA == docume to Í al Ór i recono a Jer 59, 03, de 19 de diciembre € hirma 11 FIRMADO POR RTIN FRA IS ) SANTIAGO El FECH Ñ y e] 18 ID. FIRMA AFIRMA LA Li 00 AN LL O Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Las caracteristicas edaficas del sector son similares a las existentes en toda la zona de la capital insular Estas determinan un tipo de suelo (calcisol háplico — Plano de Información Territorial 1.7.1) que es susceptible de un laboreo intensivo (Plano de Información Territorial |,7.2), aunque no presenta un potencial agrológico significativo, por lo que la zona no se incluye en las Areas de Interes Edáfico de la Isla (Plano de Información Territorial 1.7.3) En consecuencia, el ámbito, al contrario de lo que se establece en la Directriz 62.1 no presenta un caracter estrategico por su valor productivo. ni tampoco es relevante por su valor social y cultural en relación a la las poblacion y los usos y estructuras agrarias tradicionales En este sentido, como se ha referido caracteristicas edáficas del ámbito son las mismas que se registran potencialmente en el área de la capital insular, con lo cual sus estructuras agrarias están inmersas en una dinámica de degradación vinculadas a las sinergias urbanas que le son próximas bj. En cuanto a la situación aislada y el posible impacto potencial La ubicacion del ámbito responde al sector de mayor aptitud topográfica del entorno inmediato a la capital insular, lo que le confiere unas caracteristicas de situación estratégica. Tal como se ha manifestado en los zonas estudios territoriales del PIOG, las lomadas de la vertiente meridional de la Isla constituyen las topográficamente más idóneas para la implantación de actividades. especialmente de aquellas que generen sinergias positivas de tipo socioeconómico a escala insular. En este sentido, el área de La Lomada conlleva la implantación de un ámbito industrial excepcional, único en el contexto de la Ordenación del PIOG, en el que se aúnan la aptitud topografica-clinométrica (Plano de Información Territorial 1.5) y la cercania de San Sebastián de La Gomera y de las principales infraestructuras de comunicación insulares Desde el punto de vista ambiental, el ámbito no afecta a ningún ENP, LIC, IBA, ZEPA, ASE o Hábitat de Interés Comunitario. Tampoco presenta incidencia sobre Área de Interés Floristico o Faunistico, ubicándose en un sector de campos de cultivo abandonados (Plano de Información Territorial 1.12) que registra una baja Calidad Visual de Paisaje (Plano de Información Territorial 1,11) No obstante. su situación en la parte cenital del lomo puede hacer pensar en un destacado impacto visual derivado de su visibilidad potencial Sin embargo, la distribución geográfica de la capital insular, por la plataforma costera y los fondos de barrancos adyacentes, facilita la escasa visibilidad del ámbito desde tales áreas urbanas. Evidentemente, ello requiere el adecuado retranqueo de las edificaciones respecto a la ruptura de pendiente de La Lomada, y que se establezcan parámetros edificatorios coherentes (especialmente respecto a volumenes, alturas y materiales) con la posible incidencia paisajistica en la zona c) En relacion a la contradicción con el Plano 0.2.0.2, de Estrategia de Transformación Territorial Las consideraciones anteriores evidencian que la inclusión del ámbito en un área de proteccion de perifena agricola, en la Estrategia de transformación territorial (plano 0.2.0.2), responde a un error material de cartografiado 5.3.1.2.2 Justificación del interés Público de su localización y carácter insular. Actualmente el ámbito de Barranco de La Concepción ubicado en la capital de la isla de La Gomera es la unica zona industrial de recepción de las industrias, pero actualmente se encuentra con una baja consolidación de empresas debido, sobre todo, al precio elevado del suelo al que la mayoria de las empresas industriales actuales y futuras no pueden acceder La falta de consolidación del ambito ha llevado al replanteo de un nuevo ámbito industrial en la capital de la isla pero en su periferia, con el objetivo de ampliar la dotación de suelo industrial estrategico y rebajar en lo posible el precio del citado suelo para posibilitar el acceso al mismo de todas las empresas interesadas 9) ya act Pe rmite la verific 101 e n ód JO ná ntegrid 1 de € imer to elec 1co en dire mn htto VERIFIRMA E ma docume o 1ncO 14 19 € ónica recono la ey 10) Je 10 ciembre e firma € 10, 11 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FL 14 4 FECHA + AFIRMA PAGIN a OB 4 ID. FIRMA z LL ll Il AAN A 0 Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) Ordenación Territorial PIO El objetivo descrito de la ampliación de la dotación de suelo industrial se logra con la propuesta de un nuevo ambito industrial ubicado en la Zona de La Lomada, en el municipio de San Sebastián de La Gomera: por lo que respecta al objetivo de disminuir el precio del suelo industrial se logra a través de la gestión pública de ese suelo como reserva de suelo industrial del Cabildo Insular de La Gomera La localización del ámbito industrial de La Lomada en el municipio de San Sebastián de La Gomera, es desde el punto de vista económico, la ubicación ideal de una nueva zona industrial de apoyo a las ya existentes 1 ml Cumplimiento del objetivo de ampliación de suelo industrial estrat ico en el Ambito de La Lomada El análisis de la aptitud del suelo del Ámbito de La Lomada, como el suelo óptimo para la ampliación de suelo industrial estrategico insular, se determina por distintos motivos tales como acceso del ambito a conexiones con el exterior de la isla conexiones del ambito con el interior de la isla - existencia de infraestructuras de transporte en el ámbito - demanda de suelo industrial - oferta de suelo industrial Por lo que respecta a las conexiones del ambito con el exterior de la isla - Proximidad al Puerto de San Sebastián de La Gomera, puerto más importante de entrada y salida de de mercancias y de pasajeros a nivel insular, conexión básica de las relaciones de la isla con el exterior - Proximidad al Aeropuerto de La Gomera, infraestructura relevante en el transporte de mercancias por aire En cuanto a las conexiones del ámbito con el interior de la isla - Proximidad por carretera a los municipios de la Comarca Norte de la isla de La Gomera - Proximidad por via maritima a traves de la conexión por puerto desde San Sebastián de La Gomera, tanto exterior como interior con el Puerto de Valle Gran Rey, que sirve de apoyo a los municipios de la Comarca S our de la isla La existencia de infraestructuras de transporte en el ambito - Creación de la infraestructura que sirva de conexión del ámbito con el resto de la isla con la nueva carretera de circunvalación al municipio de San Sebastián de La Gomera, capital de la isla. Con ello se resuelve tambien la circulación de trafico pesado en las carreteras urbanas. Por lo que respecta a la demanda de suelo industrial - Existe una elevada demanda de suelo en la capitalidad insular y que irá en aumento por el objetivo de ubicar las empresas industriales en las afueras de los cascos urbanos tales como: talleres de coches, empresas de transformación de alimentos, empresas de distribución de productos, etc La oferta de suelo industrial - Existe oferta de suelo industrial en la capital pero a precios excesivos que hacen inviable la instalación de empresas en ellos y, por ende, la ausencia de prestación de servicios necesarios para la capital y la isla. Esto es debido a que se trata de suelo de gestión privada lo que encorseta la liberalización del suelo, y por ello. las zonas industriales existentes se encuentran con un grado de consolidación de empresas muy bajo 93 93 == E enf 1ón nf ión de ntegrid n 080, er rm + 3 Je este d nento ele mn en la direc ón: htt Este Jocumt pora firma ele t rec 101 uerdo a la ey oí 19 de ( Abat "1 e firma ele 0 FIRMADO POR MARTIN F NTI/ 50 E AS TECH Bas: AGIN/ 19 ID FIRMA | AFIRMA e ERA l O DAN UM 00001 Memoria de Ordenación - Tomo II (2* Parte) Ordenación Territorial PIO £ 2.- Cumplimiento del objetivo de disminucion o control del precio de suelo industrial estratégico insular a traves de la delimitación del Ámbito de La Lomada La intervención en el mercado del suelo, por parte de las Administraciones competentes en la planificación de la ordenación territorial y urbanistica, debe obedecer a criterios justificados de inactividad del sector privado en el mismo que hace poco operativa Debe primar siempre, en la gestión del suelo, el sector privado, pero en momentos puntuales en los que el mercado, por los motivos que sean, no cumple con su funcionamiento normal es necesana una intervención pública en el mismo Este es el caso que ocurre actualmente en el municipio de San Sebastián de La Gomera. Existe suelo industrial en el mercado pero a precios elevadisimos que hacen inviable, debido a su coste, la implantación de nuevas empresas El presente PIOG pretende la intervención en el mercado de suelo industrial a traves de la reserva de suelo industrial en el ambito denominada La Lomada, como Norma Directiva de Obligado Cumplimiento para el Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera, para incrementar el Patrimonio Público Insular Se articula, por lo tanto, una Gestión Pública del ámbito a traves de la adquisición (bien por convenio o expropiación de los terrenos), y ya sea a través de empresas participes o gestión directa de la Administración insular, la puesta en el mercado de suelo a precios más competitivos y que produzca la apertura del mercado de suelo industrial en la isla para la implantación de servicios que son necesarios implantar a nivel insular La adquisición de este suelo puede venir materializada por cualquiera de los mecanismos amparados por la legislación en vigor y su adscripción como dominio público o bien patrimonial. Estas circunstancias provocarán que la gestion pública pueda articularse mediante concesión de suelo a las entidades. organismos o entes privados interesados, o mediante contratos de alquiler por la utilización del suelo En ambos casos, el cierre o cese de la actividad objeto de contratación hará que el suelo revierta nuevamente al el Cabildo y facilitará, de nuevo, la puesta en disposición del mercado del suelo industrial Seria preciso y óptimo, que la ordenación del ambito previera lo siguiente a) Ubicación en el mismo de una zona de servicios de carácter insular para la prestación de servicios que necesariamente debe prestar la capitalidad insular, ya sea pública o privada, muchas veces necesarias como onsecuencia de los nuevos requisitos que establece la legislación de aplicación. Es el caso de la Inspección Técnica de vehiculos (ITV). Instituto Nacional de Empleo (INEM), Implantación de Sistemas Integrados de Gestión y otros servicios o infraestructuras de carácter insular b) Reserva de suelo para la creación de un vivero de empresas de apoyo a aquellas empresas que están iniciando su actividad y de apoyo a los jóvenes y colectivos de dificil inserción que pretendan montar una empresa 3.- Mecanismos de Gestión para el interés público y carácter insular En conclusión, puesto de manifiesto lo anterior, es preciso para garantizar la gestión pública del ámbito una ordenación acorde con este objetivo De conformidad con el TRLotc-Lenac y las determinaciones del PIOG, la opción más idónea, pero no excluyente es la clasificación y categorización del suelo como urbanizable, que permite la transformación del suelo y la ordenación pormenorizada (directa o indirecta, mediante Plan Parcial) por el Plan General de Ordenación de San Sebastián 94 eg ñ enf ¡ión Permite la verif ión de ntegridad de una de € umento elec mico en direc ór p RIFIRMA:8( entr: f 1 ( 4 cu ent corp a firma ele troni rec nocida de uerdo a la ey 2 de 19 de d embre def 1a el ( l FIRMADO POR MARTIN FRANCIS( O SANTIAG( F ¡AS FECHA 10, pedi 20 1D. FIRMA | yP Jl AL 11 ll ANDINA 00100 a sn Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Este Plan Parcial o, en su caso, ordenación pormenorizada, habilita para la afección legal de los terrenos de la distribución justa de beneficios y cargas entre los propietarios y de los deberes del articulo 59 del TRLotc-Lenac Esta afección deberá ir precedida por el establecimiento del Sistema de Ejecución Habida cuenta de que el interés es publico e insular, el sistema tiene proyección publica, por lo que debe de atribuirse la gestión mediante el Sistema de Ejecución Pública por expropiación, si existe una previa reserva para patrimonio publico de suelo 5.3.2 Municipio de Alajeró. En el municipio de Alajero se ha delimitado el ambito del Aeropuerto de La Gomera, de conformidad con el Plan Director del Aeropuerto de La Gomera*, dado el desarrollo de actividades industriales. y que contienen las infraestructuras, instalaciones, edificaciones y servicios destinados a atención y mantenimiento de aeronaves asi como a la dotación energia, agua, gestion de residuos y análogos, considerados básicos para el funcionamiento del Sistema General Aeroportuario Este ámbito se ha delimitado como un Ambito Territorial Insular para la ordenación de su uso industrial, bajo la denominación de ATII-4, denominado <>. El segundo ámbito, se delimita con la finalidad de la ordenación del uso industrial afectado por dos términos municipales, para la estructuración, complementación y coordinación de los usos a plantear por los Planes Generales de Ordenación de los municipios que comparten el ámbito, Alajeró y San Sebastián de La Gomera Además, se plantea para reconducir las labores de extracción de áridos en el cauce, proponer un programa de transición entre estas labores de extracción, restauración de la cantera y su preparación y ordenación para su destino como suelo de uso industrial Se justifica. aún más la ubicación de este ámbito en Alajero, por la eliminacion de la zona industrial que el anterior Plan General de Ordenación de Alajero había previsto en la zona colindante al Aeropuerto, trasladandolo al Barranco de Santiago, donde se esta produciendo la extracción de áridos, su machaqueo, una industria de betunes y aglomerados asfálticos y la Estación Depuradora de la Zon: Se ha procedido a la delimitacion de un Ambito Territorial Insular para la ordenación de este uso industrial, bajo la denominación de ATII-5, denominado <>, remitiendose a un Plan Territorial Parcial en desarrollo de las determinaciones del presente PIOG, para lo cual se ha elaborado una Ficha de Ordenación que consta en el Fichero de Ambitos Territoriales Insulares, que consta como Tomo lll de la Normativa del presente PIOG A la luz del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) de 19 de enero de 2007, se ha procedido a <> con base a las siguientes consideraciones del Informe Técnico de la Dirección General de Ordenación del Territorio, de fecha de 11 de diciembre de 2006 <> Siguiendo el mandato del acuerdo citado, la aptitud, desde este PIOG, se valora con base a los siguientes aspectos z 4 Aprobado por Orden Ministe mal 3 de agosto de 2001, B.O.É£ de 12 de septiembre de 2001 95 y Se ver f ( m Permite la venficacic 1 de nteg dad de ur 1 ade € te dí ¡má to ele trónico en direc ón mttp WERIFIRMA 80 € rm te doc uUmE pora firma elec « | re noc ja ñ acuerdo a Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma elec Í F HA 11 |_ FIRMADO POR MARTIN FRA co NTIAGO F AS dí = | | AFIRMA E J PÁGINA 18( ID FIRMA 1 | | | LL | 1 0 000 Memoria de Ordenación - Tomo 1! (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 1% E ) E s necesario clarificar que sobre el ámbito industrial ATII-5 se superpone espacialmente y le supera el dimensión el ambito de ordenación remitida AOR correspondiente al Plan Territorial Especial Barranco de Santiago. Este último abarca. no solo el ámbito industrial. sino que se extiende aguas arriba por buena parte del tramo medio de la cuenca ocupando tanto el cauce como laderas adyacentes En este punto es preciso significar que los mayores valores ambientales localizables en la zona se insertan en el ambito del Plan Territorial Especial, que incluso, incluye parcialmente el LIC ES7020107, denominado “Cuenca de Benchijigua-Guarimiar”. En este sentido, el ambito delimitado como ATII-5 Barranco de Santiago no afecta a ningún ENP, LIC, IBA ZEPA, ASE o Habitat de Interes Comunitario (Planos de Información Territorial: 1.19.1,, 1.19.2.1., 1.19.2.2,, 1.19.3. y 119.4.) Tampoco presenta incidencia sobre ningún Area de Interés Floristico (Plano de Información Territorial 1.8.2.), ni Area de Interes Faunistico (Plano de Información Territorial 1.9.) o edáfico (Plano de Información Territorial 1,7.1.), siendo su Calidad Visual de Paisaje es baja (Plano de Información Territorial 1.11) En consecuencia. al no estar afectado el ámbito por valores ambientales de relevancia, no procede la reconsideración ni redelimitación del ámbito con base a la afección citada, tal y como se ha justificado anteriormente 2%) La localización del ambito obedece a dos criterios territoriales básicos: su ubicación en uno de los polos cor mayor dinamismo de La Gomera, el corredor Playa de Santiago-Aeropuerto, cuya sinergia socioeconómica se busca diversificar mediante la actuación; y la necesidad de reordenar un espacio ambientalmente muy degradado tras decadas de actividades extractivas Si se atiende a la degradación ambiental existente, se comprueba que las áreas extractivas han afectado a una superficie muy superior a la que corresponde al ATII-5, detectandose como los efectos de tales prácticas continúan barranco arriba, más allá del ámbito delimitado Finalmente, hay que significar que ante la necesidad de implantación de un area industrial en el entorno de Playa de Santiago, se ha considerado ambientalmente más adecuado seleccionar un espacio ya degradado, cuya regeneración ambiental y paisajistica pudiera vincularse a una actividad industrial localizada, para generar sinergias economicas que puedan revertir en una acción regeneradora en el ambito sufragada por aquellos que obtienen beneficios económicos de esta actividad extractiva o industrial Para extenderlo más allá del ámbito netamente industrial, se hace preciso que se vea afectada por un ámbito de ordenación y gestión más amplio figura que representa el Plan Territorial Especial Barranco de Santiago En consecuencia, no procede la reconsideración ni redelimitación del ámbito tal y como se ha justificado anteriormente 5.3.3 Municipio de Valle Gran Rey. Se localiza en el municipio de Valle Gran Rey un ámbito destinado al uso industrial no estrategico, bajo la denominación de Ambito Territorial Insular Industrial Municipal, El ambito señalado corresponde con el ámbito denominado UA-27 <> delimitado por las Normas Subsidiarias vigentes3, destinado por el planeamiento al uso industrial La aptitud, desde este PIOG. se valora con base a los siguientes aspectos 5 Normas ubsidianas aprobadas en rtud Orden de fecha 17 de novembre de 198 0157 de noviembre de 089 9%6 AA Codi € verii ción Permite la enf n de ntegrid a de € € | 4 cu € to ele trónic dire n RIF A 80 firm F 1 ==iE . d andado aci ur no 1 o rat 18 ( reConocI Jer ey 03 de d n re € firma € 10/( IRA JO POR MARTIN RANCISC T ) SANTIAGC FECH ] mA: ID FIRMA AFIRMA 80 ARAS PA AMO A Ll cas O Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) Ordenación Territorial PIO a) Por su idoneidad en su localización en relación a la infraestructura portuaria que posee y que coadyuva a su desarrollo, como el Puerto de interes de la Comunidad Autónoma de Canarias denominado <> bajo las siglas P-3 b) Por la lejania al resto de los Ambitos destinados al uso industrial que haria imposible la transformación o manufactura de los productos agricolas, o en desarrollo, en general de las actividades industriales o pseudos industriales que requieren su actividad cerca de la generación del producto c) Por el desarrollo social económico que se pretende en aquellos lugares afectados por el Plan Rector de Uso y Gestion del Parque Rural de Valle Gran Rey, le hace merecedor de un ámbito de esta naturaleza, limitándolo al ambito municipal A la luz del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) de 19 de enero de 2007. se ha procedido a <> con base a las siguientes consideraciones del Informe Tecnico de la Dirección General de Ordenación del Territorio, de fecha de 11 de diciembre de 200€ 5 o] << No se considera correcta la delimitación que establece el PIOG para la zona industrial municipal de Las Vueltas, completamente inmersa en una zona turística con compatibilidad residencial. que incluso la divide en dos ámbitos separados>> En consecuencia, respetando la delimitación la delimitación de las Normas Subsidiarias vigentes se ha procedido a la reconsideración mediante su ajuste a elementos territoriales definidos tales como parcelas y vias de acceso. De esta manera, el nuevo ámbito delimitado resulta coherente con el parcelario existente que lo deslinda del Barranco adyacente, convirtiendose en su limite natural Asi mismo, el ambito cuenta ahora con una via de acceso directo que ademas de constituir un elemento territorial de separación del sector de barranco, comunica de forma inmediata al ambito con el puerto de vueltas Con esta nueva delimitación del ámbito se evita la posible sinergia o colisión territorial que se detectaba entre el uso industrial y turistico-residencial y que ha sido puesto de manifiesto por el Acuerdo de la COTMAC Finalmente, es preciso poner de manifiesto que, desde el punto de vista ambiental, la nueva redelimitacion del ambito no presenta incompatibilidad ambiental significativa respecto al ámbito anteriormente delimitado. En este sentido, se genera una mejor adaptación del ámbito a las estructuras territoriales existentes (parcelario y accesos) englobándose en su conjunto en el area urbana de Las Vueltas De hecho, el ámbito redelimitado queda en la periferia del núcleo urbano, afectando únicamente a parcelas constituidas por campos de cultivos abandonados que presentan una significativa degradación 97 tig S Jun erific 1 "1 Per ció 1 Je ntegrid 1d ( 3 de € 1 documento ele 1 1 en! direc ón: ht Bl 80 € firma ñ ' t 200 de 19 de d embre t de firma ele 1 ume ti F ra firma elec ica re no: acuer ey ca > | A 10/07 Y 1 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANT AG FECHA 1D. FIRMA AFIRMA PÁGINA 4 7 B | LL ll Ill ll A Ll 4 1000200 Memoria de Ordenación — Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial El único frente del ámbito que pudiera generar mayor afección ambiental es el que se desarrolla hacia el barranco, sin embargo, esta circunstancia se ve aminorada dado que el ámbito se ajusta, en ese sector un parcelario territorialmente bien definitivo y deslindado respecto al cauce Además la inserción de la desembocadura del barranco en la zona urbana de Las Vueltas y la incidencia que la misma ha tenido en la infraestructura portuaria homónima determina que, ese sector bajo, presente una significativa antropización, que se expresa territorialmente en una relativa ocupación edificatoria, extracciones de áridos y generalizado transito de vehículos fuera de vial Tales circunstancias territoriales se ponen claramente de manifiesto. en la siguiente ortofoto del sector y” 13 x L ¿e ed Y e !| y sl qe . >. és ¿e me. E dy ls da Pe - MO EN e A E ide E Ai ns md; > E > Be Y. A 'WW Pe sel sz EN € Mes > 7 e. a, y « Cp 15 Y 3. ed Ay 7 "A YA AY y Pad Us bh bh. BE E PA ais uu EN ao la Fuente Google Earth Grafcan. 2007 5.4 Distribución de la Actividad Terciaria: Estratégicos y Zonas Comerciales Abiertas Las actividades tercianas, al igual que las industriales, son elementos relevantes para el desarrollo social y económico insular y autonómico, pero, en este caso su regulación está sometida a una legislación sectorial pormenorizada del mismo. Con base a la misma, se fijan dos criterios para la identificación de los ámbitos, por un lado, los estratégicos, que se consideran esenciales para la isla de La Gomera, y por ello, este PIOG establece que el mismo debe ser remitido. en cuanto a su ordenación, a un Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Comercial (AOR-7 PTE-7) que aplique las determinaciones de la legislación aplicada a la realidad socioeconómica de la isla En otra linea, la Estrategia de Transformación Territorial establecida por este PIOG, propicia como Linea de Acción Estratégica el revitalizamiento de las pequeñas zonas comerciales de la isla, bajo la denominación de zonas comerciales abiertas 98 a a mic E na odiga eguro € ¡ón Permite la verificación de ntegrudad 3 de OCUME to elec trónico en a direc ón: http:/ NERIFIRMA 80/verifirma É F ed une DinEC a firma € ida de acuerdo a la l ey 59/2003, de 19 de diciembre, de firma ele: ón IRMADO POR MARTIN FRANC 90) SANTIAGO E AS FECHA 201 1D. FIRMA ATIRMA AGINA 180 | il | 00000 LJ 000 0000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Dichas zonas comerciales se desarrollan en el espacio urbano del núcleo capitalino, que requiere de instrumentos que ayuden a su regeneración e impulso tanto desde la iniciativa pública como de la privada Desde la óptica de la ordenación territorial y urbanistica, se debe propiciar por la ordenación pormenorizada del Plan General de Ordenación, la implantación de actividades y usos que mejor se adecuen a la agilidad que n el requiere este sector, amén de la necesaria inversión en infraestructuras de accesibilidad que redunder tráfico y afluencia de público. 6. SISTEMA TERRITORIAL URBANO (USO RESIDENCIAL). 6.1 Antecedentes: Sistema Territorial Insular (Sistema Urbano). Sobre la base establecida en la Información del presente PIOG, en lo relativo al Inventario de Núcleos ES Pp oblacionales, se ha procedido a la identificación de ámbitos t erritoriales susceptibles de albergar un desarrollo residencial por los instrumentos de ordenación tales como Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos (con competencias para ello), asi como. por los Planes Generales de Ordenación Dichos nucleos de población, han sido a lo largo de la tramitación del documento, clasificados y categorizados como suelo urbano, asentamiento (rural y agricola), lo que ha generado un estudio pormenorizado de los mismos, que ha tenido reflejo en el presente PIOG a la hora de establecer criterios para la ordenación de los mismos. de conformidad con las competencias atribuidas a un Plan Insular La herramienta plasmada por la Directriz 53 de las Directrices de Ordenación General, de la sistematización del modelo de ordenación territorial propugnado por el presente PIOG, ha dado lugar a la plasmación de un sistema urbano por núcleos. que se toma de base de la información y el diagnostico del presente PIOG ya citado organizando y jerarquizando los nucleos inventariado Será la propia Directriz la que marca los elementos del sistema, entre los que se incluye el sistema urbano. y las propias caracteristicas de los núcleos para su reconocimiento de la siguiente manera - Núcleos Il, que lo constituyen los nucleos centrales de servicios a nivel insular Tal y como se ha explicado detalladamente en esta Memoria de Ordenacion, tienen esta importancia los núcleos urbanos de San Sebastián de La Gomera, capital de la Isla y Alajero como elemento descentralizador y de equilibrio a la capital, que acogen un peso diferenciado de servicios para atender a las necesidades de sendos ambitos Dichos núcleos de población han sido clasificados por los Planes Generales de Ordenación de cada municipio, lo que genera su consideración como núcleos de naturaleza urbana - Nucleos III, considerados como núcleos de población que son centros locales de concentración de servicios en los que se diferencian los siguientes - Núcleos III-A. lo conforman el núcleo de población de Valle Gran Rey, que concentra los servicios destinados a su ambito territorial conformado por una unidad en forma de valle Este núcleo lo forma la parte central y a lo largo del Valle, asi como, parte de la zona más consolidada de la Playa o la Plataforma de Valle Gran Rey Dichos núcleos, al igual que en los casos anteriores, corresponden a la clasificación de suelo urbano, de conformidad con las Normas Subsidiarias de Valle Gran Rey 99 - " ¡ón Permite 2 verificación de a imteg jad de unz ade e umento ele trónico en dire: ción: http VERIFIRMA:8080 € firme E a ed mé ma firma elec rec 10 e al erdo a la Ley 59/2003, de 19 de dic embre, de firr a ele ont FIRMADO POR | MARTIN FRANCIS( NTIAGO E ¡AS == FECHA | 18( ID. FIRMA AFIRM PAGIN/ Um | Jl Jl LL 0100 01 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial - Núcleos lll-B, Núcleos de población de concentracion de servicios destinados a un ámbito a nivel municipal, situación en la que se encuentra los cascos urbanos de Aqulo, Hermigua y Vallehermoso. Dichos cascos son las <> de sus municipios, y ello genera que se les otorgue la importancia como núcleo urbano de servicios a sus municipios Al igual que en los casos anteriores. corresponden con la clasificación operada por los Planes Generales de Ordenación y Normas Subsidiarias o, en su caso de los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano vigente Estos nucleos han sido clasificados como suelos urbanos por las Normas Subsidiarias de Valle Gran Rey. Plan General de Ordenación de Agulo, Proyecto de delimitación de Suelo Urbano de Hermigua y Vallehermoso (al que se le añade las Normas Subsidiarias aprobadas parcialmente), de conformidad con las siguientes resoluciones Municipio I Planeamiento A vigente Fecha = Res ción de 21 e de 2005, por la que se hi de |. y y rde Terntono y Medi bie de ana 35 Bd jul de aprobación definitiva y tom parcial di Plan Ger al de astian de La ( omera. BC 2 3131 tub de 2 105 SAN SEBASTIAN DE LA Res: ¡ón d de mar Plan General de Ordenación J6. por la que se hace publico el Acuerdo de | GOMERA Comisión de O) jon del Termtorio y Medio Ambiente de Ca: nas de de noviembre de 2( elativo a la aprobación definitiva de las Area: Pla en de Ordenacion de San Sebastian de omer ultaron su' did. dispositivo se: ndo 4 cuerdo di optado en sesi n cele ad. el 28 de julio cond an 27 deh ) de 200€ Resolvc n de de julio de el Acuerdo de l: que se hace publ Comisión de Ordenación del Termtorio y Medio Ambiente de Cananas de 30 de jumo de 2004, que toma onocimento y aprueba defin 'amente el Texte n* 15 Refundido del Plan General de Ordenacion de Alajeró (La Gomera) B.O.( ALAJERÓ Plan General de Ordenación 6/8 2004 Resolución di 0 de mayo de 2 que se hace publico el Al Ú Comisión de denación del T mbiente de an de abri de 2005 que aprueba definitivamente las determmaciones | Plar a reral de O ación de Alajero. que resultaron spendidas en anterk ver de esta mi n de 30 de junio de 2004 (La Gomera) B.O. Pra to de Delimitación de A lo 12 den de 1960 BO n*45, 13/4/1960 ¡el Urbano VALLEHERMOSO Resolución de 10 de agosto de 13 No 3 Subsidiarias 088 ne 110 314 n Plan General de Ordenaciór de la de 0 de Ub de 2006 [Aprobación definitiva y r parcial Orden de 17 de membre de 1989 VALLE GRAN REY Normas Subs; aria: * 15 B n* 157 111198 Proyecto de Delimitación de Orden 23 de junic de HERMIGUA 317,199 Suelo Urbano BOL n*90 Resolución de 3 de octubre de 20 la que se e publico el A de la Comisión de Ordenacion del mc y M dio Ambiente de Canarias ¡on celebrada el 28 de juho de 2005. que ap veba definitivamente y de forma pa De conformidad con lo establecido en el articulo 43.2 del Texto Refundid de las AGULO Plan General de Ordenac Leyes de Ordenación del Termtor de Canana: y de Espacios Naturales de Canarias. aprobado mediante Decreto Legislativo 2000 de 8 de ma el Plan General de Ordenación del Municip le Agulo (La mera) exce e la: determinaciones señaladas en el citade uerdo.( B.0.C. n* 204 18 de Jctubre de 2005) Estos Núcleos de Población tendrán la consideración de Ambitos Territoriales Insulares Urbanos (ATIU), ya que son susceptibles de albergar el uso residencial de naturaleza urbana Estos ambitos se articulan desde la naturaleza de ámbitos territoriales a escala 1:25.000, lo que ineludiblemente debe permitir su ajuste de acuerdo con la ordenación pormenorizada que realice el instrumento de ordenación que ordene con más detalle los mismos, con base a su propia escala de detalle y al cumplimiento de preceptos legales tales como el artículo 50 y siguientes del TRLotc-Lenac o el ajuste a las Directrices de Ordenación que puede generar variaciones a este respecto de los ámbitos y zonas delimitadas por el PIOG, Dicho ajuste genera que la consideración de estos núcleos como Zona D.1.1. quede también afectada, por lo que también se permite el ajuste establecido de la misma 100 ñ € ro € ent 1 Pi 0) la 1 de nteg n pia de € te di 1 E to ele trónico en la dire ión: http ER RMA 0 er rm d ñ ( ra fuma € ( 1 16 no: a e acuerdo 59/20 de 19 de embre firr oni a 101 Í la Ley SCO SANTIAGO F AS TECH 1 FIRMADO MARTIN FRA» f ÁGINA b le 8 Il 1] 00010 li 0 o Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial A este respecto, los Ambitos Territoriales Insulares Urbanos. también abarcan ámbitos susceptibles de desarrollo urbano, para lo cual, mediante la Zonificación se ha articulado zonas como D.1.2, como Suelo Urbanizable Residencial, como ambitos clasificados y categorizados por el instrumentos de ordenación con competencias para ello. según el cuadro anterior Sus crecimientos o expansión, tanto de unos como otros, se articula sobre la base de una Zona denominada D4 llamada a acoger de manera preferente dicho crecimiento. Pero el respeto de la escala de trabajo, llama de nuevo a establecer una zona dónde ajustar estos reconocimientos Dado la vinculación de estos Ambitos con las Zonas correspondientes de la Zonificación Terrestre, se estará a la justificación de estas zonas, en cuanto a su consideración de tales 6.2 Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR). Siguiendo la exposición anterior, lo conforman, dentro del Sistema Urbano. los siguientes - Núcleos IV, entre los que se diferencian los siguientes - Núcleos IV-A, son los núcleos de poblacion considerados como centros de servicios limitados a su propia población y a la del entorno rural inmediato Estos nucleos se reconocen de manera diferenciada influenciado por su localización en la Zona Periférica de Protección, que hace que ellos generen una funcionalidad diferente y entre si, alejados de los propios núcleos o cascos de los municipios al que pertenecen ¿dministrativament Dentro del Sistema Urbano y en concreto la Estrategia de Transformación Territorial, se propugna para estos nucleos una potenciación de su desarrollo erdogeno y vocación urbana, con un tratamiento singular respecto de su Ubicación en la periferia del Parque Nacional de Garajonay Se respetara el criterio de la baja densidad y adaptación al paisaje rural y natural y el fortalecimiento y consolidación de los mismos para que completen la dotación de residencia y servicios que requieren los mismos con un tratamiento conjunto para los cuatro nucleos Dentro de este desarrollo, es preciso diferenciar aquellos que ya han sido objeto de clasificacion como suelo urbano por las Normas Subsidiarias vigentes, de aquellos otros que el presente PIOG considera con aptitud como Ámbito Territorial Insular Rurales susceptibles de ser considerado como Asentamientos Rurales por los instrumentos de ordenación con competencia para ello Núcleos IV-A Arure Suelo Urbano ATIU Las Hayas ATIR-AR | El Cercado ATIR-AR Chipude Suelo Urbano ATIU Concurriendo todos estos núcleos con las mismas caracteristicas, destaca el núcleo de Chipude sobre el resto por su papel de centralidad de servicios en relación a la cabecera de Vallehermoso ejerciendo este protagonismo pero en la vertiente sur del municipio, Dicha importancia, fue refrendada por las Normas Subsidiarias de Vallehermoso aprobadas definitivamente pero de forma parcial (Resolución de 10 de agosto de 1988 B.O.C. n* 110, 31/8/1988), que clasificaba el ámbito como suelo urbano, circunstancias que sucede con Arure, que, también fue clasificada como Suelo Urbano por las Normas Subsidiarias de Valle Gran Rey (Orden de 17 de noviembre de 1989. B.O.C. n* 157, 29/11/1989) Este protagonismo territorial ha sido considerado por este PIOG lo que unido a su antropización y entidad, le hace merecedor de su consideración como Ámbito Territorial Insular Urbano frente a los Rurales. al que pertenecen los otros 101 = d ) ñ ( enf ñ 1 Permite la enf nde mi grid, ( F a de € ted umE € le co en 2 direce m htto /[ERIFIRMA:8 m F documento 1 ) rat r MA la € uerdo a la ey 59/2003 J 19 de ( re 16 1a electróni MARTIN FRA N | 1 Ss Ss ITIAGO FLIAS 1011 FIRMADO POR FECH 1D. FIRMA 4 r N/ 80 10 | O AN A AL Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Arure, tambien merece un protagonismo análogo. Esta alejado de la Centralidad Comarcal de Vale Gran Rey en cuanto a Valle y fuera del ámbito de afección del Parque Rural. Forma parte de los núcleos urbanos ubicados en la periferia del Parque Nacional de Garajonay, aunque no en cuanto a su limite legal, y por tanto desarrollados al amparo de la misma Su localización territorial hace de ellos un tratamiento conjunto 5 significando de Arure su importancia respecto a núcleos circundantes tales como Taguluche y Alojera Ademas es un punto importante de conexión de la infraestructura viaria estratégica formada por el Anillo Insular, para directamente unirse con Vallehermoso Casco, pasando por Acardece y Bailadero Ello, unido a su clasificación como suelo urbano por las Normas Subsidiarias de Valle Gran Rey, le hace merecedor de su consideración como Ámbito Territorial Insular Urbano. Núcleos IV-B, los restantes núcleos de población con una estructura netamente rural y una funcionalidad vinculada a las actividades primarias-agropecuarias Dependiendo de las caracteristicas de estos núcleos de población inventariados estructura territorial grado de desarrollo del viario que los articula, asi como de la densidad edificatoria y de su nivel de vinculación con actividades primarias, se delimitan Ambitos Territoriales Insulares Rurales Estos nucleos (Sistema) y la delimitación de Ámbitos que los acogen, han servido para establecer criterios de reconocimiento y ordenación de los Asentamientos Rurales Este PIOG no clasifica ni categoriza asentamientos por no ser competencia propia de este instrumento de ordenación Delimita Ambitos Territoriales a a escala 1:25000 para que sabre esta base, los mismos sean reconocidos como entidades de población con sus caracteristicas especificas Al igual que pasaba en el caso de los Ambitos Territoriales Insulares Urbanos. la escala de ordenación de nstrumentos de ordenación que ordenen pormenorizadamente los mismos, ajustarán este limite. La conjunción de esta delimitacion de Ámbito Territorial y criterios literales de reconocimiento y ordenación, se convertira en auténticas determinaciones para el ejercicio de la competencia de la clasificación y categorización de los ( ( Asentamiento Rurales por los Planes 3enerales de Ordenación y Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos Como se ha reiterado, es importante tener en cuenta los antecedentes urbanisticos de este PIOG As instrumentos de ordenación vigentes han clasificado y categorizado Asentamientos en los municipios y Esp ¡acios Naturales Protegidos, cuya delimitación esté reconocida por el PIOG como Zona D.,2. y Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR). Es el caso de los siguientes Asentamientos ( Permite fic ción nteg d de F É rá o er dire ón ra m 16 n + ACUerd( 200 le 19 de e fire € dice nbre RMADO P IR F Q | FE H " _ MARTIN FRAN Ir F / Jl 100 MAI Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Te toral Plar General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera: Asentamientos Rurales | Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales El Molinito Alto AR El Molinito ATIR-AR A San Antonio A San Antonio y El Pilar ATIR-AR El Jorado A A El Jorado ATIR-CG El Atajo AR ATIR-AR El Atajo Cañada Inchereda AR Cañada Inchereda ATIR-AR San Bartolo AR San Bartolo ATIR-AR Lomito Fragoso AR Lomito Fragoso ATIR-AR Chejelipes AR Chejelipes ATIR-AR La Laja AR ATIR-CG La Laja Ayamosna Ayamosna AR ATIR-AR Casa Caida AR Seima R-( Vegaipala AR Vagalpala R Jerduñe AR Jerduñe A Tejiade A R Tejiade Las T ] AR La Toscas CG AR A G Benchijigua Benchijigua Lo del Gato AR Lo del Gato ATIR-CG Taco AR Taco A TIR-AR El Cabezo AR El Cabezo A R-AR AR Pastrana Pastrana TIR Pla reral de Ordenación de Alajeró Asentamientos Rurales | Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Imada AR | Imada ATIR AR ATIR-AR El Drago | El Drago AR ATIR-AR Guarimiar- Bco, Santiago Guarimiar- Bco, Santiago Tejena Ancón de Luis Los Puercos AR Alajeró ATIR- AR C as de El Drago Agalán ¡ena AR Arguayoda IR AT Ancón de Luis AR Almácigos A ren: AR Los Pu ercos Quise ATIR AR ATIF Casas de El Drago Antóncojo Targa AR-2 TIR Targa Arguayoda AR-4 Arguayoda ATIR-CG Quise A R Quise AR ATIR ATIR-ES Antóncojo Antóncojo 103 rm ¡Or 1te E 1 de 4 j 0€ en! dire n ER RA BN rm ra fir € Jerdí 5 10) 1 et RMADO POR F a N FRAN ) vT ( F FE mn FIRMA ECON Memoria de Ordenación — Tomo 1! (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Plan General de Ordenación de Hermigua Asentamientos Rurales | Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Lomo San Pedro [AR Lomo San Pedro ATIR-AR El Cabo LAR | El Cabo ATIR-AR Los Pedacitos Pedacitos. ATIR-AR [AR Llano Campo | AR Llano Campo ATIR-AR Las Nuevitas | AR Las Nuevitas ATIR-AR Piedra Romana [AR Piedra Romana [ATIR-CG AR Iboalfaro Iboalfaro- El Cerrillal | ATIR-AR El Cerrillal AR Iboalfaro-El Cerrillal | ATIR-AR AR Las Hoyetas Las Hoyetas | ATIR-A Las Cabezadas AR Las ezadas IR E E Corralete AR E E | Corralete IR-AR El Estanquillo AR El Estanquillo A AR Montefort AR Monteforte IR-A R Las Casas AR El Corralete | ATIR-AR La Poyata (del medio [ATIR-AR ) ¡AR Las Poyatas La Castellana AR La Castellana | ATIR-AR Plan General de Ordenación de Agulo Asentamientos Rurales | Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Las Rosas AR | Las Rosas ATIR-AR Pajar de Bento AR Pajar de Bento ATIR-AR AR La Palmita La Palmita AT Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Valle Gran Rey Segun la aprobacion definitiva del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Valle Gran Rey, acuerdo adoptado en la Sesión de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias celebrada el 3 de abril de 2006 Asentamientos Rurales | ámbitos Territoriales Insulares Residenciales A -os Granados A ATIR-AR Los Granados | EJ Retamal -omo del Balo AR ATIR-AR Lomo del Balo os Descansaderos La Vizcaina a Vizcaina Las Viñas AR as Viñas ATIR-AR Higuera del Llano | Aiguera del Llano =| Hornillo-Chelé ATIR-AR AR El Hornillo El Hornillo ATIR-CG Además, con base al resto de los Núcleos IV-B, se han establecidos criterios de reconocimiento y ordenación de acuerdo con el articulo 18 del TRLotc-Lenac Estos nucleos tienen una naturaleza rural y son susceptibles de albergar usos residenciales dentro de la estructura donde se insertan, sin conformar núcleos compactos de trama urbana. Estos ámbitos con capacidad residencial comprenden el conjunto de unidades de suelo rústicas vinculadas a una infraestructura viaria que les da acceso y que el planeamiento debe señalar las condiciones para ser soporte del uso residencial 104 d n Permite ción eg 4 | € trór oen dire MW: ren ed ra firm MO j € aCuerdí 59, 00: q nbre e firr FIRMADO POR AART AS CHA 10, | SANTIAGO F 1D RMA 000000000000: Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Este PIOG ha realizado un esfuerzo de diferenciación entre los conceptos de <> y <>, predicable del articulo 18 del TRLotc-Lenac En este caso. el reconocimiento es una labar identificativa. y debe alejarse de criterios ordenancistas. ya que la realidad que se pretende reconocer es preexistente, quizás de años y decadas de formación de núcleos, por lo cat Map que la apli ¡ón de criterios ordenancistas de indole urbanístico nos llevaria, sin genero de dudas a la búsqueda de criterios para aplicar a los instrumentos de ordenación de imposible cumplimiento por una realidad arraigada sin control y/o asentada de una manera tradicional, propia del lugar dónde se localizan Por ello, los critenos en cuanto a su reconocimiento estos se dividen en los siguientes a) Identificación del conjunto, con base a unas determinaciones y parámetros establecidos b) Delimitación que se realiza de los Ámbitos Territoriales Insulares Rurales a escala 1:25.000, que servira de 36 nerales de Ordenación y base para el reconocimiento del Suelo Rustico de Asentamiento Rural por los Planes Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos Esta delimitación es un criterio gráfico, generado por un estudio e inventario realizado por el PIOG en el documento de información, al que se le añade el criterio de la clasificación y categorización de los Planes Generales de Ordenación y Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos En ningun momento, el PIOG clasifica ni categoriza Asentamientos Rurales, ni establece categorias diferentes de los mismos. Identifica y delimita Ambitos Territoriales donde es posible la implantación de un uso residencial propio del medio rural. porque son ámbitos aptos para ello a escala del planeamiento, unido a las potestades clasificatorias y de ordenación pormenorizada, hacen que los citados instrumentos sean los idóneos para ajustar y delimitar los Asentamientos Rurales, con base a los criterios (ambitos territoriales) establecidos por este PIOG y por el TRLotc-Lenac Por otro lado, los criterios de ordenación son de diferente naturaleza En ellos, el modelo propugnado si materializa un esquema propio de asentamiento que se pretende en la Isla de La Gomera co! rente con lo reconocido, pero corregido en aquellos condiciones que puedan provocar que los mismos se desvirtuen de su naturaleza de ambitos residenciales en el medio rural 6.2.1 Ámbitos Territoriales Insulares Rurales: Justificación. La delimitación de estos Ambitos Territoriales en el Plano de Ordenación Territorial 0.5. se realiza sobre la siguiente base - Núcleos de Población que figuran en el Tomo | del Inventario Ambiental y Territorial. Volumen | relativo a la Caracterización del Sistema Socio-Económico. al que se le anejan un total de 3 anexos de Nucleos en total - Datos de población obtenidos del Padrón Municipal por entidades, ámbitos superiores a los propios Ambitos Territoriales Insulares Residenciales delimitados por este PIOG Tras estudios de campo y cada Ambito documentos de información de este PIOG, se han disgregado estos datos, asignándole a Territorial la población que le corresponde, manteniendo la proporcionalidad de la población con las viviendas, cuya existencia se ha verificaco en campo En los casos en que la entidad de población coincide con el Ambito Territorial delimitado se ha tomado los datos que consta en el Padrón Municipal *F administrat de tan los os de lo AU de La Gomera. Su kk mac n manten 1 revision y custodia Orresp nde h ntarmi u actualiza: neleR n del Padrón municipal referencia al 1 de enero de ada añ J api bada nap del INE tras el miorme fav able del ( ej o de Empadronamient 105 " . d un ( ¡ón Permite 1 v cación € 1 mteg) tad € n 4 ¡me o ele nico en dire ón t EF rm F 4 uUmE E Na í ma é ( 16 MO j € ¡cuerdo a la ey 9 de diciembre e firma ele ( MARTIN FRANCISCO SANTIAGO F AS FECHA FIRMADO POR | + 1D FIRA | FIRMA PÁGIR Jl 1 ll DU Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* F rte) PIO Ordenación Territorial 6.2.1.1 Ambitos Territoriales Insulares Rurales susceptibles de ser considerados Asentamientos Rurales (ATIR-AR). En total se ha delimitado un total de Ambito s Territoriales Insulares Residenciales, susceptibles de ser considerados como Asentamientos Rurales. por los instrumentos de ordenación competentes E ATIR-AR Núcleos Inventario — | Pobla: A 7 ión | ¿o | ] Municipio | ATIR-AR-1 Acardese 4 Acardese ¡GR | alle Gran Rey 6 ATIR-AR- 2 Los Palmeros-El Lomo lLor E ATIR-AR-3 La Plaza-Lomo del Balo La Plaza Los Pedacillos Lomo del Balo El ATIR-AR-4 El Mono 11 17 H de l, aca: la ATIR-AR-5 San Borondón ph ATIR-AR-6 El Cabecito-La Albardilla | El Cabecit La Albardilla ATIR-AR-7 Aldama 1( Je A ATIR-AR-8 La Hondura 38 Lar du ra ATIR-AR-9 Cubaba ATIR-AR-10 Tazo 4 Elh ATIR-AR-11 Guillama lan ATIR-AR-12 Valle Abajo ge San H lenore H Rabone Te nik 1Bi om el Ba [ATIR-AR-13 El Palmar 22 IPar La Quilla 22 Juilla —+ Macayo H ATIR-AR-14 El Tanque-Los Chapines El anque H H Los Chapir La Zoquilla H ATIR-AR-15 Rosa de las Piedras 116 36 a de las Pie dra: H-3 ElC »ez0 ATIR-AR-16 Banda de las Rosas a de las Re 1H41 El Lomás El Hidiondc 7439 Calle del Helechc H42 41 —k ATIR-AR-17 La Mancha-El Carmen 4 La Man 4-4 H-43 EN ATIR-AR-18 Ambrosio - Ambrosio H-38 ATIR-AR-19 Garabato to H-30 ATIR-AR-20 Las Rosas 56 Las Rosas gul ATIR-AR-21 Pajar de Bento El Pajar de Bento 03 ATIR-AR-22 La Castellana astellana lermig ATIR-AR-23 Los Pedacitos 81 Pedacto ATIR-AR-24 Llano Campo 1 4 Lla amp HE E 106 das € ent Perm erif n de ] | NE t ) r dire r t ER VE m r É id fr 101 Jer la € de 19 de embr RTIN FRANC NTIAG r / = TECH )1 | FIRMADO POR ID AFIRI p | LL 100000004 UN a 0000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial dt ATIR-AR Inventario Municipio Información an HE-0 ATIR-AR-25 | Las Nuevitas JE Núcleos | HE ATIR-AR-26 | Iboalfaro - El Cerrillal | q El llal H 06 H ATIR-AR-27 35 [e Las Hoyetas pl eta: H 08 ATIR-AR-28 Las Cabezadas La ab D9 E ATIR-AR-29 El Corralete EN rale te ATIR-AR-30 15 Lomo San Pedro. ATIR-AR-31 Las Poyatas. as P ATIR-AR-32 El Estanquillo 15L a Peña 1 ll 1E ATIR-AR-33 Monforte Aonf HE ATIR-AR-34 El Cabo 14 El abc JE ATIR-AR-35 ar Chejelipes Chejelip ATIR-AR-36 Lomito Fragoso Fragi ATIR-AR-37 El Atajo 54 San rtol añad. Inch | ElA ATIR-AR-38 San Antonio Al nto! PI + a Veg ATIR-AR-39 El Molinito Alto B6 IM ATIR-AR-40 Ayamosna na aid ATIR-AR-41 Emia [Emi ATIR-AR-42 Past Pastrana 30 ATIR-AR-43 Taco 14 + ATIR-AR-44 El Cabezo 14 10 El ATIR-AR-45 El Rumbazo El Rumba 09 ATIR-AR-46 Guarimiar 15 abin bel Ñ + Guarimi ATIR-AR-47 Alajero 74 galan ejena Ja ral Ala Lo Pu A on de Lu [Los Mobni 4 Í ATIR-AR-48 4 El Cabezo (Antoncojo) El Cabezo (A ATIR-AR-49 Las Negrinas | Las Negras ATIR-AR-50 La Vallehe ] La Dama a ATIR-AR-51 Santa Catalina 10 “Santa Catalina VH-60 VH-59 On lla de Equi ATIR-AR-52 La Dehesa-El Granalete Lal /H-52 ATIR-AR-53 Los Apartaderos pi de 49 ATIR-AR-54 agu 4 Jagúe ATIR-AR-55 Los Manantiales Manantial diia ATIR-AR-56 alli El Cercado 7 ercac Hd ATIR-AR-57 121 74 as Haya lle ran Rey Las Hayas Y — ATIR-AR-58 La Vizcaina 224 86 La Viz ama E Al Ate: ad elA la ( hi L de 19 de ene y de e elir com IR-AF Jada la clasí y ategorización de | an Ped: ASE am 0 Rural pi lan General de a de He gus títuye erca para albergar el nue mo Lomo Pedrc vAÍ Ale TM di d 200 Se elimina ( mo ATIR-AR 107 a — A Perr nt Jocu to ele o er dire n tf RIFIR Bl umE 1 ele 1 € Jerdí Ley 00 9 Y FIRMADO F IR RTIN FRANCISCO SANTIAGO F Ne FE ] ID FIRA FRN | MO Jl 1 A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial ATIR-AR Inventario pa | Viviendas E Núcleos peo a L Poe] ATIR-AR-59 Los Descansaderos ade ATIR-AR-60 Lomo de Balo ak ded ATIR-AR-61 El Retamal tamal ATIR-AR-62 Los Granados ranado: bil Mi al R-08 R-08 ATIR-AR-63 El Hornillo-Chelé 15% ele ElH ll 09 Hg ra di n R-09 ATIR-AR-64 E | Piedras Quebradas 1 Quebrad: (_k A tado: el rd: der ernti M lor aquell JE amt de ener Je ( eliminar mo IF Merece especial atención el caso de Piedras Quebradas. Es un Núcleo que aparece considerado O € la Memoria de Información ( Í Tomo | Volumen || Fichero de Núcleos Poblacionales) dentro del con r nado asa La Seda GR-11- Ficha VALLE GRAN REY 11.1) Código Al conjunto total se le € 203 habitantes Censados y edifi caciones A este resp Ss€ ha re do al Ayuntamiento de Valle Gran Rey, con la finalidad que se haga constar la población y número de viviendas atos ta pa que han sido facili tado s mediante a 9 2 de [ ril de 2007 Informe de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, de fecha 1 b Certificación del Secretario Accidental del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, de fecha de 4 3 de abril de 2 í Copia de la citada información se adjunta a los efectos justificativos oportunos 108 E rib er Perm g 1 E ele er dire n F Rh | F j 11 Í € -s 1 Le 19 de f MART J FRANCIS( )S - ( r rr | FIRMADO POR ID FIRMA 0 00 0000 Memoria de Ordenación Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Informe de la Oficina Tecnica Municipal del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, de 13 de abril de 200 s Y —— 109 > Perm 1 VER 1 de Í Ena 1 FIRMADO POR FRAN [ 1 1D RMA 000000000: 0 00 Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* arte) PIO Ordenación Territorial Ol on del Secretario Accidental del Ayuntamiento de Valle ran Rey, de fecha de 1 de abril de CE, SO TA! ant ¡0 K E 110 Pe 4 1 EF 1 Í r Ri [ F : FF F 4 ID RMA 0000000: Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.1.2 Ambitos Territoriales Insulares Rurales susceptibles de ser considerados Asentamientos Rurales Tradicionales (Caseríos Gomeros) (ATIR-CG): Fichero. 6.2.1.2.1 Ordenación establecida por el presente PIOG En este caso, además de lo citado anteriormente, el PIOG detecta en su estudio de los núcleos de población, as como. en el inventario de Patrimonio Etnográfico. unido a la delimitación de Unidades de Paisaje concretas, la existencia conjuntos de viviendas-casas de estilo popular y escasa prestancia arquitectónica de manera individualmente consideradas, pero de gran valor ambiental en su tratamiento en conjunto Esta unión de diferentes figuras e intereses ambientales en juego, tales como Paisaje, Valor Etnográfico y Población, genera un ambito de un gran interés a los efectos de su estudio urbanistico, que permite concluir su consideración de Ámbitos considerados prioritarios para su ordenación paisajística pormenorizada filosofia que plasma las Directrices de Ordenación General de Canarias (Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que sm se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turi Sn 10 de Canarias. (B.0.C. n* 73, 15 de Abril de 2003), en su Directriz 113 relativa al Paisaje Natural y Rural, que lleva ineludiblemente a desarrollar un marco de ordenación por el presente PIOG diferente e individualizado para cada ambito representado por Caserios Gomeros delimitados, todo ello de conformidad con lo establecido en la Normativa del PIOG. De este modo, los Caserios Gomeros se han considerado como entidades de población que mejor representan la relación vivienda-asentamiento y/o bancales, como forma del paisaje tradicional gomero a preservar, de gran valor etnográfico y/o arquitectónico. no como edificación en su tratamiento aislado e individual sino como conjunto de valor historico, dónde la plataforma generada por el propio bancal se convierte, en sí mismo, en una unidad dónde asentar la edificación, fragmentándose asi el asentamiento poblacional siguiendo la propia fisonomia del dibujo creado por el abancalariento agricola Se considera estrategicamente importante revitalizar estos núcleos de pol n de naturaleza rural y altament Integrados en su medio, como entidades que, al no ser objeto de ordenación detallada y minuciosa. han ido Diché perdiendo importancia territorial y se han alejado de la acción inversora pública infraestructural circunstancia ha redundando en el abandono y el éxodo de la población hacia otros lugares, por las durisimas ondiciones de vida. Dichas circunstancias provocan un desarraigo poblacional importante, el abandono de un patrimonio etnográfico edificado y afección al paisaje rural abandonado a la erosión La ordenación establecida por el presente PIOG, se realiza como excepción al resto de las determinaciones establecidas para los Asentamientos en general, tanto rurales como agrícolas, tal y como permite la Directriz 63 de las Directrices de Ordenación General de Canarias, que da margen de actuación a este PIOG para establece las singularidades que estime conveniente En esta competencia, el PIOG le otorga criterios de reconocimiento, basados en la delimitación de los mismos en el Plano de Ordenación Territorial O.5. relativo la Ordenación de los Asentamientos Rurales y Agricolas permitiendo su modificación mediante la justificación de las condiciones establecidas, tales como la adopción de medidas de protección ambiental (paisajisticas o análogas) de protección del patrimonio histórico o de otra y análoga indole para la preservación del conjunto La ordenación de los Asentamientos Rurales Tradicionales (Caserios Gomeros) por los Planes Generales de Ordenación o por los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos será pormenorizada, identificando los elementos particulares y, en especial, aquellos de relevancia desde el punto de vista histórico (elementos de valor etnográfico, arquitectónico o análogos) o desde el punto de vista ambiental (paisaje o análogos) 41 digo S rm ent ci Permite ación de nteg 4 d de r F le € 190) ento ele n en direc ón: F VERIFIR vE rm | f 1 d an noi y pl ra fuma el MICA rel "1 ue: ala ey 5 50 ] el de 19 de c le firr = | FIRMADO POR TIA OE 11 | ID FIRMA AFIRMA Y F AG Ñ 181 LL ml 1001 A AS Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Ademas. se permiten nuevas edificaciones, construcciones e instalaciones respetando dos parámetros básicos tales omo la edificación tradicional gomera (módulos, estilo, elementos, materiales y similares) y la estructura rural tradicional y del modo del asentamiento, controlando el crecimiento previsible, que no podrá sobrepasar el 30% de lo originariamente edificado y reconacido como tal 5 Con la finalidad de aportar datos justificativos a ontinuación se incluyen datos poblacionales y numero de viviendas por Ámbitos Territoriales Insulares Tradicionales (ATIR) dando como resultado lo siguiente Inventario ATIRCG Núcleos Municipio Población Viviendas ATIR-CG-1 |Taguluche 112 58 VGR-01 El Guro El Guro ATIR-CG-2 495 52 El Puente VGR-12 Valle Gran Rey Cañada Rosa ATIR-CG-3 [Casa de la Seda 4( VGR-11 ATIR-CG-4 TEl Hornillo 102 43 VGR-09 ATIR-CG-5 [Tazo 42 21 VH-08 ATIR-CG-6 [Epina 31 24 VH-26 ATIR-CG-7 4£ 27 VH-03 Arguamul = ATIR-CG-8 Chijeré VH Los Bellos Vallehermos: 45 E [El Carcel ATIR-CG-9 os Bellos JH 28 [El Lomo [Lomito Macayo | mah 2€ 20 VH-4 [Caserio de | SS-01 San Sebastian ANO Enchereda | ATIR-C 12 Gerián 35 15 55 Guarchico 18 18 VH | —ATIR-CG-13 Vallehermoso | 0 ATIR-CG-14 [La Dehesa 16 14 = 51 ATIR-CG-15 63 [Pavón 50 ATIR-CG-16 Arguayoda 27 34 Al 05 Alajeró ATIR-CG-17 Erque 14 23 VH San Sebastian ATIR-CG-18 Erquito 61 62 VH-58 ATIR-CG-19 aca id MA Los Almácigos 0 Alajeró ATIR-CG-20 Pie de la Cuesta 52 VH 24 ATIR-CG-21 Mazapeces 84 44 VH-14 Vallehermos [Simancas 61 VH-12 ATIR-CG-22 32 ATIR-CG-23 Igualero 19 20 VE 1-54 ATIR-CG-24 Quise 10 24 AL 12 Alajeró ATIR-CG-25 Los Aceviños 28 46 HE-18 ATIR-CG-26 El Cedro 36 HE 9 Hermigua 3 ATIR-CG-27 Imada 90 L-01 ATIR-CG-28 70 40 L-08 dr MB Mire 1 [Targa Alajero ATIR-CG-29 E Drago 14 12 03 73 | AL-13 L ——ATIR-CG-30 -[Antoncojo 58 ¡Caserio de 58-17 ATIR-CG-31 5 15 Benchijigua ATIR-CG-32 — [Lo del Gato 17 12 SS-20 | San Sebastiár ATIR-CG-33 Las Toscas 13 Sol 85-21 ATIR-CG-34 La Palmita 22 17 AG-04 ATIR-CG-35 129 = 17 HE-05 Í [Piedra Romana Í Hermigua ATIR-CG-36 [Monteforte 29 HE-16 86 73 5-03 1 San Sebastián 112 od " ( ión Permite mf € lad pia de € € docume elect nica dire n FRIFIRA 3080 firm Fr f ra ma E | 1 06 1er a Ley 59/200 19 el 1 ñ FIRMADÚ MARTIN FRAN ANTIA A ER HA 11 FRN P 1D. FIRMA Il LOA 000000101 Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Población | Viviendas Inventario ATIRCG Municipio ATIR-CG-38 [Vegaipala 11 =Ñ 26 SS-18 ATIR-CG-39 |Jerdune KY4 19 ATIR-CG-40 Tejiade 7 58-22 ATIR-CG-41 El Jorado 3£ 19 SS-10 ATIR-CG-42 Seima ATIR-CG-43 El Cabrito de 55-23 | ATIR-CG-44 Caserio de Aluce SS-02 57 ATIR-CG-45 Las Casitas 24 ZU 20 | Valle Gran Rey a er qu ATIR afectad por e Acuerdo de la omisión de Jjriena del Territ y Medi ero de 2007 De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007, por el que se insta a la inclusion del ATIR-CG-45 Las Casitas, se procede a añadir este nucleo en el listado 6.2.1.2.2 Ordenación establecida de conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007. De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007 (Punto Il apartado 3) se ha procedido a a) Delimitar en el Plano de Ordenación Territorial 0.5 aquellos Asentamientos Rurales clasificados y categorizados por los Planes Generales de Ordenación siguientes: Hermigua, Agulo y Vallehermoso, los uales ya han sido adaptados a las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias b Delimitar en el citado Plano anterior, aquellos Asentamientos Rurales clasificados y categorizados por el Plan General de Ordenación de Alajeró y San Sebastián de La Gomera, no adaptados a las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias La diferencia en este caso radica en que los citados Planes Generales de Ordenacion no se encuentran adaptados, lo que implica que. en virtud del Modelo de Ordenación planteado por este PIOG, la delimitación permita un mejor ajuste a las caracteristicas territoriales y ambientales, asi como, a los criterios de reconocimiento y ordenación establecidos diferenciándose, en algunos casos, a los limites de la clasificación y categorización operada por los citados Planes Cc) Sin perjuicio de lo dicho anteriormente y, a la luz del Punto Il, apartado 3, se ha procedido a añadir a la ordenación de los Caserios Gomeros la imposibilidad de nueva edificación dentro del perimetro de los nismos, limitándose las actuaciones permitidas a la determinación, si se demuestra el agotamiento de s capacidad para la rehabilitación y puesta en uso de las viviendas existentes y se concluya que es imprescindible la nueva edificación en el estudio concreto que se realice al efecto dentro del correspondiente Plan General de Ordenación o Plan y Norma del Espacio Natural Protegido Quedaran exceptuados de la realizacion del estudio concreto exigido por el Acuerdo, a aquellos asentamientos clasificados y categorizados como tales por los Planes Generales de Ordenación que estén adaptados a las Directrices de Ordenación General y a las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, caso en el que se encuentra los Planes Generales de Ordenación de Agulo y Vallehermoso En consecuencia, estos ATIR aunque no hayan sido clasificado y categorizados como Asentamientos Rurales, han sido incluidos como ATIR-CG pero ajustado a las determinaciones indicadas anteriormente 113 ST € ur enf Perm 7] erif ¡ón de 1 integ 1 ] € ted mE t ele n en dire VERIF A:8080. Tr ste ] un orF af 1 ele ( ic re no ON H a a ey 5 de 19 de en € her ,] [ Jerdo FIRMADO POR MARTIN FRANC sí y € yT 1G T A FECHA 11 1D. FIRMA AFIRA N | PAGIN/ ll EMO 0 DAN UM 0 — Memoria de Ordenación - Tomo 1 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial En caso del Caserio de Enchereda y las Casas o Caserío de Aluce, son dos núcleos de población ubicados en el Espacio Natural Protegido, en el caso del primero, en el Parque Natural de Majona (G-3) y en el segundo. de manera parcial en la Reserva Natural de Puntallana (G-2) En el caso de Enchereda, su reconocimiento es <>, ya que de conformidad con el <> del TRLotc-Lenac, se recoge la compatibilidad de este con el citado Parque Natural y, expresamente, en el punto 3 de la descripción del mismo se establece lo siguiente <> Dada sus caracteristicas y su compatibilidad con el Espacio Natural Protegido, se ha estimado su reconocimiento y. por ende, ordenación como Caserio Gomero, determinación que se ha incluido como determinación en el ámbito ATIA-ENP-2 reletivo al Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Majona En el caso de las Casas o Caserio de Aluce, es diferente Si bien, se reconoce su existencia en el <> del TRLotc-Lenac para la Reserva Natural Especial de Puntallana, éste se hace desde la perspectiva de que dicho nucleo se encuentra parcialmente afectado pc el Espacio Natural Protegido, lo que genera que las edificaciones, construcciones e instalaciones que invaden el Espacio no se reconozcan para su incorporación junto con el res 0 del nucleo que se encuentra fuera como Caserio Gomero 0) Suprimir de la ordenación como caserio gomero a El Cabrito (Punto Il. apartado 2) A los efectos del análisis de cada uno de estos Ambitos Territoriales Insulares Residenciales, se aneja a la presente Memoria el fichero justificativo de la delimitación e identificación 6.2.1.2.3 Conclusiones. En conclusión, y de acuerdo con los ATIR citados en el Punto Il, apartados 2, 3, 4, 5 y b 0 se ha adoptado er relacion a la Zonificación y Ordenación Territorial lo siguiente En cuanto al Apartado 3 En cuanto al apartado 3, se establecerá un regimen especifico para la ordenación de los Caserios Gomeros (concretado en este punto 3 del informe de la Comisión) por el que <<3 Añadir a la ordenación de los caserios gomeros que a continuación se relacionan la determ ón relativa a la imposibilidad de nueva edificación dentro del perimetro de los mismos limitándose las actuaciones permitidas en los mismos a la rehabilitación del patrimonio arquitectónico NO No obstante, podrá excepcionarse esta determinación, si se demuestra el agotamiento de su capacidad para la rehabilitación y puesta en uso de las viviendas existentes y se concluya que es imprescindible la nueva edificación en el estudio concreto que se realice al efecto dentro del correspondiente Plan General de Ordenación salvo que ya se encuentre incluido en el mismo y éste esté adaptado a las Directrices. Los caserios gomeros referidos son: Chijeré Enchereda, Los Almácigos, Seima, Aluce, Los Bellos. Los Loros, Guarchico, La Dehesa Arguayoda, Erque, Igualero, Quise, El Drago, Benchijigua, Lo del Gato, Las Toscas. La Palmita sit, Vegaipala y Las C El as >> 114 ód Se ro € ión r j 1 ñ n gr d € Jocu € to ele n o er 1 dire n ERIFIR B0 er | PP. a te de € 01 fr € € ni ] € verde la Ley 0) 19 de nbre e firm ele ( RTN FRA )S Y T AC r FECH/ Dr | FIRMADO POR 1D. FIRMA ñ | H 1 0:00 Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial El resultado es A Punto ll- A rtado 3 ATIR > Aplicación” | ue pa” Val lehermoso No se requiere es tudio | Chijeré | Enchereda N Si San Sebastián Si requiere estudio Los Almácigos NO Alajeró Si requiere estudio si Si San Sebastián Seima Si requiere estudio Aluce NO S San Sebastián Si requiere estudio O Los Bellos N Si Vallehermoso No se requiere estudio El Cárcel El Lomo Los Loros Vallehermoso No se requiere estudio Guarchico ehermoso No se requiere estudio La Dehesa allenermoso No se requiere estudio Arguayoda Alajero Si requiere estudio NO Si San Sebastián Erque Si requiere estudio gualero Vallehermoso No se requiere estudio Quis Alajero Si requiere estudio El Drago Alajero Si requiere estudio San Sebastián Benchijigua Si requiere estudio Lo del Gato Si S San Sebastián Si requiere estudio Las Toscas San Sebastián Si requiere estudio La Palmita Agulo No se requiere estudio S San Sebastián Vegaipala | Si requiere estudio NO Si Las Casitas e Valle Gran Rey Ai Ad = | Si requiere estudio . En cuanto al apartado 4 Se procede a la sustitución de la Zona D.z.2. de Enchereda por la Zona A.1 propia del Parque Natural de Majona. pero al estar incluido en el apartada 4, se le aplica el regimen especial quedando la ordenación de la siguiente manera e => _Punto ll- artado 4 "E E Zona D.2. A Ed a cti Enchereda NO (Zona A.1.) Si (Con regimen especialApartado 3 En cuanto al apartado 5, de conformidad con el anterior criterio, todos los asentamientos rurales que ya han sido clasificados y categorizados por el planeamiento vigente no serán objeto de complementación de la información eventual reconsideración como ATIR, ya que los respectivos instrumentos de ordenación ya los han clasificado, categorizado y elaborado el estudio correspondiente que suple los términos del acuerdo, quedando su ordenación de la siguiente manera du Punto ll- partado 5 _ATIR == al 22 La Plaza NO NO (a excepción de El Blasino) uz E Ambrosio NO NO Regime table cir 1 el apa ada Punto ll del Acuerc OTMAC estable e la determinac 1 latva imposibilidad d dibicas el perimetro lo me lin ndose las actuac an perm as en lo smos a la rehabilita del patrir qui ext jon e pre demuesti el agotamiento d la capi ad para la rel bil nel ya que es impre ndible la nueva edificación. No requenrá tur aserlos ubic y puesta en uso de las viviendas exstentes y se Em y Agulo 115 di ent ( Perm erif 10 m de nteg de ide 1 $ 1de € 1 ume t € MEC n direcc F FIR M MA:E m docu incorf 11 1 € d E uerdo a ey 50 Je d em mica recon FIRMADO POR MART y FRANCIS( )S AG F rEl HA 1») RMA AFIRMA | Bl 1] 000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial Punto Il- Apartado 5 ATIR Zona D.2 ATIR Garabato NO NO Las Negrinas _ NO NO Piedras Quebradas NO Si Los Aceviños N O Ú ATIRD En el caso del apartado 6, se há procedido a la reconsideración como ATIR de aquellos que no coinciden con los delimitados por los Planes Generales de Ordenación o Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos o que no son clasificados y categorizados como tales, de la siguiente manera a) Para el caso de que estén clasificados y categorizados como Asentamientos, se procedera al ajuste a la delimitación establecida por los instrumentos de ordenación b) Para el caso de que no hayan sido clasificados como tales, se procede a su reconsideración eliminando como ATIR, en su casa La ordenacion quedara de la siguiente manera Punto ll- Apartado 6 A ATIR D.2. fr ATIR El Cabrito NO NO = Erque Si (Con regimen espe a-Apartade f | Erquito NO ATIRD | El Cedro ATIRD En esta relación, afectada por los apartados del Acuerdo, sólo se han incluido aquellos que no son objet: ) de clasificacion y categorización como Asentamiento Rural por el planeamiento vigente, de acuerdo con los 40 | terminos del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias. de fe y de enero de 2007, y los mismos tendrá refleja como Zona D.2. y como ATIR 6.2.2 Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Dispersos (ATIRD). Este PIOG apuesta por la ordenación de los procesos de edificaciones extensivas y discontinuas expresamente identificadas por el Plano de Información 1.13. Núcleos de Población y Dispersos Edificatorios realizado en el Documento de Información del presente PIOG, o no susceptibles de ser considerados (reconocidos y ordenados) como Asentamientos Rurales y Agricolas, asi como, Suelos Urbanos y Urbanizables Esta ordenación, siguiendo el esquema básico de este PIOG, se basa en la delimitación gráfica, como un criterio del PIOG, de Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Dispersos (en adelante, ATIRD) derivadas de las Areas de Poblamiento Disperso contempladas en las Unidades de Diagnostico en el documento de Información (Tomo ll, Volumen lIl y el Plano de Información Territorial- Diagnóstico- número 1.21.) y cuya finalidad es la regulación y control de las edificaciones, construcciones e instalaciones preexistentes, en aras a la salvaguarda ambiental, agraria y de los valores paisajisticos del ámbito dónde se ubican Se han delimitado los siguientes l (ATIRD) H le de Alojera | ATIRD— Luenc ATI Las Ro -LarF mita Cabec de Valle Gran Rey ATIR 4 La D ama E -5 Alajerí ATIRD 6 116 f ñ er Í ¡ón Permite ión d integ 1 d6 do Y ) ele dire ón: htt 808 firm 4 í É ra hima € tri ic noci cuer ] 200 Je 19 hrm mod A FIRMADO POR MAR N FRAN CO yT G EC! )1 ID. FIRMA FIRMA F | Il A A 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial pueeos Territoriales Insulares Residenciales Dispersos. — | ATIRD—7 El ¡De Past [ATIRD-8 o de La Aolinito ATIRD - 9 Acardi ATIRD-10 migua AT 11 3 alito ATI Las ( orda ATIRD-13 De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007. se ha procedido a la inclusión de los siguientes ATIRD os Territoriales Insulares Residenciales Dispersos (ATIRD) Erquito ÁS [ATIRD-14 Los Aceviño == 15 ATIR S di = Al haber perdido la consideración de estos Ambitos Territoriales Insulares Residenciales como Caserios Gomeros y como nucleo de población, los mismos ha sido considerados como ATIRD Para ello, se establecen dos criterios diferenciados A.- Establecimiento de Criterios de Reconocimiento y Ordenación para los Asentamientos Agricolas, basados en dos concepto - Criterio gráfico que sirva de base para la clasificación y categorización de Asentamientos Agricolas - Establecimiento de determinaciones en el marco del TRLotc-Lenac y las Directrices de Ordenación En este caso, se han detectado en Áreas de Explotación Agropecuaria con presencias residenciales, las cuales se encuentran vinculadas a dicha explotaciór Para valorar estos dos factores, se han elaborado unas Fichas de Ámbitos Dispersos, dónde se extraen los elementos de análisis de ambos factores, que servirán para la posterior valoración por los instrumer 's de ordenación, de la clasificación y categorización de Asentamiento Agricola, en las que consta lo siguiente A.- Valores Agrarios (Agricola/Ganadero) B.- Proceso de Edificación Residencial -Datos de Poblacion - Identificación de Edificaciones Residenciales Existentes Con estos datos, los Planes Generales de Ordenación y Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos lasificarán y categorizarán los asentamientos con base a las siguientes determinaciones emanadas de la Directriz 64 de las Directrices de Ordenación General - Delimitación sobre la base de valores agrarios y viviendas existentes, con base a las Zonas Bb1.1ta Protección Agraria Tradicional TIPO A y Zonas Bb1.1b. Protección Agraria Tradicional TIPO B de la Zonificación del presente PIOG - Delimitación con base a las areas de explotación agropecuaria en las que haya habido el proceso de a edificación residencial, evitando cualquier extensión hacia el exterior, lo que vendrá condicionada a la delimitación de los Ambitos Territoriales Residenciales Dispersos y las Zonas citadas 147 digo ñ 1 € eri cl 1 Permite la n de nteg d de locumento € nico en lá ón NERIFIRMA € rr [ € di "0 to Inco 4 ra fuma el re n de ñ firma ele 1 1] embr FIRMADO POR MARTIN FRAN Ss 1D. FIRMA Pi 00 AMAN O 0 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial La implantación de nuevas edificaciones, será, siguiendo el criterio de las Directrices de Ordenación General, excepcional, y sólo se llevará a cabo en aquellas zonas alejadas de los núcleos urbanos. A este respecto y siguiendo el pronunciamiento del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medioambiente de Canarias de 19 de enero de 2007, modificado en virtud del Acuerdo de 18 de enero de 2008 se ha incluido en la Normativa relativa a los ATIRD la obligación de los Planes Generales de Ordenación y Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos de justificar asentamiento agrícola por asentamiento agricola las circunstancias objetivas de aislamiento y lejania de núcleos urbanos, conforme a lo establecido en la Directriz 64 antes citada 2.- Por un lado, el reconocimiento de edificaciones, construcciones e instalaciones, como preexistentes a la entrada en vigor del PIOG. otorgándoles un régimen jurídico diferenciado de intervenciones y uso compatibles 3.- La elaboración para su ordenación de Planes Territoriales Especiales para estos ámbitos ATIRD con las siguientes finalidades a la mejora, remodelación y eventual desarrollo de las infraestructuras viarias, de abastecimiento de agua saneamiento, energia. y otros servicios a la población, asi como establecer las medidas de protección del paisaje, del suelo, del medio urbano, rural y natural, para su conservación y mejora, todo ello de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 del TRLotc-Lenac b) Establecer incompatibilidades de usos y las determinaciones urbanisticas de uso, volumen, estética superficie. forma, porcentaje de suelo para cultivos o plantaciones, cerramientos y distancias máximas de las edificaciones a linderos y caminos, que preven para los Planes Insulares de Ordenación los articulos 18 y 19 del TRLotc-Lenac Estos Planes Territoriales Especiales seran elaborados por el Cabildo Insular de La Gomera, a iniciativa propia de los Ayuntamientos afectados, en los ámbitos previamente considerados por el presente PIOG como ATIRD A continuación se relacionan los Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Dispersos (ATIRD) Ámbitos Territoriales Insulares Residenciales Dis ¡5 (ATIRD) Valle de Alojera == ATIRD -1 Cuenca de Vallehermoso ATIRD -2 Las Rosas - La Palmita ATIRD -3 ] [ Cabecera de Valle Gran Rey — ATIRD-4 | La Dama | ATIRD -5 Alajero ATIRD -6 ATIRD -7. | Targa | El Cabezo — Pastrana + ATIRD- 8 ATIRD-9. | Barranco de La Villa - El Molinito 4 Acardese a + ATIRD-10 [Valle de Hermigua == ATIRD-11 | Montoro-Moralito ATIRD-12 | Las Casitas- Piedra Gorda ATIRD-13 [ Erquito ATIRD-14 | Los Aceviños ATIR [ El Cedro — ATIRD-16 | Estos ámbitos constan en el Plano de Ordenación Territorial 0.5. relativo a la <> del present PIOG 118 == = E ent ión Pe te enf de nte yrid n a de te di umE elect n en l Jinect 19] ERIF 808 di Jocume 10 incorf rat 18 € ónica re MO: rd 10. ( de 19 de d re fir 1 el FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO $ ITIA FLIA FECHA 101( / 1D. FIRMA ¿ P 80 | L 11 | I — 00M AD 000000 Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.1 ATIRD-1 Valle de isaac IFATO ENS yl pl mu Valle de le Alojera ad > a de importante valor agronómico en el pasado especialmente por el ultvo del tomate Terrenos de onfigurados en su mayoria en bancales ocupan e la superficie del ambito señalado como ATIRD1, A esto hay que sumarle la superficie ocupada por los paln ales. donde la explotación de la palmera. caracterist de la Área de Explotación Valores Agrarios la para la ela ion de miel de palma. alcanza en esta comarca sus m (Agrícola/Ganadero) de produ 101 y arraigo cultural. Existiendo tres industrias (una ir lar) Agropecuarias ademas de los numerosos agricultores que se dedican a su producción com ANÁLISIS complementana. siendo muy esperanzador el auge de esta actvidad. Tambien se denota una mejoria en la actividad agricola gracias a las mejoras d las infraestructuras de nego y almacenamiento de aguas La pobla n ds se nutre de los numer: queño: nucleos ma: menos entrados estimándose en 30 habitante de cen Datos de Población má habitual, aunqu Proceso de se Implica su ca ntidad y aun mas la poblacion estacional máxima en las ep Edificación ¡ales o vacacionales Residencial Identificación de Edificaciones Se contabilizará apr imada mente 29 edificaciones de aracter r den al de del ambito disperso Residenciales Existentes ER E ap E o AA e FU MPAA TT SARRIA “Ta y qa” $ Pr +y 2, 520 A ae mar Exeo "de -— ld PE + pm. Ad 7 qe E tía —.. > A al YY A » , E Amp Aa $ y SS A ne 119 5 ES — o Código Se ur e ent n Permite la verif 1CIÓN dE E ntegrid 3 de ná a de € imerto ele rón a dirección: http VERIFIRMA:8080/ve rm Este docume 10 1 o NA 1 hima € MICA 16 mac icuerdo a la | ey 59/2003 de 19 de d embre e firma elec FIRMADO POR MARTIN FRAN ISCO S. NTIAGO E IAS FECH 10/( Pp 1D. FIRMA AFIRMA PAGINA 80 0 IMM 0000000001 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.2 ATIRD-2 Cuenca de Vallehermoso E ISPERSO e 118) e = Cuenca de Vallehermoso LS espensa hortofruticola de la isla en el pas ado que ha vi disminuda su importancia debido al despoblanmento generalizado de las ultimas adas, Tierras fertiles con una infraestuctura hidráulica en toda la cuenca inmejorable especialmente en lo que se refiere al almacenamiento de ac por la canbdad como por la capacidad de sus embalses como es el de Área de Explotación Valores Agrarios Encantadora que con sus 700.000 m: de agua. casi permanente, nega dos £ra (Agricola/Ganadero) pa de este amb La agncuhura es muy variada dedicada al autoc mo y el Agropecuarias excedente como complementaria predominando las horticulturas. frutales subtropicales, citricos y el miedo. este ultimo en alza en los ultimos años. Esta ANÁLISIS actividad se acompaña también con una actividad ganadera generalizada. para el sumo famlar aunque también exis arias expl ciones ganaderas de cierta tal Se nutre de la totalidad de la población de esta cuenca que lega a 1630 habitantes Datos de Población censados de los cuales aproximadamente se loc lizan en al Ambio Disperso un Proceso de Edificación 96 hab, | Identificación de Se contabilizan en el ámbito señalado al menos 104 vivendas de caracter Residencial Edificaciones dedicadas reswencial a las que habria que añadir más de unas 100 construce artos de aperos. lagares bodegas. pay )s y análogas A Residenciales Existentes acu E it Y E ES 2 7 ES as na Tv E o ra -a pS dí 24 > e ¿A Pr, a: o er A e e r A rd Bo, o A A ae, MO TE a AE dat” Mea > cn Y ye 4 dad Y A PR ba 2 id e 1 4 aan es Sn Y - ps y JA a Sl o EA de Y PRE e La Ly he. ar * da E od 1% + Lie ey SI Hd Es ee AS 8 e . ul 120 C digo Se 10) ficación j + ' Permite la verif ción de ¿ integr tad de na a de este d umento electrónico en la dire ón: http VERIFIRMA:8 verifimá E > Este documento tr cd na firma ele: rónica re nocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electronica FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS FECHA 100 201 | 1D. FIRMA ATIRMA = PAGINA 6 8l 80 Jl A DOG 10 4 1 — Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.3 ATIRD-3 Las Rosas-La Palmita DISPERSO EDIFICATORIO. Las Rosas - La Palmita ATIRD -3 Area de Valores Agrarios Aba: todo el amb importante lirm Explotación (Agricola/Ganadero) ad Agropecuarias plad ANÁLISIS Datos de Población Exch do k núcle mi Proceso de pobla: ablar OS p lambi Edificación Identificación de La act al di menda: de ell Residencial Edificaciones en ca nsm: rural al men vart | Residenciales Existentes bodegas y lagares [FOTO y px = dd J ñ [pa ye de e ¡e nd le qa 5 ed “y > A Sr E Permite nf d dad ner dire VERIFIRMA m uerda la de 19 de ma nbre FIRMADO POR MARTIN FRAN ID. FIRMA PU lo | 000 Memoria de Ordenación - Tomo 11 (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.4 ATIRD-4 Cabecera de Valle Gran Rey. a + Cabecera de Valle Gran Rey «dl Área de De gran capacidad agronómica, se ve mermado su rendimiento por el minifundio de Valores Agrarios las propiedax y la accesibihdad a ellas 'emie cualquier tipo de culiwc Explotación destacando los frutales subtropicales en la zona baja del Valle y las hortakzas Agropecuarias (Agricola/Ganadero) papas, ym llo en el resto ANÁLISIS | Con una encialidad de 104 habitantes se nutre de los nucleos del Valle Alto que | Proceso de | Datos de Población Is jonen E a Ll 1105 habitantes Edificación Identificación de Residencial Edificaciones Mod suponen un total de 3£ vmendas dispersas fuera de los nucle: ma ntrad y consolida Residenciales Existentes [FOTO dl o »i 2 IA ] e a =3 A spa mo. q a + — he A E A En pt " no rá 6 rm. pa e. y 200 y rte - de nn. 2 ar a e ma Ego ds Y Mura un, a MS e 0 e . pa 4 e > A «Má SN y js Má o dd Y A E den DE la, y. CA E 5 LA 122 = = e A CIÓN de J. 1 de 1 Codigo S ro verificación Permite la verif miegr ( f t 1d es umento ele tra nico en 3 dire: ción: http VERIFIRMA É 8( 8( € rmé Este docu: € o incorf ) 1a elec Ónica fe MOc ] de acuerdo a la | ey 59/200: de 19 de d en re de fir ] e MARTIN FRA lA FE 10 41 FIRMADO POR ISC 0) SANT AG la NE E 00 00080000008 BOI = a sE Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2,1.5 ATIRD-5 La Dama. ss E = == Esa DISPERSO EDIFICATORIO r La Dama ATIRD Área de Valores Agrarios 2 Jive xle! r excelencia € almente dedicada a la| Explotación ll ayl rial buena infrae tructura hidráulica com Agropecuarias (Agricola/Ganadero) de na pobli le 48 habitantes que giran entomo al nucleo de ANÁLISIS Datos de Población La Dam Proceso de hab Edificación Identificación de inculada a las expl lone s ac ah un grup le vwenda: de Residencial Edificaciones Residenciales protección ficial sumar un total di jon m1 de ambito Existentes —— = | disperso 7 FOTO i A e des: > AE. A e gx an a Ka . o <= e vio: 1 123 WT n Permite ver fica ón de 1 uUMmE to el trónico en direc n ttr VERIFIRMA rm do: umEe 1 ra fm € na er la Ley 59/2003 j 19 de nbre e firr 3 S FIRMADO POR MARTIN FRANCIS ANTIAG( F A t FECHA 10. 1D, FIRMA r dia | | Jl 000000 Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 6.2.2,1.6 ATIRD-6 Alajeró. E. E al DISPERSO EDIFICATORIO EN A Alajeró dd A S F == Z Área de Lomadas antaño cerealstas con pote: wcial agricola reconocido por las próximas Valores Agrarios obras a reakzar de caracter hidráulico, que reconvertirán gran parte de este ambito Explotación y (Agricola/Ganadero) en zonas de regadio incrementando notablemente su valor agronómic horopanias caractensticas edaficas y climáticas para all 1gar gran variedad de cultivos. ANÁLISIS Se nutre del casco de Alajero al cual envuelve descontando de este una Datos de Población Proceso de población residente de 37 habitantes Edificación Identificación de Residencial Edificaciones Residenciales El total de vwiendas en el ámbito dispe ontabilizadas es de 7 Existentes E = 3 _— TETAS E 2. a -- opio _« ¿2 a añ q 1 e” Pa Y, », fund qu ai) ad r e Van: Mal y e se cia pl e y Pia” 4 q Deng al: 0% 6. — a eii ia ata A PS | y na Vb > ti e A o ii Td e dr + ,, - ae das aja bno a .6 ndo e -- Aa y -. 7 bios E lo em. A | Pra Y ns A Mi nl av Y nd | pt A Ne RE > pan A Sd O MIX tt naa 124 2 = E ( dig Sea 1 Je enfi m 1 Permite la verifi ón de la integrid: J n ñ E a de d cumento elec n la dirección: http VERIFIRMA:808 ver rm Este docume 10 MCOrf É na fi Ónica reco 10 acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de dicie nbre. de firma el FIRMADO POR M RTIN FRAN FFCH 10. 01 — SCO SANTIAGO ELIAS 1D. FIRMA AFIRMA = 130 0100000000 — — Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.7 ATIRD-7 Targa. 3 E DEI LA ALA Targa , y 4 | | Área de Por sus caracteristicas edafológicas y agronómicas. asi como la superficie de Valores Agrarios las parcelas la situación en cuanto a accesos y cercania a otros nucleos, as! Explotación (Agricola/Ganadero) como la disponibilidad de energia electica y servicio de agua potabk | A ANÁLISIS e 'gropecuarias ideal este ámbito para consohdarlo como un asentamiento agricola Proceso de Datos de Población Existen B habita es residentes en este ambito disperso Edificación Identificación de Edificaciones Se contabilizan “vmendas. de nueva construcción pero con una tipologia Residencial Resi adicional con cubiertas de tejas total o parcialmente. ciales Existentes € _m— Ss : qe ed am. - 2 >. e 1 pa > La «e E Se; bl pe *h oh. o Di A do ». .. e a 7 7 e 4 e e hs, «e E A 125 = = = e de vent n ] € má Código Segur Permite la verificación de la integridad na de este doc umer to elect Ómico en la d rec ción: http //VERIFIRMA:8080/verifirm Fs a locument inco ra firma electrónica reco lá de acuerdo a la l ey 59/2003, de 19 de diciembre e firma electrónica me _FIRMADO POR MARTIN FRANCIS ) SANTIAGO FLIAS y = + FECHA Pd 10/02/201 ID. FIRMA | AFIRMA PÁGINA pt 180 ll AO DO = — Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial escindida ATIRD-8 El Cabezo- lc AM El Cabezo - Pastrana LE Área de Cuencas abancaladas de gran pendiente hasta la rwera de los barrancos con Valores Agrarios disponibilidad de agua para el nego permite el cultivo de hortalizas. citnicos. papas Explotación (Agricola/Ganadero) millo. y futales subtropicales en las cotas más bajas. Se compagina cor una Agropecuarias actdad ganadera generalizada dicada al auto Umo ANÁLISIS Datos de Población La población re ente en el disperso reduce a 12 vecinos. aunque la Proceso de poblacion estacional maxima puede llegar a los 50 habitantes = Edificación Identificación de Residencial Edificaciones Se contabilizan un total de 21 wwendas Residenciales Existentes E E e ir ió S a" A o ceo ly A a, a E ER 2 tras r ma > lo > fia a PÍ> « Tn. E aj Pe o o ww? me mn PR "se e -. e. .. ¿e q n_n > . jee . . ¡e =P e y Ye uy CS e “y o cl ap ”o to a u+ Y, a, a E A y de A Es pe 126 5 C digo Seguro de venficación í 1 1 Permite la verificación de la Integridad de una copia de € cumento electrónico en la dirección: http INFRIFIRMA:8080/verifirma - Este documento incorpora firma ectror IC reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre de firma electrónx FECHA y1 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS | ID. FIRMA | AFIRMA | PAGINA 132 180 NM l | In l UM 1 A DT a e Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 6.2.2.1.9 ATIRD-9 Barranco de La Villa- El Molinito. DISPERSO >| e 13 e E lla El Molinito y Barranco de La Vi s de on gran potencialidad agricola. es un ambito donde la agricultura pos crecimiento debido a las numerosas edificaciones restauradas y habitadas Área de entorno a estas fincas, en el e o de aquellos que buscan una y n rural Valores Agrarios Explotación sin perder la cercania a las posibles ventajas de la urbe Po buena (Agricola/Ganadero) instalaciones para el nego. asi cor ) disponibildad de agua bastante ante y Agropecuarias suficiente La ganaderia se m generalmente c mo ape o a las labores ANALISIS | agricolas y autoconsumo. existiendo tambien alguna de m ¡or importancia Res n en este ambito de forma constante unos 74 habitantes aunque la Datos de Población ación estacional máxima puede triplcarse en las epocas estivale y Proceso de va Edificación = onales Identificación de ten aproximadamente 62 v iendas dispersas en el ambito, la mayuria de Residencial Edificaciones Residenciales a nstruc on rehabilitadas y las de nueva planta manteniendo la tipología Existentes de cubierta de tejas a dos y cuatro aguas con teja arabe FOTO. 4 e GATE E ERA ON sl SS E e irá aida y od pe N > Ñ a pa no E PS q ES > detoi a EA A e Po LES ¿ae a "e 9 e 4 de hd] 7 on da A CA de A Y pa: A Pe A é e y Et a "0 ys eN e mE ES. 3 y E ds Js EAS Y e e 74 127 Códia SE € enfice ¡ón Permite la ntegr na 4 de este docume to ele trónico en la dire VER R riíficar dan de B0/ve rm n: http E te docume ( Í o ¿ ral 1 e MA reconc e acuerdo a la ley 59/2003. de 19 de M6 16 FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS FECHA 1 1 3 ñ A A 180 ID. FIRMA PMA | 000000 LL Memoria de Ordenación - Tomo Il (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2,1,10 ATIRD-10 Acardese. — D Si RSO EDIFICATORIO _ E WE 7 lr ud dad “1 >» Acardese Ñ cl ñ y Por sus caracteristicas de altitud estas tierras regables y fertiles soportan muy | Área de Valores Agrarios bien los cultiv os de manzanos. perales duraznos y en general todos aquellos Explotación (Agricola/Ganadero) templados nm ados de horas o. Tambien coexisten tradicionalmente Agropecuarias con viñedos antiguos y de nueva plar ANÁLISIS | Se nutre la poblacion del nucleo cercano careese, así Arure muy Proceso de Datos de Población ercano también a te ambito. con una población residente de 1 habitantes Edificación inque con una potenciabdad que podria llegar a lo habitantes Residencial Identificación de Edificaciones | Se ilizan 11 vmendas asi como otras 8 nes de us agricola Residenciales Existentes ganadero a A FOTO. f a - > - rm, A se ná, e O — A be $ se U a 1d ¡De <= El ma 1 EL mer A — ha + do > de e a A nn e Aa” nr 128 € 1ón 3 de 1 Sequre vent Permite la verificación de ntegrid: 1 ide € ste documento elec ón oen dire ór VFRIFIRMA:808 10) mé Este docume t corf a firma electrónica recono EE ya y 59/2 50 de 19 de le firma elec 1] T | ) ELIAS FECH FIRMADO POR MARTIN FRANCISCO SANTIAGO 1D. FIRMA AFIRMA | PÁG 18( | l 0 DN 0000000000000 = Memoria de Ordenación - Tomo 1| (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2.1.11 ATIRD-11 Valle de Hermigua. e DISPERSO EDIFICATORIO. A Valle de Hermigua 10 A - EA del. T Valle de enorme fertilidad donde predomma la platanera sustento tanto ma | Área de trabajo principal como de renta complementaria de un gran numero de pc blación Valores Agrarios la Explotación (Agricola/Ganadero) También es nco en frutales subtropicales como aguacate y mango asi ( Agropecuarias hortalizas cítricos. papas millo y los viñedos asociados Con una buena de nego. e importantes infraestructura de almacenamiento de aguas ANÁLISIS | Datos de Población La población residente puede alcanzar los 178 habitantes Nlegando hasta las en las epocas estivales y vacacionales Proceso de Edificación Identificación de Se contabilizan 112 vivendas residenciales fuera de los ambitos mas oncentrados de pobli ción. assladas y en un 85 % de antigua construcción. tanto de cubierta plana Residencial Edificaciones Residenciales Existentes como de tejas a dos y cuatro aguas Hay que sumar a éstas proximo a 2 construcciones vinculadas a la actividad ricola anadera AZ . $ FOTO l LE TER an E ss > pera, e Sy E A le 5 yl Y Ps PO, Ls SA ¿A el Lyn SS bs Cee SN an eS A > de dh» es NM“ eS o dd de 1 a sí t PS Y LS 129 3 - 3 a Código Seguro de venticaci 1 Permite la verificación de a sorda de una ( a 0 VERIFIRMA vE firma documento electrónico en la dire nm: ht Este docume no Incorpora hor nica reconocida de acuerdo 2 aley 59/2003. de 19 de dicie nbre, de firma electrónica FIRMADO POR | MARTIN FRANCISCO SANTIAGO FLIAS FECHA 100 M1 + 1D. FIRMA | AF RM A f PÁGINA 80 l O 00000 0000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial 6.2.2,1,12 ATIRD-12 Montoro- Moralito. =P Ss AAA TENOV EVI! Mo ntoro - Moralito dad rea de Fincas dedicadas antaño al viñedo principalmente actividad de nuevo ala Valores Agrarios existiendo una bodega de cierta relevancia asi como fincas fertiles dedicadas al Explotación (Agricola/Ganadero) Agropecuarias cultivo horticola Existen 4 habtantes resxlentes, aunque la población que disfruta de este ambito ANÁLISIS Datos de Población Proceso de puede llegar a 12 de una manera constante debido a la vinculación de las edificaciones existentes a las explotaciones agranas Edificación Identificación de Residencial Existen 10 vmiendas de caracter residencial Edificaciones Residenciales Existentes > ¿Y Par "dl >. ys Ne e E y! $ yy, e Y Y o »>3 - de + 7 ES A, Ye py y ns te Le A . EA 0 su Ny ¿ + ES 7 cod na . haa Pd, 4 E des Pp de e 44 Pz 1 y en! sr My 97] 1? % Ca mes $ E ASE A 15 e As Hi » Pe $ vés a e 3 130 = a —_———— Codigo Seguro se venficación Permite la verificación de la integridad de una opia de este doc umento ele ctrónico én la direc c 1Ó http. /VERIFIRMA:8080/verifirme Fste documento incorpora firma electrónica reconocida ve acuerdo a | ey 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica A FECHA 101 11 FIRMADO POR === de TIN FRANCISCO SANTIAGO ELIAS EPLENAA 1D. FIRMA E AFIR MA E | PÁGINA 6 80 J ll | Il Jl AM00000 f A n= E cia ti a Ve y a Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) Ordenación Territorial PIO 6.2.2.1.13 ATIRD-13 Las Casitas-Piedra Gorda. == AT AAA Es DISPERSO A ¿ES e EZ ATIRD-13 Las Casitas- Piedra Gorda Área de nte aq capacidad di Explotación Valores Agrarios de la par erior a k 3000 m' le abund: (Agricola/Ganadero) as. frutales s ubin y platane y el viñedo Agropecuarias ANÁLISIS | Proceso de Datos de Población Existe una poblacio de 1( D habtt Identificación de Edificación Edificaciones Residenciales 9 edificaciones aracter resiwencial y 14 relac nadas ( 1 tidad Residencial aqui a que en ese ambito se realiza Existentes FOTO 2 e € E E E Al A TA AÑ 4 Í.) po. Fe Ef e es Pto Xi em te. TAI > Lt JAS EN LEÍ "UE € Pe PA E YX Ca, HE pr q D2IZ PA dd > ES cáñ, e Pes LAS DA st Mo e Ep: 2] nd — A Cost e sde X 17 5 A A FE L; E — Pod to A] a +4 6.2.2.1.14 ATIRD-14 Erquito De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007, Punto Il, apartado 6, se procede a la reconsideración del carácter y delimitación del Caserio Gomero ATIR-CG-19, en los terminos del Plan General de Ordenación. En este caso, al estar afectado por el Paisaje Protegido de Orone, el citado Plan General lo clasifica y categoriza como Suelo Rústico de Protección Natural En consecuencia, esta PIOG lo delimita como Ambito Territorial Residencial Disperso (ATIRD) con una vocación dada su zonificación, para ser delimitado como Asentamiento Agricola por el citado Plan Especial del Paisaje Protegido de Orone 131 = ódigo Se r € verificación Permite | nm ación de ntegrid ] ( pia de € € 4 umento elec mi en a dire tp ER A:8080ve rr r documento 1 EX ( T r MO ¡cuer a ley 3. de 19ded € mbre firma ( Ñ AA co MARTIN FRANCISCO SA ITIAGO El AS FECHA ña 1 11 _ FIRMADO POR ID. FIRMA | AFIRMA PAL NA UN ll EIA 000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial En c secuencia. las determinaciones de aplicacion a este ATIRD serán aquellas establecidas para el anterior ATIR- 18 en la citada ficha 6.2.2.1.15 ATIRD-15 Los Aceviños De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambient de Canarias, de 19 de enero de 2007, Punto ll, apartado 5, se procede a la complementación de la infor 1y ón eventual reconsideración del asentamiento rural (ATIR-CG-25) en los términos del Plan General de Orde: En este caso, el citado Plan General lo clasifica y categoriza como Suelo Rústico de Asentamiento Agrico la En consecuencia, esta PIOG lo delimita como Ambito Territorial Residencial Disperso (ATIRD) con una vocación dada su zonificación, para ser delimitado como Asentamiento Agricola por el citado Plan En cons e uencia, las determinaciones de aplicación a este ATIRD serán aquellas establecidas para el anterior ATIR- 5 en la citada ficha 6.2.2.1.16 ATIRD-16 El Cedro De conformidad con el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007, Punto ll, apartado 6, se procede a la reconsideración del carácter y delimitación del Caserio Gomero ATIR-CG-26, en los términos del Plan General de Ordenación En este caso y ) S el citado Pla seneral lo clasifica y categoriza como Suelo Rústico de Asentamiento Agricola En consecuencia, esta PIOG lo delimita como Ambito Territorial Residencial Disperso (ATIRD) con una vocación dada su zonificación. para ser delimitado como Asentamiento Agricola por el citado Plan En consecuencia, las determinaciones de aplicación a este ATIRD serán aquellas establecidas para el anterior ATIR-CG-26 en la citada ficha 6.3 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales <> (ATIR-CG). A continuación se aneja el Fichero de Ambitos Territoriales Insulares Rurales como < ), cuya lectura debe interpretarse a la luz de las variaciones efe C t uadas como consecuencia de la subsanación de deficiencias del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 19 de enero de 2007 132 Permite erif ión ( le Y d umE o oen Sine ón 10) mr 16 fr 1 ele re 16 erdo a =] JO d 19d en le AART FF SANTIAGO F AS FECH | FIRMADO POR ID RMA 000000 WAI | ll A Memoria de Ordenación - Tomo ll (2* Parte) PIO Ordenación Territorial El ATIR-CG ] Municipio ATIR-CG-1 [Taguluche ATIR-CG-2 El Guro Valle Gran Rey ATIR-CG-3 [Casa de la Seda ATIR-CG-4 El Hornillo ATIR-CG-5 [Tazo ATIR-CG-6 Epina fas ATIR-CG-7 Arguamul Vallehermoso - ATIR-CG-8 Chijere E E ATIR-CG-9 [Los Bellos ATIR-CG-10 Los Loros ATIR-CG-11 [Caserio de Enchereda San Sebastián ATIR-CG-12 Gerián za a ATIR-CG-13 [Guarchico Vallehermoso — ATIR-CG-14 La Dehesa ATIR-CG-15 [Pavón ATIR-CG-16 _— [Arguayoda Alajeró ATIR-CG-17 lErque San Sebastián -ATIR-CG-18 Erquito E E - ATIR:CG-19 - [Los Almacigos Alajeró — ATIR-CG-20 |Pie de la Cuesta ATIR-CG-21 [Mazapeces Vallehermoso = ATIR-CG-22 P Simancas ATIR-CG-23 gualero ATIR-CG-24 Quise Alajeró — ATIR-CG-25 Los Aceviños es Hermigua ATIR-CG-26 El Cedro PA ATIR-CG-27 mada ATIR-CG-28 Targa Alajeró ATIR-CG-29 El Drago ATIR-CG-30 Antoncojo ATIR-CG-31 Benchijigua ATIR-CG-32 Lo del Gato San Sebastián ATIR-CG-33 Las Toscas ATIR-CG-34 a Palmita Agulo = ATIR-CG-35 — Piedra Romana ATIR-CG-36 Hermigua Mon teforte ATIR-CG-37 [La Laja ATIR-CG-38 Vegaipala - ATIR-CG-39 Jerduñe a ATIR-CG-40 Tejiade ATIR-CG-41 El Jorado San Sebastián a | ATIR-CG-42 Seima ATIR-CG-43 3 ATIR-CG-44 Caserio de Aluce Valle Gran Rey ATIR-CG-45 Las Castas 13 = | Perm nf 10n d de ne e 1 re 1 ERIFIRA | Est 1 ele ni E uer d ARTIN FRA JS ANT AGO FLIAS FE H FIRMADO POR 1D. FIRMA PA IN ll 080000 ME 06000000000000000OIIBEAADAAAEBABABABAAAAABAAAAIBAAAAAAAAAAAIAAAAA ES — | in Memoria de Ordenación - Tomo li - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) S ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES A a a CASERIO GOMERO ATIR-CG - 1 TAGULUCHE == = =— DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ] Conjunto de viviendas tradicionales, muchas de ellas remodeladas, junto al otras de nueva planta El estilo predominante es el de la casa rural | Núcleo: tradicional (alzado en piedra. cubiertas a cuatro aguas de teja arabe a dos nn E | cuatro aguas), Se conservan algunos ales eras y hornos domesticos Término Municipal Valle Gran Rey A e Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-41 Taguluche: ATIPE-41 VGR-01 > Nucleo de población 1 Concurrencia con E.N.P. No concurre E Concurrencia con L.1.C 1ES7020108 Taguluche cia le —— == === E = a] A SEN ITA CONS Prmano NST NE Cuarto de aperos ES teja 4 an» TAGULUCHE ] Aistado (dispe o Bodegas-lagares Pozo [x ] p Xx] r U ¡PELE a Pajero, corral, redil [ ] Pileta ¿3 ESA EDIFI ACIONES ( residencial Molino Agua. gofo u tn X Tradicional Cuartos apartadero r ATIR- 1 [x]Eras om asa Jeva tanques. aljibes . p va-red! adiciona a —É A ad | Normas de Conservación del Lomo del Carretón (ATIAT: bdo ia 13 Instrumento de Ordenación Afectado: ES7020108. Taguluche (ATIAT-22 | - Plan General de Ordenación de Valle Gran Rey situado al Oeste del nucl de Valle Gran Rey con alo rdesde e punto dí a agrologico y arsajistico Zona de la |s nde abunda el ¿ y hay una actividad de obten: de Miel de Palma (ac adad quarapera) importante que nm sye a la economia loc: > 1) le vis nográfico, se conservan he eras v deber er objete de r al 3 con una ( Je di Observaciones e el p a prote yrre a trave de aseno de a y la part alta Alopera Su situación ge ral aracte hca mática av el desarre de la aaricultura incluid: arame pi onjunto a poten ar desdi nta y Arure xo re 3 ave de molantas n de una Actividad Ti pa a modal ¡sm Asimilable de pl ak ha ntervencio: ral unar var eS al y al Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 1 AAA AE a 6000000000000 ER I= ES 1] Memoria de Ordenación — Tomo Il — Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ÁMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES | —ATIR ATIR-CG -2 CASERIO GOMERO EL GURO [ DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN + Caserio situado en la margen derecha del Valle, en un espigón. L zona AA acotada acoge una decena de edificaciones domesticas situadas entre el ad palmeras: unas pocas son de estilo tradicional primitivo. con acabado de Nucleo techumbre piedras secas de tejas árabe a dos aguas y un hueco E (puerta). Otras son de estilo tradicional ecléctico. de piedra con argamasa y LS pr — acabado de cal: Algunas con canteria. techo a dos aguas de teja árabe 0 PO A E F » | francesa, generalmente tres huecos en la fachada [Término Municipal | Valle Gran Rey E e MS | Unidad de Patrimonio Etnográfico E-42 Valle Gran Rey; ATIPE-42 E GR-12 | Núcleo de pobl: cd a qe | Concurrencia c Concurr arcialmente) Concurrencia con L.1.C. sail No cont: e, NTAMIENTO ON e JE mu > Primano) y A ALACIONE LE concentrad yarto de apero Homos Gaza deta E y 1d) Xx Al, | Y 3 =B— | Aislado (disperso Bode as-laga! F 93 9% Pate al re | Piletas Se We EDIFICACIONES (Uso reside al Molino: f Y ra ] | Abancalamiente 3 3 Es Ko , E >] LO Xx | Tradicional ( artos aparadero Era == asacueva Estanque ahibe ES Y ) El Go MIOS asa-cue 3-18d il X a trad Ll == LL E | Plan General de Ordenación de Valle Gran Rey Instrumento de Ordenación que le afecta | Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Valle Gran Rey Los Núck 3Uro asa de a Seda localiz la plataforma y los nucleos del Parque al de valle Gran Rey en la zona limitrofe « | mismo Estos núcleos on a era de ne Y a equnde O o. que n de la gia creada por p y p Parqu al n que limite | Observaciones se vean afect: ados por esta parc: El nucleos ben la demand de Ja bla ose en ladera aban alada Je lidad p susceptible de ser rese: do d de patrimonio noarafic in Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 2 DADA DAA AAA DADA AAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA XXAXXXXAXXAXXXXXXXXAXXX 7D Memoria de Ordenación - Tomo Il - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) E AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES — ATIR CASERIO GOMERO ATIR-CG- 3 CASA DE LA SEDA [ DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ] unto de viviendas tradicionales. muchas de ellas remodeladas junto a otras de nueva planta. El estilo predominante es el de la casa tradicional Núcleo: (alzado en piedra. cubiertas a dos y cuatro aguas de teja árabe). aunque las de e nueva construcción son de cubierta plana. Se conservan bancales. eras. etc Dicho Caserio se encuentra enmarcado en un precioso palmeral. a, eE [Término Municipal | Valle Gran Rey = 4> [Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-43 Los Reyes: ATIPE-43 === Núcleo de población _|VGR-11 | Concurrencia con E.N.P_ | No oncurre | Concurrencia con LLC. | No concurre = ASENTAMIENT NS | (Us mar ION! Sasa de ta Seda r oncentrado Homos (cal. teja y otr XxX Arslad disperso Poz E] Bodeaas-lagares e 7 Bn Pajero. orral, redil Pileta A 2% EDIFICACIONES o lencial Molinos ólO Abancalamento-bancal E | Pe X Tradicic 3 art apartader | Era SA asa- Jev tanque aliibe o] 'A El Gu: AAA Y asas Je +1ed Ar ad: mí al ES E Instrumento de Ordenación Afectado Plan General de Ordenación de Valle Gran Rey Nuclec Guro y asa seda lizados en zz a plataforma y lo r que Rural lle ran R | 20na m trofe Jel mismo t nuc ca era de le on O. con oniunto: de | JUE 3 creada por el p: Parq Rural n qu Observaciones mite vean afectados por lara | de E Este núcleo al 3 sidencial di crecimient localizando E Parg en lader abancaladas de notoria alidad paisajística 1 le de r pre ad z Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 3 110 00000000000000000000000000IAABABAABAABABABAAAAAAAAAAAAIAIAAIAIAA E] es] Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) | _AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES | ATIR CASERIO GOMERO EE HORNILLO ATIR-CG -4 = [DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN - Conjunto de viviendas tradicionales. muchas de ellas remodeladas. junto a| 07d otras de nueva planta El estilo predominante es el de la casa tradicional | a 5 e Núcleo (alzado en piedra. cubiertas a dos y cuatro aguas de teja arabe). aunque las de e pol HG nueva construcción son de cubierta plana. Se conservan bancales. eras. etc Dicho caserío se encuentra enmarcado en un precioso palmeral an [Término Municipal | Valle Gran Rey pa] | Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE-43 Los Reyes: ATIPE-43 = 0 Núcleo de población A "VGR-09 r [ Concurrencia con E.N.P. | Concurre en el Parque Rural de Valle G ran Rey (G-4) Concurrencia con L.1.C. No concurre TIT ASENTAMIENTO CCIONF ano 1 SE Á (? ES ZO, . 0 >onjunto (concentrado) Cuarto de aperos Homos (cal. teja u otro fa Asslado [disperso fi Bodegas-lagares zos = + e, Pajer corral redil tas » [59 ES] EDIFICACIONES (Us residencial) ¡3 Molinos (Agua ancalamento-bancal m Lo a Tradicional Cuarto apartader Eras El Homillo Casas Estana' aljibe ¡3 asa: ueva-redi Otra adicional + Instrumento de Ordenación Afectado: | Plan General de Ordenación de Valle Gran Rey . = = Ar" . - El núcleo de El Hornillo esta conformado por un onjunto aislado de edificaciones y construccione: ” entidad dentr mjunto de asentamientos clasificados y categorizados por el Plan Rector de so y del P ral de all an F ia rs Observaciones Su ación como entidad debe expri los mism rmi qui lo estab itado Plan Rec de ón para a con nde entidad de pobla ón s Asentamie de ATIR-AR 58, 59, 60, 61 y 62 Su delimitación va má unida a la consideración y necesidad de un tratamiento urbanistico diferenciado res del re de lo: tos que con torrr 1la idad sto provoca que su población y vivie! u poten ad ste intimamente ligado al d ollo m ía Chelé e 19 ATIR— a del Llano Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 4 AAA AAA ADA AAA DAA AAA DAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA AAA XAXXAXXAXXXX a: AAN ES 2] Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES T pa ATIR _] CASERIO GOMERO TAZO ATIR-CG-5 da | HZ | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Viviendas. hornos. eras. bancales. miel de palma y pas! o. | Hr == Muchas viviendas de nueva planta y algunas reconstruidas sin | Núcleo: respetar el estilo, Destaca sobre todo por la elaboración de la | == a | miel de palma (gnncipal productora junto con Alojera) | Término Municipal Vallehermoso l | Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-38 Tazo-Alojera ATIPE-38 ] VH-08 | Núcleo de población "Vi . | Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos H TA-3 Valle de Tazo mm P le | Concurrencia con E.N.P | No concurre Concurrencia con L.1.C. No concurre ASENTAMIENT( CONSTRUCCIONES so Prmano y/o IN ALACH YA E] onjunto (concentrado Cuarto de aperos al. teja u otros) o ¿Es [ X ] austado disperso jegas-lagares o a E o a Pajero orral. redil Piletas £ a Sv 2 w um cel ) FICA( ION idenc al Molmas (Aqua gofo " Abancalarmento-bancal | (a Tradicional - Cuartos apartadero LX ] Eras er ale 353- Esta ahibes Ñ S a nx ”m a-cueva-redil Otros A = 1 Instrumento de Ordenación Afectado: — | Plan General de Ordenación de Vallehermoso ss L | - Ámbito perteneciente al termino municipal de Vallehermoso con el sesenta y cuatro por ciento de viviendas construidas con anterioridad a 1940, un hábitat disperso y un paisaje alomado de gran potencial. En esta zona se encuentra uno de los palmerales mas desarrollados y densos de la Isla. pequeños bancales de Observaciones secano y grandes lomadas de cereal. Cuenta con acceso rodado, en la actualidad sin pavimentar, pero con proyecto de acondicionamiento por parte del Cabildo | Insular. Dentro de su economia destaca sobre todo la elaboración de la miel de palma (principal produ a junto con Alojera) | - Este ámbito, se encuentra dentro de la entidad conformada por los Ambitos de Tazo y Cubaba de los que recibe demanda residual y población. siendo el conjunto | de gran potencial para su desarrollo y conservación como Unidad Etnografica. (ATIR-AR-09 El Roquete. Cubaba) (ATIR-AR-10 — Tazo. El Muñigal, La Vegueta) Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 5 0000000000000 ET o ES 2 ¡e 13 lo po] —+4 Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial _AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES a ATIR CASERIO GOMERO EPINA ATIR-CG-6 > A a DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN q Case los diseminados bajo los chorros que llevan el mismo nombre. La | Le Ayude Núcleo: mayo! parte son de estilo tradicional aunque hay algunos de nueva planta + Se conservan eras. lagares. bancales. caminos y pastoreo Vallehermoso a A Término Municipal 4 e, Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 37 Epina: ATIPE-37 Núcleo de población —] «3 Concurrencia con E.N.P. an, + Zona Períférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay sd - Concurrencia con L..C. No concurre aer EPS md CON R Conjunte oncent ado Cuarto de apero al. teja y tr 2 adi disperso Bodegas-lagare IZA epina Pajero. corral Pileta e.» L D JONE siden al) Molina: 0 7] F X | Abancalamiento-bancal pe lona ñ part r á ES Casa-cue Estanques ahibe 15 AN, tr . a a-cueva-redil >] _—J) | - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay Instrumento de Ordenación Afectado - Plan General de Ordenación de Vallehermoso - El veintinueve por ciento de las mismas viviendas. son anteriores a 1940 —y Cuenta con buena accesibilidad y su palsaje agrario es rico en bancales, huertas y palmeras. En este lugar se conservan importantes eras. lagares. caminos. y Observaciones una actividad pastoril. Desde el punto de vista turistico y del senderismo tene un especial atractivo ya que en este ámbito confluyen una serie de senderos que nos | comunica con los lugares más atractivos del norte de la Isla desde el punto de vista paisajistico - Rico en riqueza de acuiferos subterráneos y en consecuencia en desarrollo agricola, lo que hace que su antropización no genere el abandono de este enclave y en consecuencia su valor etnográfico — Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 6 6000000000000 _—— e e E n =|2 NES ¡O E E Memoria de Ordenación - Tomo Il - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) OS AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR el CASERIO GOMERO ARGUAMUL _ATIR-CG-=7 ARGUAMUL Denominación 15 z 1] DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN A + Conjunto de viviendas abundando la casa tradicional de piedra A con tejado a dos aguas y de una sola planta. Se conservan e Núcleo: bancales etc Esta enmarcado en un entorno natural o teniendo una y unas vistas privilegiado vegetación inmejorables rue. Vallehermoso. Término Municipal Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 14 La Laja: ATIPE-36 e Núcleo de población VH-03 Afección con Ámbitos Territoriales Turísticos TA-4 Arguamul-Guillama a is Concurrencia con E.N.P. No concurre Concurrencia con L.!.C.: No concurre E ASENTAMIENTO CONSTR mano INS NES “EPortería, X Conjunto (concentrado Cuarto de apero tome al. te atros) nm ” Aislado (disperso Bodegas-lagares Arguamul Pajero ral redil leta Y We EDIFICACIONES (Uso residencial) Mohn Agua, gofo u otrms) Abancalamien nto-bancal Xx Tradicional sartos apartadero Eras a asa-cueva Estanques, alibes a ) Casa-cueva-redil Plan General de Ordenación de Vallehermoso Instrumento de Aci Afectado: a - Este singular caserio del norte de La Gomera, se desliza en paisaje de ladera con mucha pendiente sobre el mar. Lo adornan un mportante número de pequeños bancales y huertas. atravesado por caminos de herradura y un importante palmeral integrado en el paisaje. El setenta y cuatro por ciento de las viviendas son Observaciones anteriores a 1940. abundando la casa tradicional de piedra con tejado a dos aguas y de una sola planta. Está enmarcado en un entorno natural privilegiado teniendo una vegetación y unas vistas inm orables Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag.7 6000000000000 ue >| m3 o | ¡O e] Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO CHIJERE ATIR-CG -8 paros >. von DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Pe — + Conjunto de viviendas tradicionales de piedra y tejado a dos aguas de y mm. = Sá Núcleo: arabe. Se conservan eras bancales homo. prác cas pastoriles y cam pS : RR acraliza a traves de > Y eZ E Este lugar es un punto en el que el espacio s vd A + reminiscencias ancestrales y creencias asociadas a la magia y hechicer a -- Término Municipal | Vallehermoso +2 Ey 35 ma Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE- 35 Chijere: ATIPE o Núcleo de población = E Concurrencia con E.N.P + No concurre me » $ > Concurrencia con L.!.C. ES7 020 090 097 Teselinde -Cabecera de Vallehermoso ma Ls ASENTAMIENT ONSTRU( ¡ONE onjunto (concentrado yarto de aperos Homos teja y otrc E islado Bodegas-lagares a $ CHIJERE Pajero corral. redil Pileta t EDIFICACIONE (Us residen a! Molinos (Aqua. gofo Abancalamiento-ban al Jartos apartadero Eras x— a Leva Estanque alibes 18 ue a-redil fa trad: qn - ES7020097 Teselinde-Cabecera de Vallehermoso (ATIAT- Instrumento de Ordenación Afectado: - Pla 2 €] eneral de Ordenación de Vallehermoso - Entidad alejada pero con edificaciones susceptibles de albergar demanda residual Observaciones La que evite el detenoro y erosión de la misma y su abandono - En actualidad se encuentra a punto iniciarse un proyecto de restauración hidrológica y forestal en la zona. con finalidad de evitar un grave proceso erosivo. y Dn] | regenerar paisajisticamente la misma, con una finalidad fundamentalmente conservacionista y pa: sajistica Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 8 600000000000000000OOIIIAABBAAABBAAAAABBIAABBAAAAAAAABBAAIIAAA e) o Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO LOS BELLOS ATIR-CG -9 = | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Conjunto de inmuebles de estilo tradicional rural. La mayoria de las vivi endas E son con muros de piedra y tejados a dos aguas de teja arabe. aunque hay Núcleo algunas a € o aquas + q conservan bancales. eras. etc En la zona todavia se explota la agncultura y la ganaderia. Md [Término Municipal Vallehermoso . ias Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 34 Los Bellos; ATIPE-34 Núcleo de población Vd VH-. lu] mua, Concurrencia con E.N.P No concurre Concurrencia con L./.C. No concurre l EN fas NSTR JE Prman y INS oncentrade a d apero Horr TS Ue Tas .S X Arslad disper Bodegas-lagare: .d Pajer corral, redil Pil X| 32 Nos EDIFICACIONE: (Use esider 3 | Molinc Agua. gofic amien ban AY Los Belob. Y sant apartade ». asa- y . Jeva aljibe asa: € a-redil X| ami d jonal € AS Instrumento de Ordenación Afectado: Plan General de Ordenación de Vallehermoso - Componen este ambito un conjunto de inmuebles de estilo tradicional rural. construido en su mayoria con muros de piedra y teja de teja árabe. aunque hay algunas a cu tro aguas. El sesenta y siete por ciento de las vivienda: ra 194 conservan bancales, eras. y element tnográficos de importancia Observaciones manteniéndose una actividad agricola y ganadera en al actualidad en la zona ambito lo conforman varios nucleos que a lo largo del barranco de Macayo dan una fisonomia particular a esta zona del Norte de la Isla (llamese. El Lom: el cel. Lomito de Macayo y Los no] Bellos). Para mayor belleza cuentan con un palmeral centenario que le dan un porte considerable Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 9 1 | 0000000000000000000COAIAAAAAABABABEBABAAABBBAAAABAAABBAIBIAAIAAA m| 2 [2 m | pz z| Memoria de Ordenación - Tomo 1! - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) se ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR-CG -10 CASERIO En — _ LOS LOROS gu NS fe DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN KE E | Conjunto de inmuebles de estilo tradicional rural. La mayoría de las viviendas son con muros de piedra y tejados a dos aguas de teja arabe. aunque hay | Núcleo algunas a cuatro aguas. Se conservan bancales. eras. etc. En la zona todavia | se explota la agricultura y la ganaderia Término Municipal Aer, Vallehermoso — 1 Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 34 Los Bellos. ATIPE-34 lan tac e | —i Y) | Núcleo de población H-44 db 74 No concurre Al | Concurrencia con E.N.P. Concurrencia con L.!.C. No concurre O — A AAA == — ASENTAMIENT: ONSTR E so Primari mi 1ONE == omjunto Cuarto de as Horr la OB J Arslado (disper Xx] Bodegas-lag. LOS LOROS Paje al re 1 O! ICACIONES residencial Molin ñ ñ 1 Aro bancalamiento-bancal ¿> — E 2 Tra 1 Cuarto: apartaderc Eras CATIR- 10 asa-cueva E tanque asa-cue edil E ro Camino real a tradicional mn — | pz + — mistrumento de STaRnAción Afectado: y o | Plan General de Ordenación de Vallehermoso o o - Este ambito se encuentra en la cabecera del Barranco del Ingenio. con un rico paisaje de bancales y palmeras junto a un grupo de viviendas sin alteraciones considerables y de un estilo tradicional rural. la mayoria con muros de piedra y tejados de teja arabe a dos aguas aunque algunas son a cuatro aguas. El cuarenta Observaciones y cinco por ciento de las viviendas son anteriores a 1940, que analizadas en su conjunto se observa que ha habido cierto abandono de la vivienda antigua y un | traslado a la vivienda moderna. En la actualidad se conserva una actividad agricola y ganadera como complemento a la econo a familiar de sus habitantes po Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 10 De A A 06000000000000000000OAAAAAABAABAABABAAAABAAAIAAAAAAAAAAAAAIAIAAA pr] "12 DIC ed Memoria de Ordenación - Tomo 1! - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a — a 2. AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES corr Posrleabeck: A alioccamds ATIR | ATIR-CG -11 CASERIO GOMERO CASERIO DE ENCHEREDA A Y, DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN pi _— E a al 3 ella apare de e. das E ultivo vid al huert am ex erta ac vid nal or ma ituc a, d ante € la prote oNsé on one y a O Núcleo: ex tentes 3 tencia ganaderia omo ¡na tividad pst / 3 4 tradici nal que forma parte impo ante J patrimonio e arafico de 3 G A antisim ns e | que ha tenido históncamente, en Majona, un nucleo im TG .. | Término Municipal Etica San Sebastián de La Gomera _ ahcbt ld — 5 ni ES e USE Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-10 Casas de Enchereda ds y [Núcleo de población | SS-01 e | Concurrencia con E.N.P Parque Natural de Majona (G-3) AS rt E e ES7020101 Laderas de Enchereda | Concurrencia con L.1.C. ASENTAMIENTO ONSTRU( IONES (U Prman INS E) junto (concentrado ] Cuarto de apero Homc cal. teja u otro: A U Aislado (disperso X ] Bodegas-lagares da tal redil Pileta a ] Pajero EDIF ACIONES (Us residen al Aqua u otro Aba: alarm en al ] Molina E Tradicional partader [X Era 3 Jeva | Estanque ab : asac E a-redil amin real Via tradicional ad | (ec 4 a - Plan Rector de Uso y Ge tión del Parque Natural de Majona (PRUG-2 ATIA-ENP-2 Instrumento de Ordenación Afectado: - Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera | | - Este ambito se encuentra dentro de Parque Natural de Majona y lo forman un conjunto de viviendas de estilo tradicional, junto a la cuales aparecen estanques Observaciones eras, hornos y bancales, fruto de una floreciente actividad agricola y ganadera en el pasado, Posee una importante cantidad de tierras de labor donde se practica | el cultivo de vid y frutales principalmente la actualidad sigue existiendo una actividad ganadera relevante a Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 11 Ll 0600000000000000000000AAIBABABABBBBAAAAAEBBABIAAAAAAAAAAAIAIAIAIAAA nm o Ps) 2 > Memoria de Ordenación - Tomo Il - Ordenación Territorial Insular Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) PIO ATIR ÁMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO GERIÁN ATIR-CG -12 dm 0 A, | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN pus dy if enan esta de por Jeva: abrad. E id ns » ana ahmea ituad: an st len ind; > A d> FLA a arqueolog bre tradic oral que le atmb habe 1d Ti IMOs( lad mae mó el m co lider Hupalupa. L ao han sic ut ada £ E E Núcleo trad que despl dand pul ada dentr ina famila entera unti Jeva: ex nm tambi Jn rupi de asa da pajero 4 nal a de primitivo Hay varias de eva pla pologia sntual lema conservan algunas eras y goros Término Municipal | Vallehermoso La Dehesa Genán Guarchico: ATIPE-30 Ey Unidad de Patrimonio Etnográfico [Núcleo de población 55 A- | Afección con Ámbitos Territoriales Turísticos | Gerián | No concurre | Concurrencia con E.N.P. No concurre Concurrencia con LLC; = NE m0 E E ITAMIENTO ES ( wr an IN omunt entrado Cuarto d 3PETDS al teja u slado (disperso Poz: A O Bodegas-lagare: Pajero al Pileta: Xx D DIFICA NE residencial Molinas 4 otr Abancalamiente bancal n— GERIAN ad nal uarto apartader: Era ahibe: anque asa eva: 3 atradic: na El ===] Instrumento de Ordenación Afectado: Plan General de Ordenación de Vallehermoso Caserio alejado de la funcionalidad que ejerce hipude, pero de la que se sirve para la dotación de Servicios Básicos Observaciones Comprende las auténticas entidades conformadas por los Caserios Gomeros propios de la Isla, subsistiendo arraigo de población suficiente para st ' J consolidación Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 12 Y A 0000000000000000000OEIAAIBABEABABAABAAAAAAAABAAABAAAAAAAAAAAA ls ¡9 | Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) = AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR ts CASERIO GOMERO GUARCHICO ATIR-CG -13 a a e DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN SR a Y A | Este caserio se encuentra integrado por un conjunta de viviendas contando la | Dd > > E mayoria de ellas con un valor etnográfico y arqueológico de cierta relevancia y me ph tn) Núcleo: Las construcciones son de piedra seca y techumbre de teja árabe. existiendo e tambien aqui varias casas cuevas y alguna de construcción mas reciente y >] e exentas de estilo tradicional y primitivo. Predomina en la zona frutales de 2, —é | secano tales como almendros e higueras. junto a un palmeral que dominan una e tierra que disfrutó de una actividad cerealista importante en el pasado a [Término Municipal [ Vallehermoso. [ Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-30 La Dehesa Gerián Guarchico, ATIPE-30 | Núcleo de población | VH-47 _ ¿e Concurrencia con E.N.P. | No concurre PP. Concurrencia con L.1.C. No concurre t p E ASENTAMIENTO CONSTRUCCIONES S Usa Primano) y/o INSTALACIO . ió z4 pS Conjunto centrado Cuarto de aperos — [x] Homos (cal. teja u otros) Pa Y [] Aislado (disperso) lumni Bodegas-lagares | Pozas 15 x Pagero. corral. redil r -] Piletas GUARCHICO l Ó_ - 5 EDIFICACIONES (Uso residencial) Molino Agua, gofo u otro l Abancalamento-bancal [ X | Tradicional Cuartos apartaderc X Era 2 l ATIR- 13" Casa-cueva Estanques. ahibe Dx L 5 asa-ct edil X Otros la tradicional l Instrumento de Ordenación Afectado: | di General de Ordenación de Vallehermoso e | - Entidad de funci nalidad vinculada al nucleo urbano de Chipude, d: laa in plet ervicio an fr q le Observaciones | Tanto la población como las viviendas os de es. funcionalidad que al 3. P on art 7% % Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 13 las a 6000000000000000000000BAABABAEBBIBBABEIEBIABABAEAEAEIAIEIAAAAAAAAIAAAA 1] lo 12 ld Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR o CASERIO GOMERO ATIR-CG -14 LA DEHESA | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN esa ituada bart de ( ici aqu eja arab: as VIV irad espet | Núcleo orm adicional odas el mur rur ami pie: CONSe e camino pa de! pasto on ¡mero nm con esta actividad y n ne el 35h a vidad cional a [Término Municipal hermoso. | | Valle 30 senan rchico rr | Unidad Patrimonio Etnográfico | Núcleo de población — hasi Afección con Ám s Territoriales Turisticos La Dehesa Concurrencia con E.N.P p£ a Pr ción del P al de ar | Concurrencia con L.I.C. | No concurre = = JES AH A ASENTAMIENT( CONSTRU( so Primari y INSTALACIONE Conjunto (concentrad: Pa uarto de apero ln X_] Homos (cal teja Xx Aislado (disperso > E 2 _] Bodegas-lagare: | La Dire. el) Pajero ol Í dl 1% ] Pileta dl EDIFICACIONES (LJ esidencial Moli A Agua, gofo otro ] Abancalamento.b: Tradw nal 1 ” A X apartader X_] Era a te asa e h Ae Estang y h el AÑ re X asa-cue a-redil eal Via trac onal MM ATIA-ENP-1) Instrumento de Ordenación Afectado - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque nacional de Garajonay (PRUG- Plan General de Ordenación de Vallehermoso A AR ehesa e un caserio comí comun de la entidad de p: onform Jehes que la población viviendas de arrollo | Observaciones mu singulandad e la ad ( Etr trat 1e diferer 10 >| Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 14 000000000000 [2] aa] 1> EN 12 12 JO 35 a | Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ATIR _AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR-CG -15 CASERIO GOMERO | L PAVÓN = l | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN _ e njunto de viviendas de piedra que se sitúan detrás de La Fortaleza, Los | Y = tejados son a dos aguas de teja arabe y algunas viviendas conservan hornos he ud we q domes! os. alguna era. bancales y caminos de piedra que lo comunican con ( y pude. Las viviendas son bastante antiguas y. aunque algunas estan siendo Núcleo: restauradas. se respeta la forma tradicional y los materiales, El pastoreo se TI mantiene como actividad tradicional y mantiene el pastoreo como una actividad | e tradicional y se conservan hornos domesticos, alguna era, bancales y caminos de piedra que lo comunican con Chipude = dy | Término Municipal — Vallehermoso. ue Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-31 Pavon: ATIPE-31 yb | Núcleo de población VH-50 | Concurrencia con E.N.P. Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay sE li | Concurrencia con L.I.C. No concurre SS 7 ASENTAMIENTO ONSTRU( ION Us Prmano y INST ACH A A Xx Conjunto oncentrado | Cuarto de apero a] Homos (cal. teja E la Aislado disperso) ] Bodegas-lagares DEE LA > em] 7 Fe Par orral. redil Piletas y 2 3 $ EDIF CA IONE dencial = ] woto Aqua, gofc y A bancalamiento cal SER 1 di Y 11 adiciona arto 3partadero Xx | E a DN 7 asa Je. que albe e) E 7 e asa-cueva-redil XxX ( o amino real tradicional MN + aida - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque nacional de Garajonay (PRUG- ATIAT-ENP-1) Instrumento de Ordenación Afectado: | Plan General de Ordenación de Valleherm OS; os 0 von, al igual que La Dehe mjuntos que viven ntralidad « Chipude on ni le Jr rele vanc n la zona Penfénica de rotección u pobla n Observaciones viviendas fruto del pasa( do per ambien del des arrol entral de 1Mon E diferer a del del nucleo: air je Pp 5 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 15 O 0600000000000000000000000OIIAABIBBAAAEAIAIAEBAAAAAAAAAAAIAAAAIAAAAA Memoria de Ordenación - Tomo Il - Ordenación Territorial Insular lm PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) == A A en AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR ARGUAYODA ATIR-CG- 16 CASERIO GOMERO | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN | Viviendas tradicionales aunque cas todas apare remodeladas. Conserva una era. homos y los me: canismos d LI Ts Núcleo El nucleo esta bastante > ad un molino en una vivienda particular pa 0 sd remodelado = [Término Municipal | Alajeró TT ETTZIG A Unidad de Patrimonio Etnográfico ¿et adi | PE- 40 Arguayoda Quise Almacigos Magaña: ATIPE-40 AL-05 AZ Núcleo de población pe ad * Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos e | TA-28 Arguayoda pe Concurrencia con E.N.P. | No concurre Concurrencia con L./.C. | No concurre —— MIENTO ur Prmano) INE 7 AI onyunto (concentrado (cal. teja u otros Cuarto de aperos X ] Ho Aislado (disperso, E! degastagares =>» So - Pajer oral, redil Piletas lu ARGUAYODA = EDIFICACIONES (Uso resid: cial) Molinos (Agua 3 gl f u tr Xx ] Abancalamiento-bancal — Ey X Tradicional vartos apartaden (o mL. X | Era | == ns ATIR- 17, asa ueva tanques aljibe: asa-cueva-redil tr a tradicional = L = Clasificación y Categorización (ND) | Suelo Rústico de Asentamiento Rural en la cat oria de Caserio Gomero Instrumento de Ordenación Afectado: Plan General de Ordenación de Alajeró PP. Arguayoda y El Drago cuentan con 41 hab. en su conjunto siendo ámbitos distintos El Drago le corres nde una tercera parte, es dec 11 hab. Has a la decac J E s ámbito sesenta contaba con una población mayor, que en la actualidad está regresando despué: In pro! on lo cual la población de incrementando. A ayoda ( jenta on un grupo vivie: das dicionale ql algun n de nueva ción y otras remodeladas nse: lementos de valor Observaciones lino p ael on aofio de la: enor a gráfico como: eras, hornos e inclusive un antigue e situa en una lomada pero obre el borde de un acantilado ent an JrUpO IMPO palr 37 yEl b a o rodade ina rtar enda en jenta ] 10 d del 15€ dera te Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 16 60000000000000000000000AAIAEABBBABAEBAEAIAEAIBABAEBAAAAAAAAAAAAAAAA Memoria de Ordenación —- Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES. | == ATIR | CASERIO GOMERO ERQUE E l _— ATIR-CG “17 l= | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN k Al Conjunto de viviendas de estilo tradicional junto a otras de nueva planta ba] A Núcleo: nmerso en el Paisaje Protegido de O Sl la m2 Vallehermoso > [Término Municipal entr 15 [Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE-39 Erque-Arquito: ATIPE-39 yr Núcleo Poblacional VH-53 Do | Concurrencia con E.N.P Paisaje Protegido de Opone (G-13) be] e 5 $ j | Zona Perifenca de Protección del Parque Nacional de Garajonay | Concurrencia con L.!.C. | ES7020039 Orone — o F ===> a ASENTAMIENTC CONSTRUCC Uso Primano) y/o INSTA ACIONES a ( njunto oncentrado Cuarto de aperos Homos (cal. teja u BS e Os |» Aislado (disperso) Bodegas. gares + lo e e) Pajero, corral. redil le la y LE EDIFICACIONES Jso residencial) Molinc Agua, goño u otro Abancalamiento-bancal | tn Tradicional Zuartos apartadero X ra aa cueva ques. alibes —— Casa-cueva-redil PA Hro dia tradicional TD = 4 > n= Plan al egido de Opo E ATI ENP za Instrumento de Ordenación Afectado: Pl ión del Parque Nacion al de arajonay (P 4 Plan Seneral de nacion de Valle erm = — -.. 5 AS Aunque a partir de los años sesenta sufrio n importante despoblamiento fruto de una decadencia agricola. actividad pnncipal en la zona: en la actualidad se esta onainando un retorno de la poblacion mot; por a crea ue nfraestructi y que ef an en el acondic namiento de las mendas y cuidado del ento - A pesar de it en el Jr de la isla e arranco de Je entaba a medi s del S AX uminoso caudal de aqua O permitió que en su seno e nstalaran dos m nos y una turbina en el ca o de Erque tros dos € quito y mas en adi Actualmente el y volumen de aqua aunque bastante m. 9staso que siendo importante p inicamente es ll zada para regar as huert mt ada: con papa: V ñ 1 y algunos Observaciones h ale Debi a causas al lamiento pro adi dificile ndicione ibilidad a p ta de tierra. lentam h 1to ap ido despoblando. Erque legó a te: ner habitantes inicame mintiendo 14 con reside a permanente Mu poblad se on a hipude. Pavón o a caserios cercanos. bajando al barra! Unicamente p: a trabaj ens fincas pasar Je emana ño or wdad ex tia entre las l del barranco legando inclus a exis ren la play que (1 aR a) en torno a 50 una bodegas para embarcar el vino producido en la 2 na hac an Sebastia l Je Entidad o conjunt fecon o por el Plan Especial del Pai je A + Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 17 060000000000000000000000AIBBABBEBIBAEBEIEAEAEBAEBAEAAEABABAIBAAAIEIAAIAIAIAA Sly > lÓ Memoria de Ordenación — Tomo ll — Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a ATIR E AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO LOS ALMACIGOS ATIR-CG - 19 | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN T Núcleo de tre: soc soc uatro viviendas de piedra con tejados a dos aguas de teja Y => arabe. Se conservan algunos hornos, una era importante y zona de pastoreo E Núcleo: muy importante en el Lomo de los Cardos. Las viviendas. situadas al borde de la llanada. estan rodeadas de un palmeral. Debe ser destacada, sobre todo $e . todavia se mantiene | por la actividad de pastoreo quí E Mi pi [Término Alb unicipal Alajeró E SN Ye e] | Unidad de Patrimonio Etnográfico lnalbaci [ PE- 40 Arguayoda-Quise-Almacigos-Magaña ATIPE-40 Sy ¿e Y Sl AL-10 [Núcleo de población 2 _—— de Pr Concurrencia con E.N.P Xx, | No concurre EH PA Le y No concurre U | Concurrencia con L./,C, _—e E E CONSTR j Primary y:o INS ALA = | -onjunto (concentrado Cuarto de apero X al. teja u X ] Aislado (disperso Bodegas-lagares ==T Pajero. corral. redil Piletas w2 EDIFICACIONES (Uso residencial) Molinos Aqua, 3 alamiento-bancal [Xx] Tradicional Cuaros apartadero Eras =Ñ Y X ] Casa-cueva tanques ahibe na . X asa-cueva-redil Mros lia tradicio a aexcavada ct! == - Plan General de Ordenación de Alajeró Instrumento de Ordenación Afectado: - Plan Territorial Parcial del Sector Agropecuario de Los Almácigos (PTP-1) he na dí as Lomadas mas im rtantes de la Isla. « na aptitud topogr: y edáfica inmej rable, para p te r el desarrollo as ola que hace que d de € Plan Insular | C segun los estu Hid 1 lam or mdanc Mk | remita a un Plan Terntonial es del prop delal los tan an la misma pecialmente Barrancc de a Negra), k al facilita ma J6 ta ve de OS impo ntes para es amb be ser | reac mn y puesta en un onstr me instalaciones XI en era nomicas la | Observaciones amiento de edif aciones s y la rec on de las vidade ndonada desu ura y la ganade nt ca om ado en buena 1 € Institute 21 de ma y D arrollo Agr IRYDA hace vanas di ada: pe: ns; do: mina: re | y lejania a nm pe ambitc ] 2 ms 38l den 31 pa bera. laf bla n laboral q l implante a misma > Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 18 LEE 60000000000000000000000OIIIEIIEBAAEAABBABIEAAEAEIEAEAEAAAAAIAAAAAAIAAA 1] ES 0) 12 E Memoria de Ordenación - Tomo 1! - Ordenación Territonal Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ATIR _AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES a CASERIO GOMERO | L PIE DE LA CUESTA (TAMARGADA) - ATIR-CG - 20 ls | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN e onunt de inmueble de es lo trad! que tuan € ad lb mayo Núcleo: El 20 de aunque A aqu cale horno agar estacar del lugar a pr icola agricol > Término Municipal [Vallehermoso dra ==] bo.) Unidad de P: | PE-33 Tamargada: ATIPE-33 monio Etnográfico Núcleo de p ¡ación TVH-11 A Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos _ [ TA-9 Cuenca de Tamargada Concurrencia con E.N.P [No concurre 7] Concurrencia con L.1.C. ===> [ES7020098 Montañas del Cepo A A es AS| ENTAMIENTO CONSTRUCCIONES Prmano yo IN: ¡arto de ape Ho al teja u tros NS .. | m El Lx] lado (disperso) X_] Bodegas-lagares o! IS A Ú Pajero. corral, redil Piletas de e La > EDIFICACIONES (Uso residencia Molino: [Agua. aoho t y X Abancalamiento-bancal pol “Y sh art apartade! X ra! E P- [LX] Tradicional “3 a-cu Estanques aljibes Mv? LY | Casa-cue dil ) 1 la Instrumento de Ordenación Afectado [-ES70 20098 Montaña del Cepo (ATIAT-14) | - Plan General de Ordenación de Vallehermoso | Junto al resto de Tamargada cabe destacar del lugar la producción vinicola y agricola. Los elementos y parámetros de las edificaciones en este caserio son los propios de la edificación tradicional. predominando una planta de altura en estricta relación con la Unidad de Paisaje en donde se ubica Observaciones Este conjunto forma parte de la entidad conformada por 3 núcleos y Caserios Gomeros: Simancas, Los Mazapeces y Pie de La Cuesta, todos ellos dentro de la Unidad de Tamargada — Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 19 E >” ADA AAA AAA AAA DAD ADA AAA AAA AA AAA AAA AA AAA AA XAXAXAXXAXXXXXXXAXXX Ha Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) | AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR CASERIO GOMERO _L MAZAPECES (TAMARGADA) ATIR-CG - 21 DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ] Conjunto de inmuebles de estilo tradicional rural que se situan os] la ladera del barranco. La mayo parte de las viviendas son - Ye tE | Núcleo con muros de piedra y tejados a dos aguas de teja árabe », | aunque hay algunas a cuatro aguas. Se conservan bancales -- eras. hornos y lagares. Cabe destacar del lugar la producción | vinicola y agricola Po] ” = [Término Municipal | Vallehermoso [Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 33 Tamargada. ATIPE-33 VH-14 Núcleo de población ” E rr ri See, Afección con Ambitos Territoriales Turisticos TA-9 Cuenca de Tamargada | Concurrencia con E.N.P. No concurre ANT Co iaconL ES7 ES 0098 Montaña d Cepo epo “e od ASENTAMIENTO O CIONES Uso Prmamo) y/o In | Conjunto (concentrado yarto de apero Homos cal. teja u otros LJ paa) .. Aislado (disperso) 0zos X X Bodegas-lagares a Pagero corral, redil Ar EDIFICACIONES (l sidencial Molinos (Agua de L ancalamient bancal A MÍ 5 q y Tradicional sartos apartadero Eras A asa- eva Estanque aljbes Fé i asa dil - ES7020098 Montaña del Cepo (ATIAT-14) Instrumento de Ordenación Afectado 2 = - Plan General de Ordenación de Vallehermo El caserio de Mazapeces cuenta con unas caracteristicas análogas al caserio del Pie de La Cuesta y Simancas, todos dentro de la Unidad de Tamargada 8 | Observaciones La entidad la conforma la totalidad de la Unidad, formada por los Caserios de Pie de La Cuesta. Simancas y Mazapeces a = = aj 15 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 20 600000000000 Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular Sistema Terntorial Urbano Insular (Uso Residencial) PIO KA AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR _—— CASERIO GOMERO SIMANCAS (TAMARGADA) ATIR-CG -22 ha pe | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN y? o anun de inm bles d di am Jue Zo EE | Núcleo: lade del ba ar ta dE ur pied: ejad a dos jas de arab hay al Ae a Y | cuatro 35 Se conservan bancales eras horno: os AE , 1 da "Término Municipal [Vallehermoso Unidad de Patrimonio Etnográfico [PE- 33 Tamargada: ATIPE-33 Núcleo de población vVH-12 «MH n= | Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos | TA-9 Cuenca de Tamargada sm” Concurrencia con E.N.P [No concurre Do == Concurrencia con L.!.C. ES7020098 Montaña del Cepo = = ASENTAMIENTO RUCCIONES Uso Pr INST. ey ES > al teja u 4 Conjunto (concentrado) Cuart de apero 0: LX] Aistado (disperso) Bodegas-lagares san , y) Pajero orral. redil Pileta e A — La > EDIFICA IONES (Uso residencial) M na [Agua. goño u tro: Abancalamento yaa) banca “Y 1711 [X ] Tradicional Cuartos apartaden DN Ar? eva Estanques, aljibes [_Jca bs] >) [ l Casa-cueva-tedil Otros Peron - ES7020098 Montaña del Cepo (ATIAT-14) o - Plan General de Or Instrumento de Ordenación Afectado: e = > = e moción 2 - di denación de Vallehermoso —. as -. o == 7 2 lo n Completa este c rio la trilogia descrita para la cuenca de Tamargada, cor Jnas caracteristic naloga dos antenores y compuesto en mayoria por conjunto ( nmuebl tradicional rural ladera del barranco a ngular belle: de e nucleo la adquiere del importan palmeral que Observaciones entremezcla entre ns nes logrando m rla ene ntorno a al igual que 3 anterio s dedicada a una 10! gnc de an 1 funcionalidad está nida al desarroll de la Unid. mad por | int Ai == Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 21 je po 6000000000000000000O0AAIEAAABAEIBBBAABAABABABBAAAAAAAAAAAABIAIAAA - ka] z o] Memoria de Ordenación - Tomo l| - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial U ano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR IGUALERO ATIR-CG -23 CASERIO GOMERO — ns 7 mm | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN A T Nucleo de viviendas rurales con algun as de piedra y tejados a dos aguas de eja arabe La mM r parte de ellas son remodeladas o de nueva planta. Se Núcleo: -. conservan en muy buen estado los caminos de piedra que todavia son e * e s transitados y algunos corrales => | Término Municipal [ Vallehermoso P | Unidad de Patrimonio Etnográfico 2 Igu VH | Núcleo de población — Paisaje Protegido de Opone (G-13 Concurrencia con E.N.P otece pa Zona Periférica de Pr otecc ¡ón del Parque Nacional de Garajonay Concurrencia con L.).C. ES7020039 Orone — ALA NE — ENTAMIENTO ONSTR | Primar E 7 P=3 mir nm art de WM E —_/ A ntrad: apen [ al, te 31 degas- do (disperso lagare = ae al leta edil Molim al IN ED fi Abancalamiento-bar SA Dm ne ga A Eráé al apartad anque asa: se aljibe asa jeva-red amir al di ional Plan Especial del Paisaje Protegido de 'Opone (PE-1 ATIAT-ENP-4) Instrumento de Ordenación Afectado Plan Rector de Uso UÚ y Gestión del Parque Nacional de Garajonay (PRUG-1 ATIAT-ENP- P Plan General de Ordenación de Vallehermoso d ibimo n conjunto ingular de edificacione ubi ad idad en una unidad ban alad alonán ma manera gula: ntandose el n total ad cuentra afectad la a de arque arajon y alo 1d jentra: opio monte, E Observaciones vendas urale ta ex mentando arte etar que t ar adas pasad asas de y dra an en e F je teja arabe a dos aqua mp el ganado y almacenamie Y aye ta ee ve tegide d rom Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 22 _— 6000000000000 z _—+ Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES po ATIR - CASERIO GOMERO ATIR-CG -24 QUISE | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN a Conjunto de viviendas tradicionales con muros de piedra y tejados a aguas de teja arabe Situado en un palmeral conserva hornos. era los Nucleo caminos mas importantes y es un punto importante en la ruta del pastoreo, En a las nmediaciones se encuentran numerosos corrales y cuevas para el | ganado — Término Municipal | Alajeró =p PE [ Unidad de Patrimonio Etnográfico 1) 40 Arguayoda-Quise-Almácigos-Magaña ATIPE-40 | Núcleo de población L 12 boe 2. | Concurrencia con E.N.P ne Concurrencia con L.!.C. No concurre En — y ai = ASENTAMIENTO mW RI IONE Us Primari y IN TA NE us X Conjunt concentrado Hom cal. teja Ú / [] sarto de aperos A PA == —- [2 l Aislado (disperso L Bodegas-lagares V iS aj corral letas EDIFICA( ONES L iden Molni Aqua gof ro. Abancalamente ban a mi S m3 pa X Trad al art apartader Era asa: Jeva aljibe asa-cueva-redil Otro a trad sonal a Instrumento de Ordenación Afectado Plan General de Ordenación de Alajeró | s Este Caserio está sufriendo un proceso de rehabilitación de viviendas importante por parte de sus propietario s motivado por su cercania al Casco de Alajeró Observaciones contar con infr: tructuras básicas mo al eso rodado. agua potable. previsiones de energia eléctrica. agua de nego. ya que uno de los embalses más importantes del municipio se encuentra en la cabecera de esta zona. lo que lo hace muy atrac tivo desde el punto de vista agricola, existiendo también na actividad ganadera de las más importantes del municipio Ha Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 23 06000000000000000AOIIAABABABEBIBBBAABAABABAABABBABABAAAAAAAAIAAAA Memoria de Ordenación — Tomo Il - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) Ed AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR ATIR-CG- 27 CASERIO GOMERO | IMADA | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN de p dr 1 te ja arabe m| ra ida se 1p bancale eras est nu nos ome ICO A “S alguno de teja laga: Die 3h Jn Núcleo: jcle: 1qu ladera del arranco PA ar onjunt de edra silla rreg + ama a nun h no integrado la Iv Ino o an muy bien onserv se mantiene as rut as de pastoreo Se yd A, [Término Municipal _ q | Alajeró — o e Unidad de Patrimonio Etnográfico [ PE-49 Imada: ATIPE-49 A N AL-01 La de población EN n con Ámbitos Territoriales Turisticos TA-24 ( serio de Imada a Concurrencia con E.N.P | No concurre e. Concurrencia con L.!.C. ES7020107 Cuenca de Benchijgua-Guarmiar A | ASEN AENT INSTR CIONES Uso Primario o IN: IS w» 2 oncentrado Jarto de aperos X | Hom: al eja tros lad: sperso X Bodegas-lagares == - E Pajer rral. redil Pileta: EDIFICA ONES Molinos Agua. gofo y otr Aba calanento-bancal 1 Tradicional Era: Jartos apartader: XxX MESS be Casa Jeva tanque Á .. Casa va dil rc a tradicic 1 dd Instrumento de Ordenación Aleciado: -ES70201 7 Cuenca de Benchijigua-Guanmiar (ATIAT-23) y - Plan General de Ordenación de Alajeró. ntem mo de er de m tidad importan munici aye on un pasado agr ola y ganader ante 3 una aptitud aqri aenlaa alidad. te nun an con elemento a el 4 Observaciones La y 1 tado de e: vación d alor etnografi mp ale mos de tejas. lagares antiguo de un pasado ag la me elevancia L—5 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 24 er 00000000000000000000000AIABBABAABABAAIEAAAAAEAAAAAIAAAAIBIIAIAAAA ES [2 lO ps] —— Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) la ja AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR | CASERIO GOMERO TARGA ATIR- CG - 28 | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ar e 3d = con em da: alo: 1] de lo tradi tuad 2 barranco no muy pr 'undo Los las viviendas ol “e sin adobe on tel A ina 7. ados a a a ro de teja ar. Núcleo: horn one orales ale cor o Y a o de p dra. Ala nales rutas de pastoreo trad: a zan las nmediacione: de la zona es a widad se mantiene to! ta en el nucleo abe destaca! un núcleo má: quo que ha sido e, o ad. in e > ado recientemente = qe [El "7 [Término Municipal TAlajeró. JE) | Unidad de Patrimonio Etnográfico [ PE- 51 Targa: ATIPE-51 a at Núcleo de población + AL-08 - «€ > E Xx Turisticos ¡ Afección con Ámbitos Territoriales TA-26 Targa q ... Concurrencia con E.N.P No concurre ga Concurrencia con L.1.C. No concurre ASENTAMIENTO A TR CCIONES (U Prmano y/o IN TALACIONES 1 Conjunto (concentrado Jarto de aperos cal. teja u otr ”— == Ausladi disper degas-lagares a Targa Xx Pajero corral red: Pileta AS e IF ICACION lencial) 7 Motinc ua gofr 1 Otros Abancalamiento-bancal E xd _— _—_ ye Tradicional art partadero LX asa-cueva Estanque: ahibes a | as, va-redil tro a trac nal ami 1d ] y e — Instrumento de Ordenación Afectado | Plan General de Ordenación de Alajero > == n unión al aseno de Alajero Targa y A yJO on la are; de se grado d le onsohdació por la edificacio reandi entidades poblar n donde € leva abo gran parte del desarrolle urbanistico del municipio Observaciones - 0 l r ament ando n $e sintonia no frutc u cama al casco de Alajerc si Auación geograf su belleza parsajistica Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 25 000000000000 Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) ta] AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR ATIR-CG -29 CASERIO GOMERO ¿AAA EL DRAGO | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Nucleo de viviendas de nueva planta y otras antiguas de estilo => tradicional con muros de piedra y tejados a dos aguas eja arabe. Conserva + Núcleo una era en buen estado y algunos hornos domésticos be destacar algunas = viviendas de dos plantas con tejado a cuatro aguas de teja arabe e 15 [Término Municipal dra. [ Alajeró | Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-40 Arguayoda-Quise-Almácigos-Magaña, ATIPE-40 | Núcleo de población - AL-03 ¿€ ——— | No concurre | Concurrencia con E.N.P Concurrencia con L.I.C. No concurre MIENTO CONSTRUL h Primari INSTALACI E P eS | -onunto concentrado Cuarto de apero Hom 31 a Arslad: disperso Bodegas-lagare F LJ Á= es > Pajero orral redil Pileta ua UN] EDIFICACIONES (Uso ide: sal Mol ja. gofo otra Abancalarmento-bancal PES A Tradicional Cuarto apartade: Eras asa-cueva Estanques alube: S0 asa jeva-redil Otros NN Ly l Instrumento de Ordenación Afectado: Plan General de Ordenación de Alajero O O P - Esta pequeña entidad de población se encontraba hasta hace una década en cierto estado de abandono. no obstante ha experimentado un proceso de Observaciones recuperación de la vivienda. Tiene grandes posibilidades agricolas ya que existe proyecto de elevación del agua debe al barranco de La Negra hasta la Lomada de | Arguayoda. Asi mismo cuenta con buen acceso rodado, energía eléctrica y agua potable —— — pa Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 26 00000000000000000AIDIAIBAAABAAAABAAAABIEBAAAIBAAAAAAAABAIAIAAAAA Memoria de Ordenación - Tomo 1! - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) == = == == A a ] AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR ANTONCOJO _ CASERIO GOMERO ATIR- CG -30 | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN >] | T Un conjunto formado por algunas viviendas modeladas y otras de piedra y teja arabe constituye el barrio de Antoncojo A Núcleo: Conserva eras. bancales hornos estanques y caminos de a piedra. En la zona todavia se explota la ganaderia y se mantienen algunas rutas tradicionales de pastoreo E Término Municipal El dd Alajeró — A, | PE- 52 Antoncojo: ATIPE-52 E Unidad de Patrimonio Etnográfico ¿aa Núcleo Poblacional AL-13 e. 7 Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos | TA-27 Antoncoj —— 16 No concurre Concurrencia con E.N.P [ Concurrencia con L.1.C. No concurre ASENTAMIENTO CONSTRUCCIONES Us man yio INSTALACH —=% A X | Conjunto (concentrad Cuarto de me al E | lado (disperso) Bodegas-lagares 0Zb — e r| Pajer rral. redil gr: ¡M Piletas A a EDIFICACIONES y residencia! Molino Aqua ) fo u otros] ncalamento-banca nal Cuarto apartade. Era: pa] ya asa- Jeva Estanque alybe: —Yy asa eva-redil Otros n a = E l Instrumento de Ordenación Afectado: Plan General de Ordenación de Alajeró a . Ñ me a e 2 5 5% .. z ¿ == Compone este núcleo un importante conjunto de viviendas. unas remodeladas y otras de piedra y teja árabes. conservándose en él, también elementos valor | Observaciones etnográfico, como: eras, bancales y caminos de piedra, Cuenta con una importante ganaderia y con uno de los embalses de agua mayores del municipio en sus | 2] inmediaciones. El sesenta por ciento de sus viviendas son anteriores a 1940. Su paisaje es alomado, quebrado por un abrupto barranco, donde abundan las | | chumberas y algunas palmeras relevantes en el conjunto del paisaje. —= == Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 27 IS A O e 0600000000000000000000IOAAABBBAABABAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAIAIAA 7 E | Memoria de Ordenación - Tomo |! - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) = AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR — CASERIO GOMERO | BENCHIJIGUA ATIR-CG -31 Pp y DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN _ + junto de da: sadas € el barran IQua yal ellas re: auradas aUNQque Sin A es u pologia dicional dedicadas al tuns ural que an s fu antiguo an, empal ad m ba r y la emita esta en proce de restaura El do E A a molin de aqu tro E s (una de ella de forma alada donde podian llar dos median al as Núcleo: ve z tres homo: a y Numerosos homo: dom ticos dema: del pas también E a practicando la ap: tt a y en algun 0 produce mi alm nia nas ma: as E =$ tran algu ales No dem: ee erio fue la ncia al de los la Y. on de un de rrollo privile ¡adi nte e lo % ps] Ar a Gomera y q Le E > a [Término Municipal an Sebastián de la Gomera A Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 11 Benchijigua-Lo del Gato. ATIPE-11 —] Le Núcleo Poblacional [Ss-17 — [ Afección con ámbitos turisticos e TA-23 Caserio de Benchijigua == E e e Concurrencia con E.N.P No concurre P-- LA. Ma: A Concurrencia con L.I.C. ES7020107 Cuenca de Benchijqua-Guarimiar — aan Prim. A ASENTAMIENTO CONSTRU( IONES C ano y IN NI a e! Conjunto (concentrado, Cuarto de aperos Ho: 5 cal. teja y ol 17) X Aislado (disperso) Bodegas-lagares Dz: MS Man Pajerc corral, redil Piletas A — =S EDIFK A A IONES so residencial) Mohnos Abancalamiento-bancal X | Agua. aoño u otros — PV mea AÁA NE A Xx Tradicional Cuartos apa! X Eras asa-cueva Ñ í (Y X | Estanques alibe Casa-cueva-redil | Molino lia tradicional xy | = Instrumento de Ordenación Afectado: Y ESTOZO107 Cuenca de Benchiigua Guarimiar (ATIAT-21) | - Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera —3 | PS -Esta entidad formada por cinco conjuntos de das que conforman la cabecera del barranco del mismo no bre uyas viviendas son anteriores al año 1940. Cuenta con un uu) = 53 paisaje de gran relevancia con un amplio palmeral (39( palmeras di: minadas que forman una parte importante del entorno. El conjunto tiene una gran t lerza pal EN Dentro e] n cuatro dedicadas al Tur mo Rural qu n ant 0 emp aquetado ah ¿n bar y la erm oc de aura mn Observaciones del conjunto de viviendas e: a Fue tierra undante agua, dond ya de um os feren alas h aqu de la ó un Molin hid donde s bicaba. La imc 4 lejos las ten o ano Sin ) de diferen re modi ac E imposible convertirse en una de que nos ha llegad hasta 3 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 28 00000000000000000A0ODABABAEBBAAEBAAABAAAEABAAAAAAAAAAAAAAAIAIAIAAA == 170 nd 17] po] Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territonal Insular | m Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) la PIO o ES E a a A — ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES a do Al CASERIO GOMERO ATIR-CG -32 LO DEL GATO DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN El caserio O = d Sato está situado debajo de Benchijigua y está compu icion p nó ur JD e viviendas de rad val. algunas rem ladas. Además Núcleo de numeros S hornos don os. posee dos lagar alguna odegas una xplotan. e la _Importantes bancales que aun S = DA, Término Municipal San Sebastián de la Gomera == sE me Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-11 Benchijigua-Lo del Gato: ATIPE-11 | E Núcleo de población S9o-ZU SS-20 d | Concurrencia con E.N.P. No concurre a + | Concurrencia con L.L.C. | ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar a] ER NT ICCIONES Primario) ] LCH o Conce ado 31 teja tr “X ] Cuarto de apero tad Isp Bodegas-lagares U A y 2 Pay rral. redil h ) DE AY EDIF NE Molinc ban Aqua. gofo 1 alamiento-bancal Tradicio yarto apartadero == == eva Estana! s aljibe dd Casa redil tre atradicional = A Instrumento de Ordenación Afectado L ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar (ATIAT-21) a - Plan General de Ordenación San Sebast an de La Gomera habidas - El caserio de Lo del Gato está situado debajo de Benchijigua, en un paisaje agrano rico con bancales huertas y palmeras. El nucleo originario se encuentra en un Observaciones estado aceptable pese a algunas intervenciones que han deteriorado su entorno. Además de numerosos hornos domésticos, posee algunas bodegas. una galeria o al] | e importantes bancales que aún en la actualidad se encuentran en producción (O - Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 29 0000000000000 7 a | Memoria de Ordenación — Tomo ll — Ordenación Territorial Insular |m PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES a a === Ad ATIR ATIR-CG -33 CASERIO GOMERO = LAS TOSCAS DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Habitat nuclear ubicada > r una e lla de barranco el paisaje es 1 año E Núcleo es ectacular, de pequeño tam an y situac próxima a la etera en ba =D les. chumberas y algunas palmeras [Término Municipal. | San Sebastián de la Gomera. — IA o — [Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE- AA 15 LasToscas: ATIPE-15 Z - Núcleo de población = Le, a A [Concurrencia con E.N.P | No concurre e = 0 7: 7 ” ES Concurrencia con L.1.C. ES70 20 0107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar e > ASENTAMIENTI CONSTI Iso Primario a onjunto (concentrado arto de apero al teja y Xx Bodegas-lagares Z 2 A] LAS TOSCAS E Pajgn orral edil ileta: EDIFICACIONE residencia Molin Agua go | X ] Abancalam iento-bancal ms —Ñ == m3 radicional ( ¡artos apartaderc “=——, asa- eva Estanques al b e | A) -asa-cueva-redil ly % _—— - ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guar miar (ATIAT-21) Instrumento de Ordenación Afectado: EL — - Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera El cincuenta por ciento de las viviendas es anterior a 1 940 aunque de pequeño tamaño y el hecho = Observaciones Existe una actividad ganadera cierta relevancia que contribuye la economia de las familias que en el a itan Su cercanía a la infraestructura viaria le ha permitido desarrollar una actividad residencial de relevancia onformando un total de 7 unidades Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 30 E al 0000000000000000000000000IOIIAIEIBAAABAABAEABIAEBAAIBBAAAAAAAIAAIAAA Memoria de Ordenación - Tomo Il — Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a E e A AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES == _——— = — ATIR ATIR-CG - 34 E CASERIO GOMERO Snfaesto: LA PALMITA | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Nucleo de viviendas de estilo tradicional con numerosos inmuebles | Núcleo: remodelados. con cub rta de techo plano y a dos plantas, de tipo ectangular a <= onserva eras, ba cales, esta ques y caminos de piedra Término Municipal Agulo | Unidad de Patrimonio Etnográfico cdi E -24 La Palmita. ATIPE-24 [Nucleo Poblacional AG-04 "E [ Afección con ámbitos turisticos TA-11 Barranco de Sobre Agulo ASAS a Concurrencia con E.N.P No concurre eS a Concurrencia con L.!.C. No concurre A = NTAMIENTC ONSTRILC ONE so Prmano) y/o INSTA! JONE = RA EZ +. Cuarto de trado Hom S ng Xx ] Conjunto aperos el == > A, | | Aislado (disperso on a lagares E Y Pajero ral > redil let 0 pe A Molinos Agua o EDIF ACIONE ) € dencia! :alamiento al => NS. Ll) 30' ¿ LA PALMTÍ 7 X Tradw nal art q. artade asa-cueva Estanque alibe: asa-cueva-redil la na am eal —= Instrumento de Ordenación Afectado s al [Ptan General de Ordenación de Agulo - Núcleo que gira entorno a la Ermita de San Isidro Cuenta con una ac Observaciones vidad agricola, ganadera y artesanal de la madera de mucha importancia (Chacaras 'ambores. etc iniciativas turisticas y polos de t 1 nm del Centro de visitantes as como el horro y el futuro smo A A ilable de la Finca Ab man J rrollo soc nómic conjunto ye - Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 31 0600000000000000000OIIIIBAAAABAAAAAABAAABAABABBBAABAIBBAAAIAIAIAA Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR CASERIO GOMERO | _L PIEDRA ROMANA ATIR-CG 35 DESCRIPCIÓN Caserio perteneciente al municipio de Hermigua cuyas | construcciones han suf numerosas renovaciones que se E Núcleo: afectan a la tipología más antigua de la vivienda tradicional a mediante aterrazamiento de techos. El cincuenta y nueve por ciento de las viviendas es anterior a 1940, Y cuenta con| numerosos bancales de plataneras y algunas palmeras [Término Municipal | Hermigua Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE-46 Piedra Romana, ATIPE-46 he Núcleo de población —+ HE-05 A-15 Valle Me ia Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos y E Hermigua Concurrencia con E.N.P [No concurre Concurrencia con L./,C, >. = | No concurre iz] Pd MIENTO CONSTRUCCION ES ) Primar y IN ACIO ES a | onjunto (concentrado Lx] uarto de apero Hamas (cal teja Bodegas-lagare Poz PX ] Aislado (disperso) No orral, redil Y, Pajero L PR, EDIFICACION so residencial) Molinos Agua, gofo u TOS ancalamiento-banc: al ms $ X Tradicional Cuarto apartadero Eras o] 4 asa- veva Xx Estanque alube SS E ad Ne remito. asa-cueva-1ed Xx Otros amino-pista + Plan General de Ordenación Hermigua. Instrumento de Ordenación Afectado: = 5 | / E | |- Caserio cercano al propio nucleo urbano de Hermigua. Esta cercania afecta a su funcionalidad como tal, ya que su población y vivienda son fruto de las Observaciones | demandas generadas por el núcleo de Hermigua | - Su tratamiento como caserio es consecuencia de la Unidad de Patrimonio Etnográfico y la singularidad del conjunto, merecedor de una Ordenación diferenciada Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 32 600000000000000000OAAABAABBBBABBABABBAEAAABABAAAAAAABIAAAIAIAAA Memoria de Ordenación - Tomo l! - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial == AS AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR CASERIO GOMERO MONTEFORTE ATIR-CG -36 | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN > 3 wa a Hab: SEUA de estil onal rural y m muebles | remodel. SA r ub h 31 de tipo Núcleo | rectangular Hay alauna al Ino _| reales € ara. Término Municipal | Hermig jua Unidad de Patrimonio Etnográfico | PE-47 Monteforte; ATIPE-47 e =3 Nucleo de población [He-16 - E Afección con Ambitos Territoriales Turisticos TA-17 Y A. V alle Alto de Hermigua a + 1% — E Concurrencia con E.N.P | No concurre - E ed + Concurrencia con L.l.C, | No concurre 2 == F ASENTAMIENTO CONSTR! so Pnman y Lera A a» Conjunto (concentrad r Homc cal 17) pe Cuarto de aperos ESE ER la Arslado (disperso Bodegas-lagares Va IA Ar Pajero corral. redil a Pileta 2d * Monforte 1%! EDIFICACIONES (Us esdencial' es Malmos (Agua, gofe otr po] ea == [ X. | Abancalamiento-bancal En Tradicr y cuarto: apartader Era E asa-cueva Xx] Estanques alibe 4 asa y d y) ==) Otro = == Instrumento de Ordenación Afectado | Plan General de Ordenación de Hermigua Se ul este caseno en jn paisaje de ladera pendiente de barranc con ba ale de platanera y palmerales El patrim nio edificado esta muy alterado por formas totales - arc wdemnas y ent (9) 31940 ino de radura y alguí ] valle Alto Observaciones mportantes bancale: into a una actividad agricola ql mpone a determinada belleza Je Ju. u funci alid onjunto ta intimamente haada al ATIR-AR-Monte ) ) an Pedro s Jue nutre de Servicio bie A pobla demand | Ide JP arrollo = J Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 33 06000000000000000000O0AAIAABBABBBEBABBAEBBBABBBBABBBBABBAAAIAAAA > 15 Elo Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a ATIR AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO ATIR-CG -37 LA LAJA a do | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ES onjunt LA Núcleo: o de viviendas. abundando la casa tradicional de piedra con tejado a Za e Caridad ia dos aguas y ¿na sola planta Se conservan bancales, etc rm losa A | Término Municipal | San Sebastián de la Gomera. e a PE- 14 La Laja: ATIPE-14 Unidad de Patrimonio Etnográfico e ES y SE Núcleo Poblacional | 55-03 _— | Concurrencia con E.N.P Zona Periférica de Protección del Parque Natural de Garajonay F E | Concurrencia con L.!.C. No concurre AS a «a — —— e) IS E= = OR Primari INS ION si A SENTAMIENTO onjunto concentrado, Cua apen Hom al, teja Auslado (disp: so Bodegas LALAJA Pajero redil il a E Pa/O) La a en h EDIF ICACIONES (Uso residencial) Molinos (Agua. g ] potro Abar alamient a % Tradicional Cuarto apartader Eras Casa ueva Estana ahibes al, me asaa ed X Nro am: real _Ñ [=Plan Rector de Uso y Gestion del Parque Natural de Garajonay (PRUG-1 ATIA-ENP-1 Instrumento de Ordenación Afectado - Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera o formado por un conjunto de viviendas marcadas nen natural p giad n na bilidad ac dad table El 80% de las venda e anterior a 1940 le it e halla e: ndo de un pre do barranco alan ande e aproximada 1 alsaje rico en vegetación, bancales y huertas en algunc ban alados ¡nda la vegetacion na fabulosa p Jar ramica n| uE A ando Ojila al fondo a] Observaciones te o lo forman 5 concentrados y La Laja. | "resa del Anden y L L nguera) que an una a nidad con en entidad e poblacion importante, dentro de la zona periférica de —— — A Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 34 0000000000000 Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) e AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES uba | _— _— ATIR > A | CASERIO GOMERO ATIR- CG-38 VEGAIPALA ++ DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Nucleo de viviendas tradicionales que conservan eras bancales y algun A a PE ZAR Nucleo: hornos domésticos Se encuentra situado en la cabecera del barranco e 7 ae palmeras diseminadas. — - mn ae E Término Municipal do ta | San Sebastián de la Gomera. A a am Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-8 Vegaipala. ATIPE-8_ pes xl Núcleo de población SS-18 e — —» Concurrencia con E.N.P. No concurre = Hice Concurrencia con L.I.C. No concurre n ¿e pm SS == = aa ASENTAMIENTO ONSTRUCCIONES o Primario) y/o INS IONES a amunto eoncentrad jarto de apere Xx al teja y otro: o (disperso) Bodegas-lagares Poz le. CU | Vegajpala y. ma, Pay corral, redil leta b y ¿LA l EDIF ICACIONES (Use ncial Malmos Agua gofo LA X Aban lame a a radicional Cuartos apartadero XxX Eras | - A | => Casa-cueva Estanque alibes [AS | ¡A === ¿asa-cueva-redil X Otr atrad: Ez] enación Afectado Mrimiento de Ord: — a | Plan General de Ordenación de San Sebast án de La Gomera - Conforman este núcleo un conjunto de viviendas tradicionales, de las cuales el 90 % son anteriores a 1940 - En él se conservan eras, bancales y algunos hornos domesticos. Su accesibilidad desde San Sebastián y el resto de la Isla es inmejorable Observaciones EH - Se encuentra situado en la cabecera del barranco con un paisaje muy suave de ladera de gran valor paisajistico y un importante palmeral disperso La antigua escuela se ha rehabilitado y convertido en albergue e Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 35 00000000000000000000OIIIABBAAAABABAABAABBABAABBBAIBBIBBAAIAIAAA Memoria de Ordenación — Tomo Il - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a _AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES cto = == ATIR A A CASERIO GOMERO ATIR- CG-39 JERDUÑE 29 DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Jerdune esta formado por un conjunto de inmuebles situados al bor de del e D >= ON barranco. Generalmente de piedra y de estilo t di onal, algunos h: j Núcleo: remodelados con nuevos materiales Junto a las viviendas tambien aparece e corrales. hornos domesticos y de teja. eras. bancales y viviendas-cuevas. En la y AA A | actualidad todavia se registra actidad pastoril - Término Municipal ] San Sebastián de la Gomera. 0 | PE- 4 Barranco del Cabrito: ATIPE-4 A pr [ Unidad de Patrimonio Etnográfico Núcleo de población [55-19 = | Concurrencia con E.N.P [ No concurre EN a: Concurrencia con L.l.C. | No concurre == A z AJENT ANSTRUIC "1 INES leo Primario y/o INST IONES pro mun concentrado X Cuanto de aperos H al teja u re AS PX] Arstado (disperso) L Xx . Bodegas-lagares 7, a... > X Parc corral. redil Pileta E: a A tre EDIFICACIONES (Uso residencial Molinos (Agua. goño 1 Abancalamient bancal X | Tradicional >uartos apartadero X ral Casa-cueva [X| Estanques, aljibes bs] Casa: Jev redil 7 ó Q + — Plan General de Ordenación de San Sebastián de la Gomera Instrumento de Ordenación Afectado: . - um = ii e ero colgado en un patsaje muy abrupto d: lade Ol barranco muy pendiente on un pal: eral dí eminado entomo a 2000 palmera: inmuebles qu Impe io al el arral o gen al te de piedra y di O tradicional endo algunas remodeladas on nuevos ma " Observaciones Ab ¿nto viviend oral tic le tejas ba La dad p 10 endo una pi ve a la eco de f mila qu ugar e mt Conjunto formado pt 2m O aislados al que antre ambo formen una un a entidad sil 2 Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 36 060000000000000000000000IOIAIAAAAABABABAIBBBBABABBAIBABBAAIAIAAA Ph] Memoria de Ordenación — Tomo ll - Ordenación Territorial Insular rr PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) a = A ATIR P | AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES CASERIO GOMERO TEJIADE ATIR-- CG-40 pr | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Tejiade se compone de una serie de caseros de estilo tradicional. con algur | viviendas remodeladas de planta rectangular. Los muro son de piedra y los Núcleo [tejados a dos aguas de teja arabe algunos nmuebles han perdido la | techumbre. Algunas casas están rodeadas por unos muros de 1,3 m de piedra. | Entidad significativa. poblada y con una potencialidad para albergar habitantes 4 ASS | que lleguen a consolidarlo > E | ai acc 0 Término Municipal | San Sebastián de La Gomera Unidad de Patrimonio Etnográfico PE-4 Barranco del Cabrito: ATIPE-6 SS22 Núcleo de población == == == Concurrencia con E.N.P No concurre _ | No concurre Concurrencia con L..C. Az == Pi SER MEN ON TR J IONES Prmanc o IM IONE )munt: | Cuarto de aperos == Hom al. teja - Aislado (disperso Poz Tafiade 4 n q Bodegas-lagares Pagero, corral, redil Pileta ES .. ED! CA NES e. la Molinc gua. gof alarmiento-ban ! E radic onal yarto apartadero Eras a eva E aliibes tanque Casa eva-redi a tradi na — | l | Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera Instrumento de Ordenación Afectado: a | El paisaje e: eco. de lomadas de nta con imp nte camino: herradura empedrado F jto de un ado cerealista Harada y ele de etnográfico E Observaciones == == Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 37 = 00000000000000000000000OIIIAAAAAABAABABABAAAABABAAABAAIAIAAA 12 Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular |m PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) E PP ns m A =z Sl a AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES <= SÁ O ATIR CASERIO GOMERO | EL JORADO _ATIR CG-41 | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Caserio concentrado en el fondo y la ladera del barranco: las Ds] md Núcleo: Casas E 5 on de estilo tradicional con algunos nmuebles | , => Dn remodelados de planta rectangular da al E Término Municipal San Sebastián de la Gomera | Unidad de Patrimonio Etnográfico da PE-13 El Jorado. ATIPE-13 z o | Núcleo de población po] = Ss-10 .. Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos — 21 Barranco de La Villa r e Concurrencia con E.N.P | No concurre === NE A +. hu 4. == a | Concurrencia con L.l.C. No concurre Pc SS = ASENTAMIENT CONSTR / y 1Us Pp mar IN: JNE pr ¿onjunto (concentrado X Cuarto de apero 3 otro EL JORADO | Aislado (disperso) Im 1] Bodegas-lagares Pajgero C edil Piletas ES ATIR- 41 EDIFICACIONES (U esidencial) ] Molinos (Agua. goño y otros) Abancalarmento-bancal == LA] X | Tradicional ==) Cuartos apartade Eras == 50 Jeva E | X ] Estanques. ahibe 5 a ? a £ Sasa-cueva-redil X Otros ha tradicional PS | J | | Plan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera Instrumento de Ordenación Afectado: > = E > > = Caserio cuya funcionalidad queda enmarcada por la entidad formada por los nucleos de El Pilar San Antonio. El Atajo Cañada de Enchereda San Bartola omito Fra y | Observaciones hepelije Su delimitación y consideración omo caserio. esta stíficado por la ngularidad del on U t y su valor etnográfico merecedor de un tratamiento singular la e Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 38 06000000000000000000000IIEIEBABABEAAEABAABAAEAAAAAAAAAABIABAAIAAAA Memoria de Ordenación — Tomo l! — Ordenación Territorial Insular Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) PIO AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES | _ _——— ATIR SEIMA -ATIR CG-42 CASERIO GOMERO == - o DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Situad en la lomada del barranc al mponen ur nucleo de vwenda: ban ale aljibe: 1 ale bodegas. un cunoso sistema de almacenamiento del cereal. similar a los dos. la Troja paneles ex 42 en la roca o cuartos para almacenar las fanegas na lo hacian en pipas porque no las habian. Los muros de | TEN 72) lo inmueble: son de piedra. algun con morteros de tierra y fibras ve: tales, en estos se han utilizado >.) ES zz a Epa E: is nd Núcleo: piedras portadoras de importante grabados aborigenes. unto a esta la actidad ganadera y pastoni también represento una sianificatva actiwdad la zona y todavia hoy es ruta de pastores caprinos - ps] 3 >. Otro elemento que no se debe ohndar de este gar es su pruilegiada stuación de cara al paisaje [contiene todos los elementos de un paisaje agrario y es situado en un lugar estratégico, la que lo e mu mk vierten en un | punto estrategico para actdades de ( _telajamiento y turismo de cahdad 1 o Término Municipal e San Sebastián de la Gomera dat == Unidad de Patrimonio Etnográfico PE- 3 Seima ATIPE-3 ! Núcleo de población SS-23 Concurrencia con E.N.P No concurre Concurrencia con L.!.C. No concurre E ASENTAMIENTO ONSTR JONES (Uso Primano) y/o INS LA K NE [Xx] Conjunto (concentrado! Cuarto de aperos Hom 2 otro: y SEIMA | Aislado (disperso) Bodegas-lagares Pajero, corral, red Piletas NN AS EDIFICA Uso residencial) Molinos Agua, gofo 1 otros Abancalamento banca ps] Tradicional Cuartos apartader Eras ATIR- 42 + Casa-cue ] Estanques. aljibes ME | Casa-cueva-redil Camino real L LL) Ev Instrumento de Ordenación Afectado eelcttombrto y | Plan General de Ordenación | - El nucleo de Sema se crea en el pasado. con base a un desarrollo economico ligado a las lomadas de la vertiente sur donde se desarrollo en el pasado un cultwo de cereales de secano. Dicha actvidad unida al Caseno de Sema se desarrollaba principalmente en la llamada Lomada de Seima comprensiva de la Loma del Verodal y la Lomada del Drago e] Observaciones - La ausencia de dotaciones e inversiones ha pro cado el aban ono de la exp ac espac el genera el de blam es del nucleo Unció de dl los factores debe dar como resultado la prevision de esta infrae ctura de acceso para la zona y = alizacion s 1al y ec mom E a Para ello se habilita como Ambito Rural. as ome el acometimiento de 250 Im cindible respetando el Sender existente y actual acce peatonal “3 in ac dle 2d a Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 39 6000000000000000000000OAAIEBABBBBBBABABBIBAABAAABAAAAAAAAIAAAA ] Memoria de Ordenación - Tomo Il — Ordenación Territorial Insular Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) PIO a —= _— = AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES ATIR 'O GOMERO. — ma ALUCE ATIR-CG - 44 Sn " DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN 77 onjunto fuertemente antropizado contando ina 3 asfaltad: cammos vanas le edificacu ales y agranos aim: y orrales para e gan ” algun las D de migo brad revest causando alto Sa Núcleo bloque mpacto parsapistico E [= ON e, acumulación de residu: en alreded: lesde e zona ep eciar la majestuc a e domo de abma. SA . « del barranco de | Ll la [ Término Municipal | San Sebastián de la Gomera E [ Unidad de Patrimonio Etnográfico Barranc Je balc AI Nucleo de Población 5-0, Ds) el "Afección con Ámbitos Territoriales Turisticos TA41 aseno de Aluce — E Concurrencia con E.N.P Nc ncurre par alme on la Re rva Natu pecial de Puntallana (G-2) ela Í E Concurrencia con L.1.C oncurre parcialmente con el ES7020029 Puntallana cu 8 7 ASENTAMIENTO NSTF CCIONE Uso Primario) y/o INSTALACIONES onjunto (concentrado) Homos a os X uarto de apero | Xx o — CASERIO PEALUOE Aislado (disperso) Bodegas-lagares ] So a A DJ EA Pajero. corral. redil leta: EDIFICA IONES l 5 residen al) Molino (Aqua f « 1 tro Aban alamien banca! ATIR-CG-44 » came uartos apartadero Eras [ Xx | Tradicional m7 a stanque alibes * ps] Aro lia trad lona _ Trlan General de Ordenación de San Sebastián de La Gomera Instrumento de Ordenación Afectado: | - En la degollada de Aluce. donde se encuentra el conjunto. las construcciones se de stinan a pract as ganaderas aves corral hiqueros ganado por o)y un corral cor yn mportante rebaño de cabras que alcanza hasta una capacidad de 400 cabezas (ganado apnno) que estan ocasion and importantes daños sobre el ambito y y congunto. a caciones y construcciones antedichas invaden S Observaciones el Espacio Natural Protegido de la Reserva Natural de Puntallana. Posee acc mediante una pista que atravesa el Espacn Natural abierta en 1987 y actualmente asfaltada as como la existe un pequeñ tramo de posta de unos 20: 0 ) metros de longitud, abierto desd conjunto que deposito de agua enterrado y ub n la base del domo de aluce. del que parte un queño ramal | de unos 25 > Metros. conjunto abastece de energía eléct que pi ce un genera dado que jugar no llega ningun tipo tendido eh de la red general Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caserios Gomeros Pag. 40 an 06000000000000000000OIIIAAAAAAAIBIBBBBAAABAAABEAABIBIBAIBIAAAAIAIAAA Memoria de Ordenación - Tomo ll - Ordenación Territorial Insular PIO Sistema Territorial Urbano Insular (Uso Residencial) AMBITOS TERRITORIALES INSULARES RURALES o | = A ATIR Y LAS CASITAS -ATIR-CG_45 CASERIO GOMERO — pu o a ia A | DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Po ue on into de edificacione: onstri ciones tradicionales que conforman un nucleo RN de po! ion independiente del nucleo central de 1re. Lo conforman edificaciones A y ATAN Núcleo: con lo: ento: le | ctura tradicional omo edificaciones de planta me ectangular on humbre a dos aguas y mayoritanamente de una planta de altura a con ciertas excepciones = e a Hs Término Municipal Valle Gran Rey A = | . PE-41.2. Arure 9] Unidad de Patrimonio Etnográfico > Núcleo de población VGR-02 de rn Afección con Ámbitos Territoriales | 7) o —— TR-2 Arure- Las Hayas No GUNS -> Turisticos == FESTFE 7 E e PO > m aa 1 Concurrencia con L.1.C. No concurre ES > e, ASENTAMIENTO CONSTR IONE Liso Pnmano) y/o INS JONES CS E ZA X Conjunto concentrado X Horn: al 4 teja uc [0062] Cuarto de aperos == xy E ÉS Aislado (disperso NI] Bodegas-lagare P z , SS A> Pajero orral. redil Piletas 4 LAS CASITAS a EDIFICACIONE Jso residencial) oras (Aa soba omo Abancalamiento-ban re ) S _ATIR 45 uartos apartadero Eras 13 [ X ] Tradicional r Di SD PRESA DE LOS CASANOVA sa | | Casa-cueva Estanques. alibes LS da a. A. | | casa-cueva-redil fr amino real l I Plan General de Ordenación de Valle Gran Rey El Instrumento de Ordenación Afectado: - Casi tradicional stuado en el margen opuesto di arranco que lo separa nucleo principal de Arure. del cual se nutre su funcionabdad socioeconómica y poblacional ¿on una es a bastante trada reune probablemente las constr ne mas antigu de la has de ellas todavia de piedra y tejados a aguas de teja arabe. y dondt rva una cierta nsibilidad en la 5 a] Observaciones ri tauración de estas por mantener la hpologia trad: al preexis! nte se junto lemento como m )mestic banc. ale veva, estanque: y antigu camino erer un alto valor etnográfico y patrimonial Valores qu e levaran en plane amie antenores a pr er un Plan al que [ a y mant pa Fichero de Ámbitos Territoriales Insulares Rurales (ATIR) - Caseríos Gomeros Pag. 41 mo PA